Por: Autores*
China emergió definitivamente como potencia mundial; Estados Unidos muestra debilitamiento y centra su atención principal en detener el avance del gigante asiático, pero su estrategia va más allá de la contención militar pues el centro de la estrategia china está en su expansión comercial.
La confrontación poco a poco se acelera y se hace inevitable, los signos de los acontecimientos nos indican con cada vez mayor fuerza, que así será si no cambian las lógicas de confrontación y si la solución política no es tenida en cuenta en este escenario.
- Bloques de poder y confrontación bélica global
Se aceleran y multiplican los escenarios de confrontación bélica en el mundo, no solo la que acontece en Ucrania, sino que se desarrollan movimientos y conflictos que se presentan mediáticamente como inconexos, pero no lo son; desde una perspectiva más estructural dan cuenta de la preparación en ascenso de las condiciones de una guerra global que parece ineludible.
Ya no son “juegos de guerra”, son movimientos de guerra. Vale decir que se tienen ya todas las condiciones dadas que dieron origen a la primera guerra mundial y que antecedieron a la segunda: grandes potencias con ansias de expansión agrupadas en ejes donde más tarde que temprano terminan colisionando.
Si se analiza desde la perspectiva de los intereses en juego, estos pueden encontrarse en el afán de controlar zonas de abastecimiento de materias primas minero energéticas, necesarias a la vez para la guerra y en la reactivación de una economía en cuidados intensivos, para el control del mercado global y sus cadenas de suministros. Desde esta perspectiva se puede leer mejor el escenario bélico en crecimiento.
La operación militar especial en Ucrania va llegando a puntos muertos sobre todo para occidente. No fue una guerra de corta duración pues dicha confrontación lleva un año y medio, Rusia no quedó postrada económicamente como occidente esperaba y hoy ya controla el 20% del territorio ucraniano.
El escenario más probable es que de no congelarse y negociarse la posición actual en terreno, Rusia continuará avanzando en su anexión de territorios.
Ya quedó claro que se trata de un enfrentamiento directo entre la OTAN (Estados Unidos y Europa) y Rusia, pero en el fondo es un mensaje para China. Una guerra que se ha desarrollado a todo nivel, militar, económico, mediático, cultural, simbólico, jurídico -al declarar orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional al presidente de Rusia Vladimir Putin. Al tiempo se constituye en un escenario de prueba: se midieron fuerzas, se evalúan las capacidades del ejército ruso, se probaron armas, tecnología, estrategias militares, paramilitares, consorcios mercenarios. Además se ha corrido la línea de las normas que regulan la guerra a través del Derecho Internacional Humanitario (DIH), al punto de atacar infraestructura vital como la Presa de Kajovka sin importar consecuencias humanas, ambientales, de mediano y largo plazo; vale decir que esta central hidroeléctrica está en la ciudad de Nova Kajovka en la región ucraniana de Jersón, actualmente bajo control ruso, y es la que suministra agua de refrigeración a la central nuclear de Zaporiyia (BBC, 2023), acciones que se desarrollan contrariando los principios del DIH.
Ya se había realizado este tipo de acciones que podrían dar cuenta de un desespero de quien las realiza, como lo fue la acción de sabotaje por medio de explosivos a los gasoductos Nord Stream 1 y 2 . (Business Insider, 2022). Cabe resaltar que según una investigación del periodista Seymour Hersh, ganador del Premio Pulitzer en 1970, el responsable de dicho crimen de guerra de nuevo son los EE. UU con la complicidad de varios países de Europa. (Scheidler, 2023).
Este hecho, desestimado por los medios occidentales no es de poca monta, sino que demuestran por una parte el involucramiento de varios países del bloque liderado por los EE.UU y por otra la extensión de la guerra a varios campos del conflicto, en este caso el económico y geopolítico, a escala global.
Según Hersh “citando una fuente anónima “"con conocimiento directo de la planificación operativa”"… la Armada llevó a cabo la explosión “"bajo la apariencia de un conocido ejercicio de mediados de verano de la OTAN llamado BALTOPS 22”" y con la ayuda de la Armada y el Servicio de Inteligencia de Noruega.” (sn)
“En junio, los buzos de la Marina de los EE. UU., con la autorización del presidente de los EE. UU., Joe Biden, supuestamente colocaron “” dispositivos explosivos detonados de forma remota que tres meses después destruyeron tres de los cuatro oleoductos de Nord Stream”". (Goeßmann, 2023)
Ucrania, con el armamento que ha llegado de occidente, intentó en el mes de junio (2023) una ofensiva que no tuvo los resultados propagandizados. Le van quedando pocas opciones a Ucrania entre la Guerra final o la firma de un acuerdo de Paz que implique la división del territorio, una Paz conveniente y temporal. “Podemos afirmar plenamente que esta ofensiva ha empezado. Las tropas ucranianas no lograron su objetivo en ninguno de los campos de batalla”, afirmó el presidente ruso, Vladimir Putin, en un video difundido por Telegram. Putin agregó que “todos los esfuerzos de la contraofensiva hasta ahora han fracasado, pero el régimen de Kiev sigue teniendo un potencial ofensivo” (La Jornada, 2023).
El secretario de Estado de los EE.UU, Antony Blinken afirmó que “la Unión Europea está más unida que nunca, ha proporcionado más de 75.000 millones de dólares en ayuda militar, económica y humanitaria a Ucrania, también ha acogido a más de 8 millones de refugiados ucranianos”. Estados Unidos sigue en su idea de acentuar una guerra que ya no resiste más. Como contracara las consecuencias económicas para Europa se sienten cada vez más y marcarán sin duda un límite razonable a esta carrera bélica.
El informe de la RAND Corporation titulado “Overextending and Unbalancing Russia» Assessing the impact of cost-imposing options” (2019) deja claros los objetivos de EEUU frente a lo que detonaría elevar las tensiones en Ucrania: desestabilizar a Rusia, debilitarla, romper la dependencia energética de Europa, propiciar la dependencia energética de Estados Unidos, debilitar la imagen de Rusia, promover fuga de cerebros hacia Estados Unidos, entre otras, pero deja claro en ningún caso ir a la Guerra directa en Ucrania, pues la perderían, y menos prolongarla pues se haría más probable una guerra directa contra la OTAN y una guerra con el uso de armas nucleares sería posible en este escenario. (Rand Corporation, 2019). Parece que ya se lograron los objetivos, pero ante la confrontación bélica y un Ejército Ruso avanzando ¿qué hacer? Al parecer les queda el camino de generar el ambiente y contexto propicios para acordar un armisticio y empezar a negociar la Paz.
Puede ocurrir que se avance hacia acuerdo en Ucrania pero se profundice otro escenario de guerra local que permita seguir en la lógica de debilitamiento contra Rusia, buscar así un teatro de operaciones y preparativos para aupar una confrontación con China; escenarios como el conflicto Azerbaiyán – Armenia, Kosovo – Serbia o el no acabado conflicto en Siria pueden ser la mecha que extienda el conflicto, escenarios donde China se verá obligada a tomar una decisión de respaldar más directamente a sus socios y amigos o a mantener una “neutralidad” al límite.
China y Estados Unidos.
Los signos de confrontación entre la potencia en declive y la potencia emergente son cada vez más directas y claras.
AUKUS (Australia, Reino Unido y EE.UU.) fortalecen una alianza de defensa y seguridad de gran alcance cuyo objetivo es detener la expansión comercial y militar china en la región del Indopacífico, zona que concentra un porcentaje importante del PIB y de la población mundial.
Mientras sigue la guerra en Ucrania, la misma dosis piensa repetirse en Taiwán; desde la visita de alta tensión de la líder del Congreso de EE.UU., Nancy Pelosi a la isla los acontecimientos en la región se han acelerado.
La amenaza militar crece en la medida que se fortalecen las alianzas comerciales y los bloques económicos emergentes liderados por Rusia y China.
Taiwán es vito por los EE. UU como el Talón de Aquiles de China y allí ha empezado a presionar. China ha prometido tomar el control de la isla para hacer efectivo su objetivo de “una sola China” y sus ejercicios militares se han intensificado.
Al tiempo, China ha lanzado una ofensiva por el control de los mares. Se trata de crear una infraestructura portuaria de transporte global, que a la vez sea soporte de su seguridad. No es de extrañar que la combinación de puertos comerciales y bases militares en zonas donde estratégicamente se proyectan y avanza el montaje de infraestructuras como el puerto en Sudán (Elbagir, Qiblawi, & Orie, 2023) o el Puerto Chino en Argentina (Bañez, 2023) que aparentemente provocó una reacción del Reino Unido (Cooperativa, 2023).
En este mismo orden Japón viene potenciando su capacidad bélica, a la par reabriendo disputas limítrofes marinas que son legado de la segunda guerra mundial, esto en el marco de las tensas relaciones entre EEUU y China.
El Mar Meridional de China es una zona estratégica que ha exigido una serie de acuerdos comerciales, militares y de infraestructura para dotar de tecnología y armamento de alta capacidad destructiva por parte de China y la alianza AUKUS. El control de los mares será clave.
En cuanto a la tecnología, además de contar China con un gran ejercicio en número y armamento, se traduce en un eje de la confrontación. Por un lado vemos las sanciones comerciales por parte de Estados Unidos buscando afectar el avance tecnológico de China, prohibiendo a los proveedores de semiconductores el intercambio comercial con el gigante asiático; así mismo en términos mediáticos siguen las acusaciones de parte y parte: EEUU y sus aliados acusan a China de recopilar en secreto grandes cantidades de datos personales y robar propiedad intelectual para obtener una ventaja comercial.
En este contexto dijo el presidente de China Xi Jinping: «Debemos prepararnos para el peor de los escenarios» en el marco de una reunión de la Comisión de Seguridad Nacional realiza en el mes de mayo de 2023, en la misma realizó estos llamados:
- Acelerar la modernización del sistema de defensa y la capacidad de seguridad nacional del país.
- «Debemos estar preparados para el peor de los casos y los escenarios extremos, ser conscientes de los peligros potenciales y estar listos para resistir la gran prueba de los fuertes vientos, las aguas agitadas e incluso las tormentas peligrosas».
- Mejorar la administración de la seguridad de los datos de la red y de la inteligencia artificial.
- Construcción de un sistema de monitoreo de riesgos y alerta temprana para la seguridad nacional.
- «Directrices para fortalecer una amplia educación pública sobre seguridad nacional»
- Prepararse «para el combate real y para enfrentar problemas prácticos». (RT, 2023).
En este contexto los juegos de posición saltan a la vista, los intereses de mercado también pueden variar el juego bélico. Bill Gates se reunió con Xi Jinping, por primera vez desde 2019, donde recibió una calurosa bienvenida, incluso siendo referido por el presidente chino como "el primer amigo estadounidense que he conocido en Beijing este año". Xi también dijo que quería construir lazos más fuertes con la organización filantrópica de Gates, la Fundación Bill y Melinda Gates, para ayudar con la asistencia a los países en desarrollo (The New York Times, 2023).
China viene impulsando salidas diplomáticas a la confrontación bélica en Ucrania, con Lula Da Silva, presidente de Brasil, como aliado para intentar esta ruta diplomática y así lograr un acuerdo de armisticio; esto ayudaría en el juego geopolítico a detener o demorar el acelerado escalamiento de las acciones bélicas globales. Estas gestiones fueron rechazadas por Estados Unidos desestimando y congelando esta ruta posible, esto antes de la esperada ofensiva militar ucraniana para recuperar territorio en dominio ruso, pero una vez se hace evidente el fracaso y lo ocurrido con la central hidroeléctrica de Zaporiyia, Estados Unidos dio un giro diplomático:
Blinken jefe de la diplomacia de EE.UU. visitó (junio 18 de 2023) el Gigante Asiático con el objetivo de “abrir líneas directas de comunicación" con China "para que nuestros dos países puedan gestionar una relación de manera responsable" según manifestó en declaraciones públicas. Una visita oficial de alto nivel que no sucedía desde 2018. (DW, 2023).
Vale resaltar que los procesos hegemónicos aún con desafíos multipolares, el control de medios, control poblacional y la criminalización de la acción política se acentúan: cada bloque de poder los impone según su perspectiva e interés y en tiempos de guerra dichos mecanismos se enfatizan.
- Emerge un nuevo orden aunque sigue la matriz de producción, desarrollo y despojo.
El orden multipolar, la creación de una nueva infraestructura comercial, de intercambio mercantil, financiera, el uso de monedas más allá del dólar, avanzan a ritmo acelerado, a la par que los signos de una inminente confrontación de mayor alcance entre Estados Unidos y China; esta última guarda la mayor prudencia posible, mientras se alista para el peor escenario como lo anunció su presidente chino.
Estados Unidos y la Unión Europea no andan bien, siendo la segunda la que peores consecuencias ha tenido que asumir por su ausencia de soberanía, su posición subordinada e irracionalmente obediente a los designios de los Estados Unidos.
El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, durante un encuentro con la juventud venezolana parte de la gira por Cuba, Hondura y Venezuela, afirmó que:
"Se ven todas las señales de que el nuevo orden mundial ya viene en camino y se está estableciendo. En este nuevo orden mundial los países soberanos e independientes tendrán los puestos principales y las potencias imperialistas claramente se ve que están en su punto de decadencia" (El País, 2023).
Más allá de su intención propagandística, la afirmación del presidente iraní reafirma el escenario de pulso y confrontación geopolítico entre potencias, la concreción de la trampa de Tucídides.
ONU, FMI, BM en tensión.
China, Rusia e India ponen condiciones se fortalecen y apalancan una arquitectura financiera y comercial que resta protagonismo a la de occidente. En este contexto, se empiezan a alzar las voces pidiendo coherencia, respeto por las normas internacionales y le piden a las instancias multilaterales incluso alejarse de su unilateral mirada a conveniencia occidental y sobre todo a conveniencia de los intereses de EEUU, piden y exigen cobrar mayor coherencia si desean mantener su rol global pero en una lógica ya multipolar.
Bancos de EEUU y la Unión Europea vienen quebrando, otros Bancos de mayor músculo y estabilidad, con apoyo de los Estados, les han ido comprando o absorbiendo. Se fortalece así un escenario de mayor poder financiero en pocas entidades, una hiper acumulación de poder financiero y especulativo global.
EEUU en crisis
La inflación no cede. A la par la Cámara de Representantes de EEUU aprueba subir el techo de la deuda hasta el 1 de enero de 2025. Se busca así alejar la posibilidad cercana de incurrir en un incumplimiento de pagos catastrófico. Este gobierno dejará con las manos atadas al próximo mandatario cuya elección será en el 2024.
Así mismo, la hegemonía del dólar empieza a sentir signos de decrecimiento; aún se sostiene, pero decrece. Este proceso se acelera en tanto el bloqueo comercial a Rusia y China, así como la guerra en Ucrania, las sanciones a Rusia, ha obligado a este bloque a buscar alternativas, fortalecer otros lazos económicos y alianzas regionales, bloques económicos que se fortalecen y crecen haciendo uso de monedas locales para el intercambio comercial. Así, se fortalece, por ejemplo, la moneda China, el yuan.
La Unión Europea se ahoga en su laberinto.
Europa sigue recibiendo los efectos negativos derivados de la aplicación de las fuertes sanciones anti rusas: se han elevado los costos de la energía y alimentos impactando la producción y el empleo, a la par, el apoyo a Ucrania suma negativamente a su ya lastimada economía.
El desempleo presenta tazas muy elevadas en España 13%, Portugal 7.2% y Francia 7.1% (Statista, 2023), el PIB del primer trimestre fue del -0,1%, estando aún estancado, la inflación se sostiene. El continente se encuentra en recesión técnica (Forbes, 2023).
“El jefe de investigación de la empresa Bretton Woods Research, Vlad Signorelli, "no ve nada bueno" respecto a las perspectivas económicas del continente.
Se suma al escenario las fuertes y sostenidas protestas sociales en el mes de junio-julio tanto en Francia como en Bélgica, y la crisis económica que padece Alemania la economía más fuerte de la Unión Europea (El Comercio, 2023).
¿El Nuevo Consenso de Washington?
Sostener el capitalismo estadounidense en casa y su hegemonismo en el extranjero es la bandera norteamericana. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen en el Stanford Institute for Economic Policy Research (4 de marzo) y Jake Sullivanl consejero de Seguridad Nacional en la Brookings Institution (27 de abril) hablan de la “Economía Moderna de la Oferta”, es un enfoque neoclásico presentado como oposición a la economía keynesiana, plantea que se necesita disminuir los impuestos, mayores inversiones en capital y desregular, aún más, el libre comercio. Se complementa esta política con la idea de una "estrategia industrial" que consiste en que los gobiernos subsidian la reconstrucción industrial (la de punta, tecnológica y de energía limpia). Los recursos para hacerlo se obtienen de un mayor recaudo de impuestos.
El Nuevo Consenso de Washington, realmente es la vieja competencia entre modelos económicos capitalistas, donde unos se ponen de moda y otros se archivan temporalmente, dependiendo los enfoques de los gobiernos de turno. En este caso, es un cobro de cuentas al keynesianismo de derecha de Trump, ad portas de las nuevas elecciones.
Vale recordar que el Consenso de Washington surge como un acuerdo entre el FMI, el Banco Mundial y la Oficina del Tesoro, tres instituciones domiciliadas en Washington, proponía un grupo de reformas para países en desarrollo con crisis de deuda, buscaba promover el libre mercado, la liberalización comercial, financiera y la privatización de activos estatales, aplicar políticas fiscales y monetarias contractivas, reducción del déficit fiscal y del gasto público, estas medidas sostenían y buscaban fortalecer la hegemonía del capital estadounidense y sus aliados.
El BRICS supera al G7
El acuerdo de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en el año 2014, planteó constituir dos instituciones financieras multilaterales: el Banco de Desarrollo (el New Development Bank, NDB) y el Fondo de Reservas (el Contingency Reserve Arrangement, CRA) (Bárcenas, 2014), estas instancias se traducen en una alternativa al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI). Un componente esencial de la naciente nueva arquitectura financiera multipolar internacional, se posiciona como una gran oportunidad para los países emergentes, América Latina y el Caribe.
Vale recordar que entre los años 2000 y 2013 los países emergentes pasaron de representar un 40% del PIB mundial al 50%, una tendencia sostenida en el tiempo al punto de superar al G7 en inversión, consumo y exportaciones mundiales en el 2023.
En este sentido, Días (2023), consultor de Acorn Macro Consulting, una compañía de investigación macroeconómica con sede en el Reino Unido, graficó el crecimiento de los BRICS en comparación con el G7. Los BRICS aportan ya el 31,5 % del PIB mundial, mientras el G7 representa el 30,7 %. Afirma, además, que esta brecha seguirá creciendo (Alvarado Morales, 2023).
Ahora bien, los BRICS están en expansión. Así lo confirma Naledi Pandor, ministra de relaciones exteriores de Sudáfrica, quien afirmó "Tengo sobre mi escritorio solicitudes de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Argelia, Argentina, México y Nigeria". Este será un tema que se abordará y definirá en la Cumbre de los BRICS a realizarse en el mes de agosto de 2023 (Prange De Oliveira, 2023) A la par Arabia Saudita, Egipto y Bangladesh han adquirido acciones en el New Development Bank.
China, parte de esta alianza, empuja su crecimiento al superar el PIB de los EEUU, y se proyecta que será el país que más aportará al crecimiento mundial durante los próximos cinco años y su participación será el doble que la de EE.UU. Se espera que el 75% del crecimiento mundial se concentre en 20 países y más de la mitad en: China, India, EE.UU. e Indonesia. Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia afirmó en enero (2023), que, en la cumbre de los BRICS a realizarse en agosto en Sudáfrica, se discutirá la idea de crear una moneda común.
Los BRICS le permitirán a China enfrentar la guerra económica que pasa por la captura o barreras en el acceso a materias primas, mercados y suministros, como es el caso de la guerra de los micro chips, micro procesadores, base del avance tecnológico, industrial, digital, militar y de comunicaciones. La guerra de controles de EEUU contra China, al igual que las sanciones contra Rusia, ha permitido a China pisar el acelerador hacia un mercado propio, consecuencias que se verán y sentirán a mediano plazo.
Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés)
El comercio entre Rusia y Europa se ha visto fuertemente afectado por las sanciones derivadas de la guerra en Ucrania, así lo admite la Oficina Estadística Europea (Eurostat).
Comercio de bienes entre la Unión Europea y Rusia, enero 2021-septiembre 2022 (Foto: Eurostat)
La participación de Rusia en las importaciones de los países de la UE pasó de 9,5% a 5,3% entre febrero y septiembre de 2022, siendo el comercio de los recursos energéticos, como el gas y el petróleo, el principal afectado. Sin embargo, esta realidad potenció otras relaciones que se consolidan y transforman la dinámica global y la geopolítica.
Rusia, por ejemplo, reorientó sus exportaciones de hidrocarburos a Asia. Las exportaciones rusas de energía a la región Asia-Pacífico, así mismo los suministros de petróleo a los países asiáticos superaron los volúmenes enviados a Europa por primera vez en mayo de 2022, esto en tanto Rusia se vio obligada a cambiar la dirección de su comercio frente a las sanciones y acciones poco amistosas de los países occidentales, así lo declaró el vice primer ministro ruso, Alexandr Nóvak.
"Esos recursos energéticos que antes se dirigían a Europa se han redirigido en gran medida a nuevos mercados. Si hablamos de petróleo, probablemente redirigimos alrededor del 20% de los volúmenes que antes se suministraban a Europa a otros mercados: la India, China y otros países" (SWI Info, 2023)
En este contexto el Foro de San Petersburgo cobra especial interés, el lema: "Desarrollo soberano: fundamento de un mundo justo. Unamos nuestros esfuerzos por el bien de las generaciones futuras", demuestra su enfoque, teniendo la soberanía nacional como núcleo esencial de su agenda.
Al hablar de la presión occidental, Putin ha señalado que algunas naciones "simplemente no quieren que otros países del mundo tengan una alternativa a sus aviones, barcos, medicinas, sistemas bancarios, tecnología y otros bienes y servicios.” (subrayó que estos actores del mercado) no necesitan competidores (y por eso) intentan suprimir los nuevos centros de desarrollo tratando de anularlos. Sin embargo, tales intentos provocan que los países occidentales cancelen su propia reputación empresarial" (Putin, V, 2023).
"En el marco del foro fueron firmados más de 900 acuerdos por valor total de casi 4 billones de rublos, entre ellos 43 contratos con representantes de compañías extranjeras, incluidos los de empresas de España e Italia", declaró el portavoz del comité organizador de la plataforma, Antón Kobiakov.
Todos quieren el Sur Global.
África toma especial valor en este nuevo (viejo) escenario global de reordenamiento y cambios hacia un multipolarismo. Allí los países del Sur Global toman relevancia por su gran carga natural de recursos, agua, tierras fértiles y mano de obra barata y se acentúan tensiones por cuál bloque de poder gana mejor posición. Latinoamérica en este sentido cobra especial interés.
Estados Unidos alista sus estrategias de control, militares y diplomáticas para evitar perder su “patio trasero”: el control de la Amazonía será un eje estratégico.
La Unión Europea sigue en su intento de retomar relaciones comerciales, diplomáticas y políticas con países de nuestra américa. En la gira de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen por Brasil, Argentina, México, prometió mayor inversión, así mismo Brasil se consolida ya como socio estratégico comercial de China y lleva tras de sí a MERCOSUR. Brasil en este orden superará por ejemplo a Estados Unidos en producción y exportación de maíz. El presidente de Irán ha visitado la región (Venezuela, Cuba, Nicaragua) buscando acuerdos comerciales en materia de energía, tecnología y seguridad, otro tanto ya había hecho el Primer ministro ruso Serguéi Lavrov.
UNASUR.
Todo apunta a la reactivación de UNASUR, Lula Da Silva presidente de Brasil ha tomado la iniciativa más cuando fue en este país que se firmó el tratado que dio origen al mismo bloque. Ya a inicios del 2023, se había realizado la reunión de la CELAC, todo indica que el bloque regional latinoamericana se uniría a los emergentes bloques económicos que se fortalecen como alternativas a la asfixia de una globalización hegemónica, autoritaria y unidireccional de occidente.
En plena crisis global, sistémica, el Sur Global toma un lugar esencial y serán las apuestas regionales, los bloques de poder los que pongan condiciones de relacionamiento digno, soberano y no subordinado al estilo Colonia.
UNASUR aborda una amplia gama de temas, “Desde cuestiones energéticas hasta integración financiera, social y cultural. Esto le permite tener una presencia más sólida y mayor poder en el ámbito regional. Además, su existencia le otorga una centralidad geopolítica a Sudamérica, algo que no han logrado otras iniciativas como Prosur o la Alianza del Pacífico, incluso después de haberse despejado el camino tras la desintegración de Unasur”. (Misión Verdad, 2023)
Permitirá este relanzamiento, reacomodar esas alianzas que en su momento (primera ola progresista) lograron fortalecer apuestas regionales más justas. Podría fortalecer la presencia política de Latinoamérica en el mundo permitiéndole negociar en otras condiciones. En un muendo y sistema en crisis la oferta ambiental de la región será su mejor carta de juego constituyéndose en nicho de los negocios verdes. En esto la derecha y el progresismo parecen coincidir.
UNASUR ya posee un Protocolo contra golpes de Estado, aprobado en 2010, cuenta con herramientas para el abordaje de episodios reiterados de desestabilización. Por ello puede ser un contrapeso frente a la propuesta del presidente Gustavo Petro de reescribir el "pacto democrático" de la región bajo la concepción de la Organización de Estados Americanos (OEA) lo cual sería un retroceso. Los acuerdos Lula – Petro serán decisivos para el rumbo geopolítico de la región latinoamericana.
- Las lógicas fascistas crecen en el mundo.
Avanza la derecha a nivel global: victorias electorales y políticas de agrupaciones abiertamente fascistas vienen del 2022 al 2023, mostrando un aceleramiento de los triunfos electorales de la extrema derecha, muchos de éstos con mayorías absolutas:
Suecia: en 2022 el partido demócrata logró convertirse en la segunda fuerza política más importante del país, acumulando el 20.5% de los votos. (Cuesta, 2022). Este avance aunque no fue un triunfo definitivo, da cuenta del ascenso de las propuestas nacionalistas y anti migratorias en este tipo de países, los cuales se presentaban ante el mundo como bastión de tolerancia e igualdad (Paredes, 2022). Una muestra más es la decisión de romper con la neutralidad y no alineación frente a la OTAN y su solicitud de vinculación por parte del gobierno sueco.
Italia: En las elecciones generales del año 2022 por primera vez triunfa un partido con raíces del fascismo; nos referimos a los “Hermanos de Italia”, esta fuerza política de Giorgia Meloni, tiene, a diferencia de otras, elementos muy claros de la cultura neofascista procedente del Movimiento Social Italiano y al lado de las derechas históricas enfilan baterías hacia los migrantes, las minorías y sobre todo afianzando un nacionalismo extremo principal germen del fascismo. En febrero de 2023 la ultraderecha italiana ganó las elecciones regionales en Lacio y Lombardía. Lacio, región gobernada por la izquierda desde 2013, fue vencida con el 54% de los votos. En Lombardía, por su parte, el movimiento político de izquierda sólo logró el 33,6% de la votación. La pérdida de poder político en ambas regiones supone un golpe importante dado su rol económico e industrial para el país y se suma, además, la derrota en las elecciones de septiembre de 2022. (DW.COM, 2023)
En España: las elecciones regionales evidenciaron el ascenso de la derecha en las regiones más importantes de este país. El PSOE obtuvo un total de 20.784 concejales, 1.557 menos que los que fueron electos en 2019. Por su parte PP y VOX aumentaron su poder con 4.213 concejales adicionales en comparación con los resultados de 2019 (Elpais.com, 2023). Si bien el PSOE sigue siendo la segunda fuerza política en España, PP y VOX han anunciado alianzas para las elecciones generales del mes de julio.
Con la elección de Boric en Chile, Petro en Colombia y Lula en Brasil pareciera existir una nueva ola progresista en América Latina, sin embargo, los gobiernos de los demás países dan cuenta de que sigue siendo un territorio altamente derechizado donde discursos fascistas alrededor de la seguridad, racistas, clasistas, religiosos y antiderechos tienen incidencia electoral. Costa Rica, Panamá, Ecuador, Honduras y Uruguay son ejemplo de ello.
Nayib Bukele es en síntesis el mejor ejemplo de cómo discursos fascistas logran enquistarse en el poder con mayorías absolutas y alta popularidad. Con un eficiente uso de redes sociales y presencia en medios de comunicación se impone ante organismos internacionales y defiende sus políticas de seguridad y la prolongación del estado de excepción.
Estas fueron sus declaraciones en la red social Tik Tok, (donde cuenta con 6 millones de seguidores) frente a las declaraciones de la CIDH sobre las violaciones a los Derechos Humanos en El Salvador y su invitación a respetarlos:
“Lo único que demuestra la CIDH es de qué lado está ella. ¿están del lado de la gente honrada o están del lado de los delincuentes? y lo grave no es en El Salvador porque nosotros vamos a hacer lo mejor para los salvadoreños, diga lo que diga la CIDH, lo importante es el mensaje para los demás países de Latinoamérica. Ustedes van a ver en los próximos días si esta organización está del lado de ustedes o de los criminales. Si esta organización se pone del lado de los criminales en El Salvador, no duden que están del lado de los criminales en sus países también y lo que va a pasar entonces es que los gobiernos de sus países van a tener miedo de combatir la delincuencia para no ganarse sanciones de la CIDH. y si algún gobierno osa desafiar a los protectores de los delincuentes y defender a la gente honrada entonces lo van a sancionar también”. (Bukele, 2023)
¿Populismo? ¿totalitarismo? ¿fascismo? el fenómeno Bukele es tan complejo pues no viene de una tradición política de extrema derecha, este personaje ha logrado “invocar a conveniencia, vagas asociaciones con la izquierda o la derecha, a la vez que usa de forma consiste una retórica sumamente agresiva, destructora de cualquier posibilidad de entendimiento racional, contra sus adversarios. Su gobierno no es pues una reedición de la antigua derecha oligárquica. No es ni siquiera neoliberal, sino antiliberal” (Roque Baldovinos, 2021).
Sustenta así una nueva articulación de fuerzas aparentemente heterogéneas pero que parecen tener en común el desprecio de la democracia y el estado de derecho. Allí encontramos a sectores tales como nuevas élites económicas que no encontraban lugar en los esquemas de la derecha tradicional; a la derecha antiliberal y estatista, heredera ideológica de los tiempos de la modernización autoritaria, que nunca desapareció del todo del espectro político nacional y que se ha mantenido a lo largo de la posguerra en partidos como GANA y el PCN; a un poder militar, que abarca tanto al disminuido ejército nacional como a una Policía Nacional Civil cada vez más enredada en escándalos con el crimen organizado (Silva, 2015); y, finalmente, a una serie de hábiles operadores políticos salidos del mundo de la publicidad que manejan con destreza el nuevo ensamblaje de la comunicación social.
Los discursos de odio, racismo, clasismo, xenofobia, aporofobia y la criminalización de la pobreza, son agenda política y se reproducen de manera naturalizada en los medios de comunicación.
En Estados Unidos se endurecen los programas de gobierno y las leyes que restringen derechos a los inmigrantes que no tengan definida su situación migratoria, las medidas van desde que se reduzcan el acceso a los servicios sociales, hasta que se incluyan cláusulas donde se obliguen a los hospitales a cambiar los procesos de admisión para acceso a los servicios de salud, es decir, limitarlos. (Kosin, 2023).
En junio de 2023 el mundo observó con indiferencia la muerte de 78 inmigrantes en Grecia después de que se volcara un barco, según las autoridades de este país y de la Organización Internacional para las Migraciones esta cifra es mayor porque el barco traía cientos de personas y solo se rescataron con vida a 100. (Wright, 2023).
¿Qué reacción suscita en la sociedad este tipo de acontecimientos? ¿Se normaliza que el valor de la vida se asocia a la condición socioeconómica, racial o migratoria? ¿Tiene la izquierda propuesta para combatir este fascismo culturalmente anclado? El ascenso del fascismo es un reto para la humanidad entera, pero especialmente para los pueblos y sus organizaciones sociales y políticas de izquierda.
___
* Entrega 1/3 - El texto completo y en acceso abierto lo encontrarán en el Volúmen 15N2 de la Revista Kavilando: https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/issue/archive
**Arte digital: Elizabeth Peláez Zapata
***Autores - Autoras:
Alfonso Insuasty Rodríguez Docente investigador Universidad de San Buenaventura Medellín. Orcid: 0000-0003-2880-1371 Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Eulalia Borja, Investigadora Grupo Kavilando. Orcid: 0000-0002-5513-4896 contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Yani Vallejo Duque, Abogado, defensor Público, investigador Grupo Kavilando. Orcid: 0000.0003.0225.5528 Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Luis Alfredo Burbano Narváez, Ingeniero Forestal. Maestrando en Desarrollo Territorial América Latina y el Caribe, Unesp-Vía Campesina. Investigador CedINS. Orcid: 0000-0001-9662-2872 Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Santiago Salinas Miranda, Abogado Universidad de Antioquia, Magister en investigación criminal, Investigador CedINS. Orcid: 0000-0002-1886-0215 Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
David Felipe Céspedes Rodríguez Centro de Investigación y Análisis de Medios (CIAM), Investigador ORCID: 0000-0001-5880-4990 Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
___
Referencias bibliográficas.
Alvarado Morales, V. (10 de abril de 2023). El BRICS supera al G7 en influencia económica. Obtenido de El Siglo: https://elsiglo.com.gt/2023/04/10/el-brics-supera-al-g7-en-influencia-economica/
Bañez, G. (2 de junio de 2023). Avance chino en la Argentina: sus motivos ocultos para construir un puerto en Tierra del Fuego. Obtenido de TN: https://tn.com.ar/internacional/2023/06/02/avance-chino-en-la-argentina-los-motivos-ocultos-de-su-plan-para-para-construir-un-puerto-en-tierra-del-fuego/
Bárcenas, A. (1 de julio de 2014). El acuerdo de los BRICS: tomando el toro por las astas. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/articulos/el-acuerdo-de-los-brics-tomando-el-toro-por-las-astas
BBC. (6 de junio de 2023). Por qué es importante la represa destruida en Ucrania que está provocando graves inundaciones y miles de evacuados. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-65819777
Business Insider. (octubre de 2022). Cientos de toneladas de dinamita fueron utilizadas para provocar los daños del gasoducto Nord Strem, según han desvelado Suecia y Dinamarca a la ONU. Obtenido de Business Insider: https://www.businessinsider.es/onu-confirma-sabotaje-nord-stream-fue-explotado-dinamita-1133603
Bukele, N. ( mayo 2023) Sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos [VIDEO] https://vm.tiktok.com/ZM2ASntV8/
Cooperativa. (6 de junio de 2023). Argentina reafirmó soberanía de las Malvinas y acusó militarización británica. Obtenido de Cooperativa Chile: https://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/argentina/argentina-reafirmo-soberania-de-las-malvinas-y-acuso-militarizacion/2023-06-10/195728.html
Cuesta, L. (16 de septiembre de 2022). Las claves de las elecciones en Suecia. Obtenido de www.lavanguardia.com: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20220916/8525931/claves-elecciones-suecia.html
DW. (2023). Blinken llega a China en visita de más alto nivel desde 2018. En: https://www.dw.com/es/blinken-llega-a-china-para-visita-de-m%C3%A1s-alto-nivel-desde-2018/a-65952318
El Día. (12 de junio de 2023). Cómo es el nuevo consensto de Washington que EEUU quiere para la economía mundial . Obtenido de El Día: https://www.eldia.com/nota/2023-6-11-5-27-29-como-es-el-nuevo-consenso-de-washington-que-ee-uu-quiere-para-la-economia-mundial-economia-dominical
El País. (junio 13, 2023). Presidente iraní afirma que nuevo orden mundial avanza en medio de decadencia del imperio. en: https://www.elpais.cr/2023/06/13/presidente-irani-afirma-que-nuevo-orden-mundial-avanza-en-medio-de-decadencia-del-imperio/
Elpais.com. (junio de 2023). Elecciones municipales 2023. Obtenido de elpais.com: https://elpais.com/espana/elecciones/municipales/
Elbagir, N., Qiblawi, T., & Orie, A. (24 de abril de 2023). ¿Qué está pasando en Sudán? Esto es lo que debes saber sobre el violento conflicto entre dos generales. Obtenido de CNN: Por Nima Elbagir, Tamara Qiblawi, Amarachi Orie
Euronews. (17 de marzo de 2023). La Corte Penal Internacional ha emitido una orden de detención contra Vladímir Putin. Obtenido de Eronews: https://es.euronews.com/2023/03/17/la-corte-penal-internacional-ha-emitido-una-orden-de-detencion-contra-vladimir-putin
Forbes. (8 de junio de 2023). La eurozona entró en recesión técnica tras contraerse un 0,1% en el primer trimestre. Obtenido de Forbes: https://forbes.es/ultima-hora/292781/la-eurozona-entro-en-recesion-tecnica-tras-contraerse-un-01-en-el-primer-trimestre/
Goeßmann, D. (2023, febrero 09). Telepolis.de. Retrieved from https://www.telepolis.de/features/Seymour-Hersh-USA-stecken-hinter-Nord-Stream-Sabotageakt-7490346.html?seite=all
Kosin, D. (2 de junio de 2023) Celebran “día sin inmigrantes” en Florida para protestar por nuevas restricciones. Obtenido de Forbes: Latimes: https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2023-06-02/celebran-dia-sin-inmigrantes-en-florida-para-protestar-por-nuevas-restricciones#:~:text=La%20ley%20que%20el%20gobernador,cuenten%20con%20estatus%20legal%20permanente.
La Jornada. (10 de 06 de 2023). La contraofensiva de Ucrania ya comenzó y ha fracasado: Putin. Obtenido de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/06/10/mundo/la-contraofensiva-de-ucrania-ya-comenzo-y-ha-fracasado-putin/?from=page&block=mundo&opt=articlelink
Misión Verdad. (30 de mayo de 2023). LA URGENCIA DE RELANZAR UNASUR (TRABAJO ESPECIAL). Obtenido de Misión Verdad: https://misionverdad.com/globalistan/la-urgencia-de-relanzar-unasur-trabajo-especial
Paredes, N. (24 de septiembre de 2022). El avance de la extrema derecha en Suecia marca el fin del excepcionalismo sueco como una sociedad igualitaria. Obtenido de www.bbc.com: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-62996390#:~:text=El%20partido%20ultraderechista%20Dem%C3%B3cratas%20de,pol%C3%ADticos%20m%C3%A1s%20importantes%20del%20pa%C3%ADs
Prange De Oliveira, A. (26 de marzo de 2023). Los países BRICS se redefinen por oposición al G7. Obtenido de DW: https://www.dw.com/es/los-pa%C3%ADses-brics-se-redefinen-por-oposici%C3%B3n-al-g7/a-65124981
Putin, Vladimir. (2023). "Rusia eligió el camino de la expansión de la libertad de empresas". Twitter Sepa Mas, En: pic.twitter.com/qRCHk4kNv3
Rand Corporation. (2019). Overextending and Unbalancing Russia» Assessing the impact of cost-imposing options. Obtenido de Ran Corporation: https://www.rand.org/pubs/research_briefs/RB10014.html
Roque Baldovinos, R. (2021). Nayib Bukele: populismo e implosión democrática en El Salvador. Andamios, 18(46), 233-255. Epub 17 de enero de 2022.https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.844
RT. (31 de mayo de 2023). «Debemos prepararnos para el peor de los escenarios»: Xi Jinping a autoridades de seguridad chinas. Obtenido de La Iguana TV: https://www.laiguana.tv/articulos/1143832-peor-escenarios-xi-jinping-reunion-seguridad/
Statista. (6 de febrero de 2023). Porcentaje de población activa en situación de desempleo en los Estados miembros de la Unión Europea (UE-27) en 2021 y 2022. Obtenido de Statista: https://es.statista.com/estadisticas/600313/tasa-de-desempleo-en-los-paises-de-la-union-europea/
SWI Info. (16 de mayo de 2022). Suecia acaba con dos siglos de no alineación al anunciar adhesión a la OTAN. Obtenido de SWI Info: https://www.swissinfo.ch/spa/ucrania-guerra-suecia_suecia-acaba-con-dos-siglos-de-no-alineaci%C3%B3n-al-anunciar-adhesi%C3%B3n-a-la-otan/47597898
SWI Info. (26 de abril de 2023). Rusia redirige el 20 % de su petróleo que iba a Europa a Asia. Obtenido de SWI Info: https://www.swissinfo.ch/spa/ucrania-guerra_rusia-redirige-el-20---de-su-petr%C3%B3leo-que-iba-a-europa-a-asia/48464378
The New York Times. (16 de junio de 2023). Bill Gates, in First Visit to China Since 2019, Meets With Xi. Obtenido de NYT: https://www.nytimes.com/2023/06/16/business/bill-gates-xi-jinping.html
Wright, G. (14 de junio de 2023) Al menos 78 muertos y cientos de desaparecidos en el naufragio de un barco de migrantes frente a las costas de Grecia. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-65908697
Notas.
La trampa de Tucídides es un concepto desarrollado por el analista de geopolítica y asesor de seguridad Graham Tillett Allison Jr., que, a partir de varios casos históricos, deduce que los cambios en el mando del mundo de una potencia por otra, suelen estar antecedidas de guerras de alcance mundial. Este concepto está siendo utilizado para explicar la actual competencia entre China y los EEUU.
______