18
Jue, Abr

Los problemas que llegaron a los territorios, con el proceso de Paz. Caso: Dabeiba - Antioquia.

Linea Conflicto Social y Paz

Los problemas que llegaron a los territorios, con el proceso de Paz. Caso: Dabeiba - Antioquia.

Por: Yeny Pino*

El municipio de Dabeiba, aunque fue escogida como Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN), hoy las familias campesinas e indígenas que allí habitan,se encuentra en una grave crisis social y económica

dabeiba 1

Foto: Cañón del Águila. Municipio de Dabeiba

El municipio de Dabeiba, aunque fue escogida como Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN) en los acuerdos de las FARC-EP y el gobierno nacional, y por tanto, priorizada para la implementación, hoy se encuentra en una grave crisis social y económica de las familias campesinas e indígenas.

En sus veredas poco o nada se ha visto de la implementación de dichos acuerdos de paz,  más allá de la ausencia total de la guerrilla de las FARC-EP en el territorio.

Según los resultados del censo general del índice  de necesidades básicas insatisfechas - NBI,  a junio 2012, Dabeiba registraba 37,21% de NBI en la cabecera y 83,98% de NBI en el resto del municipio.

A partir de la consolidación del proceso de paz, lo que se ha dado en la región es la entrada de varios  megaproyectos que están actuando de manera irregular en el territorio y afectando a las comunidades, sin garantías para estas,  generando incertidumbre frente a los procesos de retorno que se vienen dando de las 14.552 victimas del conflicto armado reportadas por la unidad de  víctimas, https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV, y generando preocupación por las garantías reales para la aplicación de la ley  1448 de 2011 (ley de victimas) frente a los intereses de estas grandes empresas.

Entre los proyectos están:

La declaratoria de zonas de reserva forestal o  de protección ambiental en varias veredas, algunas que vienen de tiempo atrás como el parque nacional Nudo del Paramillo y, otras nuevas, como la declaración de zona ecológica especial al cañón de la Llorona, dado por la Asamblea de Antioquia este año (2017), mediante la ordenanza 30. La preocupación principal del campesinado es que con esta figura los despojen nuevamente de sus tierras y en el caso de los que no han retornado a las veredas, luego del desplazamiento por la violencia, no les sea reconocidos sus derechos de propiedad.

La microcentral HIDROBARRANCAS que viene en ejecución hace aproximadamente dos años. No cuenta con licencia ambiental y está causando un impacto socio-ambiental negativo como lo denuncian sus pobladores, quienes afirman que: “la microcentral está generando graves problemas ambientales relacionados con la caída y acumulación de roca  con incalculables  riesgos y consecuencias sociales aguas abajo, (…) afectación de viviendas, y cultivos, el desplazamiento de población por riesgo de caída de grandes rocas, la deforestación de áreas conservadas por comunidades campesinas, la pérdida de vocación agrícola de sus pobladores, la destrucción de caminos, la erosión de suelos con vocación forestal y agrícola, el taponamiento de ríos y quebradas, el daño de acueductos, la destrucción de caminos, la desaparición de ojos o nacimientos de agua, la contaminación, la afectación de flora con usos etnobotánico, la destrucción del patrimonio arqueológico, (…) además  carecen de medidas de prevención, mitigación y compensación”, http://impactosmicrocentrales.blogspot.com.co/. En este sentido las comunidades están haciendo un llamado al Estado, a CORPOURABA y a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ya que se considera que puede presentarse un problema ambiental mas grave con esta microcentral si no se toman medidas urgentes.

El proyecto vial “Mar 2” que hace parte de las vías de cuarta generación (4G), que se realiza en el cañón de la Llorona, donde se encuentran víctimas del conflicto como comunidades indígenas y población en proceso de retorno, todas protegidas por la ley de víctimas y que están en riesgo de se ser revictimizados por la empresa.

Esta población a través de sus organizaciones comunitarias denuncian que “la empresa en la socialización del proyecto nos ha dicho que vamos a  ser expropiados, que solo recibirán compensación  los que lleven 8 años o más, además Invias nos prohíben construir viviendas en sus mismas fincas; esto lo consideramos un atropello porque muchas de estas familias fueron desplazadas por la violencia hace más de 10 años, y apenas están retornando debido al proceso de  paz y amparadas en la ley de victimas 1448/2011”. Asociación de Campesinos del Occidente de Antioquia –ASCOA-.

En este sentido, el proyecto vial estaría desconociendo los verdaderos propietarios del territorio, los campesinos  y el contexto de violencia en la zona, que solo hasta hace muy pocos años, con el proceso de paz, les permitió retornar a sus parcelas.

La erradicación forzada de cultivos de uso ilícito y la expropiación que viene implementando el gobierno nacional en algunas regiones, ya que al día de hoy la institucionalidad no ha convocado al proceso definido en los acuerdos de La Habana, a los diferentes comités cocaleros del municipio, para concertar e implementar el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) del acuerdo 4 del proceso de paz.

dabeiba 2

Foto: Asambleas comunitarias. 2017

Estas presiones que vienen ejerciendo la empresa privada y el Estado, es necesario cruzarlo con las condiciones sociales en que se encuentran hoy las comunidades campesinas e indígenas del municipio de Dabeiba.

Contexto

La historia reciente de Dabeiba está atravesada por el conflicto armado, perpetuado por todos los actores armados, legales e ilegales y  empresas privadas, como ya ha sido demostrado por la justicia.

Según datos de la alcaldía de Dabeiba, las veredas sufrieron largos enfrentamientos entre guerrilla, paramilitares y el Ejército, muertes selectivas, pipetas bomba, quema de caseríos completos,  incluso el derribamiento de un helicóptero de la Fuerza Pública el 18 de octubre del 2000, por ello, muchos de los campesinos y campesinas debieron salir desplazados de las zonas rurales al perímetro urbano y por años dejaron solitarias las viviendas dejando verdaderos pueblos fantasmas. http://www.dabeiba-antioquia.gov.co/index.shtml#5

Hoy, aún están las secuelas de ello. Es así como hay veredas con muy poca población, la mayoría de familias desplazadas ya instaladas en las ciudades, núcleos  divididos, debido a que algunos integrantes de las familias retornaron a las veredas y otras se quedaron.

Hay una gran ausencia institucional en los territorios; no se cuentan con centros de salud, las escuelas tienen problemas en la infraestructura, los jóvenes no tienen  oportunidades para continuar sus estudios superiores, en muchas zonas no hay señal de teléfono, ni carreteras y una economía de subsistencia, donde sus ingresos promedio son de $250.000 mensuales por familia campesina con productos como: maíz, fríjol, queso, café, papaya, maracuyá, cría de pollos y otros animales para el autoconsumo,  no se cuenta con cadenas de comercialización que les permita buenos precios para sus productos agrícolas, ni blindarse frente a la usura de los comparadores mayoritarios en el pueblo que monopolizan el negocio, lo que ha llevado al campesino a la decisión, en muchas ocasiones, de no vender sus productos excedentes y dárselos de comida a sus animales domésticos, y a no insistir con otras alternativas para la comercialización de sus productos.

Así, se conjuga para el campesinado de Dabeiba varias situaciones: el conflicto armado y el desplazamiento forzado; ahora un retorno sin garantías para el restablecimiento de sus derechos; falta de presencia institucional en las veredas y falta de apoyo para estimular la producción y la comercialización.

Todo esto ha dado para la región: altos índices de pobreza, comunidades con un tejido social destruido, el surgimiento de nuevos problemas sociales, como: la drogadicción, el hurto, la violencia, la consolidación de los actores armados ilegales que aun tienen presencia en el territorio, embarazo adolescente, la violencia contra las mujeres, entre otras problemáticas.  

Conclusiones.

A pesar de que existe en el municipio uno de los denominados “Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación” (antes zonas veredales de las FARC-EP), a las veredas campesinas y los resguardos indígenas han llegado muy pocos beneficios, como el arreglo de algunas carreteras principales y algunas escuelas, y a las veredas más cercanas unos programas de asistencia social, en resto del territorio es como si no estuviera pasando nada.

Los campesinos y campesinas siguen abandonados por los proyectos sociales del Estado, y con mucha preocupación frente a lo que está pasando con los otros grupos armados que continúan en la región, además de los proyectos de micro centrales, forestales y viales, que están afectando negativamente a las comunidades y generando incertidumbre frente a un nuevo desplazamiento forzado por los anuncios de desalojos de parte de las empresas que vienen denunciando las comunidades, las cuales están en una clara desventaja para defender sus derechos constitucionales por la situación socio-económica en que los ha dejado esta larga guerra.

Es difícil ocultar más la crisis social que está viviendo el país a causa de la forma como se vienen desarrollando los megaproyectos viales, mineros, energéticos, forestales, etc., y el municipio de Dabeiba es un ejemplo de ello. Uno de los grandes desaciertos de estos proyectos ha sido ahorrar en costos a partir de hacer intervenciones insuficientes en los impactos socio-ambientales, que han aumentado la inconformidad de la gente en todo el territorio nacional. Hoy tenemos las consecuencias de estas decisiones, como: desastres naturales, pérdida de fuentes hídricas, contaminación,  regiones con altos índices de empobrecimiento, familias desarraigadas de sus territorios, y VIOLENCIA.

Bibliografía.

http://www.dabeiba-antioquia.gov.co/index.shtml

http://impactosmicrocentrales.blogspot.com.co/

https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV                                 

Decreto 440 de 2016. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/Decreto%20440%20de%202016.pdf

https://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/10278-es-conveniente-tener-campesinos-en-los-parques-naturales.html

http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/conservar-para-qui-n-55082

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/el-canon-de-la-llorona-nueva-reserva-ambiental-de-uraba-antioquia-articulo-704782

http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/el-canon-de-la-llorona-dejo-de-ser-zona-de-guerra-121470

* Grupo  de investigación Kavilando. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

partak15.1B

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas