13 de abril, Inicia Diplomado: Herramientas Para La Reconstrucción De La Memoria Desde Las Victimas

Linea Conflicto Social y Paz

La sociedad colombiana padece una fuerte tendencia al olvido y la amnesia colectiva, pese a haber sufrido una historia de violencia y varias décadas de conflicto armado. Como lo dice Claudia Girón “la sociedad colombiana contemporánea tiene su sustrato histórico en el vacío temporal de la conciencia individual y colectiva que surge de una circunstancia contradictoria: mientras el vertiginoso desarrollo material de los últimos cincuenta años ha transformado y prácticamente destruido de raíz el entorno físico, por otra parte, las relaciones sociales, las costumbres políticas y las modalidades de ejercicio del poder han permanecido siendo en esencia las mismas del siglo pasado.

De tal suerte que tanto la mutación radical del mundo físico -que impide el reconocimiento perceptivo del pasado-, como la inmutabilidad de los nexos sociales -que destemporaliza la existencia y destruye el sentido de la historia como facultad cognoscitiva- han sido factores favorables para una precaria comprensión y una experiencia débil del pasado”.

El olvido se ha impuesto desde las esferas de poder, que han privilegiado la voz y los relatos de los poderosos o de los victimarios, negándole la voz a las víctimas que por esa vía han sido doblemente victimizadas. De otro lado los relatos del horror padecido por miles de personas ha sido minimizado o banalizado como anecdotarios que no han implicado una revisión crítica y profunda de la historia de dolor, de la violación de los derechos humanos y son una negación de la responsabilidad de los perpetradores en la comisión de crímenes de lesa humanidad.

Ante las técnicas del olvido la memoria debe plantearse, en consecuencia, no sólo como una dimensión cultural necesaria, sino a la vez como un legítimo derecho individual y colectivo reconocido jurídicamente y, por ello, tratado como cualquier otro derecho fundamental. "Toda persona o comunidad tiene derecho a la memoria, a recordar y ser recordada sin distingos ni discriminaciones de ningún tipo". El derecho a la memoria es también un derecho colectivo, pues los pueblos y comunidades deben tener la opción de sembrar y conservar su memoria histórica. Más aún en la actualidad, cuando esta opción se presenta, ante los efectos más negativos de la globalización (los procesos que tienden a masificar y homogenizar las culturas locales a través del mercado) como una forma de resistencia y de búsqueda de caminos alternativos de desarrollo.

Este diplomado, se propone entonces darle espacio y participación a las víctimas para que ellas mismas construyan los relatos que deben ser escuchados por la sociedad y se convierta así en una forma de brindarle protagonismo a sus luchas y sus procesos de resistencia individual y colectiva. El diplomado también se inscribe en la estrategia de memoria del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, como una forma de aportar al esclarecimiento y los procesos de reparación colectivas.

INICIA 13 abril Dimensión psicosocial de la memoria: Riesgos e impactos negativos

Informacion para la inscripcion en el Diplomado: Herramientas para la reconstrucción de la memoria histórica desde la experiencia de las víctimas

Y en  este link:

Presentacion Y Programacion Diplomado: Herramientas para la reconstrucción de la memoria histórica desde la experiencia de las víctimas

Objetivos:

1. Propiciar un proceso de reflexión colectiva sobre el significado de la memoria histórica desde la vivencia de las víctimas, que apoye su fortalecimiento organizativo y su identidad como sujetos de derechos.

2. Generar una dinámica de construcción y recuperación de memorias que reconozca las historias personales de las víctimas como forma de contrarrestar las verdades oficiales y judiciales que favorecen las versiones de los perpetradores.

3. Brindar herramientas de reconstrucción de la memoria que les permita a las víctimas reconocer su historia de vida en el contexto nacional y responder a los riesgos e impactos que pueden generar los procesos de recuperación de memoria.

Lugar: Universidad San Buenaventura (sede San Benito)

Hora : 9:00 a.m a 1:00 p.m.

Inscripciones: 2318355 - 514002o - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas