Por: Redunipaz Nodo Antioquia – Chocó
Los pobladores y líderes de Murindó hacen un llamado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la mesa de dialogo de la Habana, para que Murindó, sea uno de los priorizados en los planes de inversión social y económico en lo que se ha denominado “el posconflicto”
![]()
El pasado 12 de marzo de 2016 se reunieron comunidades indígenas, consejos comunitarios afro, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, campesinos mestizos, comerciantes, Universidades (Red Universitaria por la Paz, Nodo Antioquia –Chocó), Funuvida, medios de comunicación, gobierno municipal de Murindó, grupos artísticos y culturales, y comunidad en general, para dialogar y definir acciones que cambien su realidad, sumida históricamente en la desigualdad social.
El foro se configuró así, como un ejercicio real de construcción de comunidad y de Paz desde el territorio, teniendo como protagonistas a la población que ha vivido permanentemente las consecuencias de la desigualdad y la violencia.
En el desarrollo del foro se puso en evidencia:
- La afectación histórica de jóvenes, niños y mujeres por la dinámica de la guerra;
- El atropello que se viene dando contra las comunidades por las empresas que pretenden explotar los recursos naturales del territorio, desconociendo la consulta previa y violando la constitución política;
- El consumo de drogas en los jóvenes;
- El abandono estatal en programas educativos, deportivos y sociales, salud y
- El conflicto armado que aún sigue latente en la región.
Este Foro por la Paz, es y constituye una oportunidad para que las comunidades de los municipios se pronuncien, denuncien y reclamen; también para que reconozcan su territorio, se articulen las comunidades, se fortalezca la participación, organización y economía propia, y actúen en conjunto como población víctima de una violencia económica y política que se expresa en un conflicto armado permanente.
Por ello, la población de Murindó exige hoy al gobierno, a las FARC-EP y a la comunidad internacional que no le hagan más la guerra a los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos, no solo con los fusiles, sino con la negligencia para la inversión social en el territorio y la falta de garantías para ejercer la autonomía territorial de sus pueblos, como lo establece la constitución política y las normas internacionales.
En este sentido, los pobladores y líderes de Murindó hacen un llamado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la mesa de dialogo de la Habana, para que este municipio, junto a los 125 municipios ya seleccionados en el país, sea uno de los priorizados en los planes de inversión social y económico en lo que se ha denominado “el posconflicto”. La comunidad exige ser incluida en la planeación y ejecución de los proyectos que se desarrollarán luego de la firma de los acuerdos que buscan darle solución a los problemas estructurales e históricos de desigualdad social.














