Por: Alexander Ugalde Zubiri
La presente obra es el resultado de las I Jornadas “América Latina en la turbulencia global: oportunidades, amenazas y desafíos”, efectuadas en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
En 2012 fue creado el Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEALC) / Latinoamerika eta Kariberi buruzko Ikerketa Taldea (LAKIT), formado por profesores-as, investigadores-as y doctorandos-as del Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho de la citada universidad.
El objetivo básico propuesto por el GEALC/LAKIT es generar conocimiento sobre el pasado histórico y la actualidad de una región geopolítica en construcción, en la que en estos momentos se dan diversos procesos políticos y sociales de gran dinamismo.
También queremos auspiciar sinergias con otros grupos similares y universidades de otros lugares, especialmente con centros latinoamericanos, con vistas a colaborar en proyectos de investigación comunes y mantener intercambios académicos, entre otras acciones en red.
Además organizaremos congresos y otras actividades con el objetivo de socializar e intercambiar conocimientos sobre la realidad latinoamericana y caribeña.
En esta línea fueron convocadas las I Jornadas del GEALC/LAKIT. Se trataba de propiciar un espacio de intercambio y difusión de conocimientos e inquietudes sobre la realidad de América Latina y el Caribe, con vistas a su consolidación y permanencia como un evento académico de referencia en el País Vasco.
En el programa se incluyeron dos conferencias. Una impartida por el Dr. Pablo Iglesias Turrión (profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense, Madrid), titulada “América Latina para entender la crisis política en el Estado español”. Y la otra desarrollada por Erika González (investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina, OMAL, Madrid), acerca de “Las empresas multinacionales en la globalización capitalista.
El caso latinoamericano”. Ambas intervenciones fueron de gran calidad académica seguidas de numerosas preguntas y un fructífero intercambio de pareceres. Desde GEALC/LAKIT debemos reconocer a las dos personas conferenciantes su contribución al éxito del evento.
La parte central de las Jornadas fueron las comunicaciones presentadas sobre diversas temáticas y líneas de investigación. Dado el alto número de aquellas (36), muchas más de las previstas, las y los participantes presenciales dispusieron de un reducido tiempo de exposición.
Esperamos sirva para paliar dicha limitación. Desde el GEALC debemos destacar, a la vez que agradecer profundamente, a las personas que nos han aportado sus textos. Contamos desde profesores y profesoras de universidades, con grados de Doctor-a, hasta estudiantes de grados (licenciaturas) en nuestra Facultad, estudiantes de másteres, pasando por investigadores e investigadoras contratadas, becarios y becarias en programas de doctorado y personas con otros perfiles. Pese a lo que se pueda pensar de tal heterogeneidad, ello significó una de las riquezas del evento.
Como se aprecia a lo largo de este libro, los ejes temáticos propuestos fueron: debate teórico-metodológico para abordar el estudio de América Latina desde las Ciencias Sociales y las Relaciones Internacionales; los procesos de integración en la región (CELAC, UNASUR, ALBA, MERCOSUR, etc.); América Latina y el Caribe en la geopolítica global; los movimientos, luchas sociales, resistencias y alternativas; ideología, esfera pública y poder; el movimiento feminista en América Latina y el Caribe; y las relaciones entre el País Vasco y los pueblos y países latinoamericanos.