Otras Noticias
En este episodio explosivo de Kavilando la Kalle, Rambo del colectivo Fuerza y Grafiti revela cómo el arte callejero se ha convertido en un arma de resistencia contra la censura y el olvido en Medellín. Desde el Estallido Social del 2021 hasta hoy, sus murales denuncian violaciones de derechos humanos, desapariciones forzadas y la complicidad del Estado. ¿Por qué borran sus obras? ¿Qué temen los poderosos?
El río Metaya no es el mismo. Antes, los pescadores sacaban bagres y nicuros; hoy, solo encuentran manchas aceitosas y peces flotando panza arriba. Los Iguana Papers han destapado lo que muchos sospechaban, pero pocos podían probar: Ecopetrol ha ocultado más de 300,000 violaciones ambientales mientras promovía una imagen de sostenibilidad.
En un nuevo pronunciamiento, el Comando Central del Ejército de Liberación Nacional (ELN) reafirma su compromiso con la búsqueda de una paz con transformaciones estructurales en Colombia, en medio de la creciente crisis del proceso de diálogo con el gobierno nacional. El comunicado, fechado el 21 de abril de 2025, plantea críticas directas al presidente Gustavo Petro, denuncia incumplimientos del Estado y llama a la sociedad a no desistir en la construcción de un país distinto.
Es fundamental que el gobierno cumpla los acuerdos existentes por el Desmonte del Paramilitarismo y asuma implementar un camino de cambios y transformaciones estructurales que permitan la real protección de lideres lideresas sociales.
No aceptamos que la solución a la guerra sea llamar y celebrar que haya más guerra, y mucho menos en épocas de nuevos autoritarismos, de carreras armamentistas desenfrenadas, de absurdos militarismos.
El río Metaya no es el mismo. Antes, los pescadores sacaban bagres y nicuros; hoy, solo encuentran manchas aceitosas y peces flotando panza arriba. Los Iguana Papers han destapado lo que muchos sospechaban, pero pocos podían probar: Ecopetrol ha ocultado más de 300,000 violaciones ambientales mientras promovía una imagen de sostenibilidad.
"Estados Unidos es un país hecho por migrantes. En este país trabajan aproximadamente 30 millones de extranjeros, que representa el 20% de toda la población activa, en este caso juntando a las personas que tienen permiso y las que no lo tienen, trabajan en sectores claves para la economía norteamericana", aseguró a Acentos Yani Vallejo Duque, abogado colombiano, máster en derecho procesal penal.
La procesada, Nancy López de Russo, pagó a los paramilitares al mando de Daniel Hernández ’39′ para que asesinaran a Luis Miguel Pérez y así fomentar a otros parceleros a que huyeran de los predios que el Gobierno les había dado.
El domingo, en ciudades de todo el mundo, los cristianos comienzan la Semana Santa celebrando el Domingo de Ramos, cuando Jesús entró en Jerusalén por última vez antes de su muerte y resurrección. Para conmemorar el día, los cristianos recrean la procesión de Jesús, que a menudo comienza fuera de las iglesias y recorre las aceras y las calles de la ciudad agitando ramas de palma.
En este episodio explosivo de Kavilando la Kalle, Rambo del colectivo Fuerza y Grafiti revela cómo el arte callejero se ha convertido en un arma de resistencia contra la censura y el olvido en Medellín. Desde el Estallido Social del 2021 hasta hoy, sus murales denuncian violaciones de derechos humanos, desapariciones forzadas y la complicidad del Estado. ¿Por qué borran sus obras? ¿Qué temen los poderosos?
En un mundo atravesado por crisis múltiples —donde la guerra se normaliza, el genocidio contra el pueblo palestino continúa impune, la desigualdad alcanza niveles obscenos, el gasto militar se dispara, el medio ambiente colapsa y el crimen organizado transnacional se expande— el XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz se consolidó como un espacio vital de articulación, pensamiento crítico y apuesta ética.
Desde líderes autócratas hasta la manipulación mediática, analizamos las alarmantes similitudes con regímenes del pasado y su impacto en la democracia, la exclusión social y la polarización. ¿Estamos repitiendo los errores históricos?
¿El Metro de Medellín es realmente un ejemplo de movilidad o una trampa para los trabajadores? Mientras la ciudad crece, el sistema de transporte enfrenta una crisis oculta que pocos se atreven a denunciar.
A pesar de los avances en seguridad en Medellín, la persistencia de estructuras mafiosas cuestiona la solidez de estos logros. Es esencial evaluar si estos progresos constituyen una paz sostenible o si, por el contrario, enmascaran problemas más profundos que aún afectan a la ciudad. La construcción de una paz urbana genuina en Medellín enfrenta desafíos complejos que requieren atención continua y soluciones integrales.