Los horizontes de la paz en Medellín: CONPAZ al debate.

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Alejandro Cometa*

Los retos del Conpaz en Medellín, ya fueron nombrados sus miembros ahora ¿qué sigue?

 

 

 evento paz

El jueves 25 de abril en el marco del conversatorio Hablemos de Medellín convocado por Comfenalco Antioquia, en cabeza del Docente investigador del ITM Alejandro Zuluaga Cometa, la REDIPAZ se hizo presente y realizó la moderación del foro denominado Hablemos del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia. Hicieron parte de este foro Luz María Múnera Consejera Municipal de Paz y Concejal de la ciudad de Medellín por el Polo Democrático Alternativo. Sandra Viviana Alfaro Enlace para Antioquia de la Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción Especial para la Paz, Leidy Buitrago Vásquez Asesora Regional Antioquia Corporación Viva La Ciudadanía y Carlos Arcila, Subsecretario de Derechos Humanos Alcaldía de Medellín.

 

 

 

En dicho Foro como punto común se planteó una génesis del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia de Medellín. Desde el acuerdo firmado por los candidatos a la Alcaldía en 2015 con el desarrollo de la política pública de paz, pasando por la reunión con el Alto Comisionado Para la Paz en 2018 y cerrando con el proceso de elección del actual CONPAZ que deberá reunirse al menos 3 veces durante 2019.

Otros puntos tratados fueron la necesidad de territorialización de la paz para desestructurar la mirada centralista que se ha tenido durante el desarrollo político históricamente, a ello contribuirá las formas que ha venido configurando la Jurisdicción Especial para la Paz JEP y el modelo de justicia transicional que plantea una perspectiva de futuro para la misma, convirtiéndose en este sentido en prospectiva y transformadora. Se planteó cómo este sistema se encuentra blindado constitucionalmente y legalmente.

Se hizo referencia a la necesidad de leer integralmente los acuerdos para no desdibujar su integralidad y la importancia de reconocer a las víctimas individuales y colectivas como parte de una sociedad que debemos reconstruir entre todos. Reconstrucción que deberá sostenerse en medio de la diversidad y precisamente desde allí reconstruír.

Aquí se señaló la fortaleza que tiene el CONPAZ Medellín en la perspectiva de aglutinar diversas miradas en sus 95 miembros, y la forma en la que se articuló como un ejercicio participativo.

Otro de los elementos a resaltar en las intervenciones son los retos planteados para el CONPAZ Medellín que se reunirá el próximo 9 de mayo.

Los primeros puntos para abordar serán la agenda que tendrá, la reglamentación propia que deberá darse y la definición de vocero que junto con el secretario de Seguridad y Seguridad y Convivencia y la Secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, para 2019.

Otros retos planteados fueron el contexto electoral en el que desempeñará su primer año de funciones como órgano asesor y consultor el CONPAZ, la necesidad que los Consejeros reconozcan que representan sectores sociales y promuevan desde allí la reconstrucción del tejido social en la ciudad a partir de la confianza ciudadana hacía sí mismos y hacía el Estado y sus instituciones.

Finalmente se hizo énfasis en la necesidad de promover ejercicios de No Estigmatización como se plantea en la política pública nacional de paz, que permitan continuar avanzando en la construcción de una paz estable y duradera, que incluya a la insurgencia Ejército de Liberación Nacional ELN y a los grupos armados que tienen presencia en la ciudad que tienen incidencia en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el departamento.

*Politólogo, especialista en Derechos Humanos, candidato a Magister, docente investigador ITM e Investigador Grupo Kavilando.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas