Por: REDIPAZ - KAVILANDO
En este especio se abordaron las problemáticas urgentes de la ciudad, esas que requieren ser escuchadas en espacios de participación efectiva para exigir una Paz Urbana Participativa.
El 14 de junio en la Universidad San Buenaventura se realizó un encuentro, en el marco de la Gira Territorial por la Paz, en donde más de 70 organizaciones sociales de Medellín y Antioquia, solicitaron a las partes en la mesa de negociación ELN Gobierno participar de una serie de encuentros con las comunidades para discutir en torno a la participación real como camino para alcanzar un paz sostenible, transformadora y duradera.
En este especio se abordaron las problemáticas urgentes de la ciudad, esas que requieren ser escuchadas en espacios de participación efectiva para exigir una Paz Urbana Participativa.
Contexto:
Organizaciones sociales proponen a la Mesa ELN-Gobierno gira territorial por la Paz. Colombia
Encuentro: La PazTerritorial es una disputa por el Derecho a la Ciudad. Medellín.
Este encuentro se tituló “La Paz Territorial es una disputa por el Derecho a la Ciudad” allí se compartieron perspectivas de las problemáticas sentidas de ciudad, las agendas urbanas relacionadas con el derecho a la ciudad y la defensa del territorio, la economía solidaria, propia y popular y las juventudes en Medellín. Además, se socializaron agendas de transformaciones de los territorios urbanos, que a menudo son silenciados bajo las narrativas de una "ciudad más innovadora" o "ciudad resiliente".
Se definieron dos ejes a trabajar, estos ejes se cruzaron con bloques temáticos siendo así, los asistentes participaron según interés en cada una de las mesas propuestas, así:
Ejes/bloques | Modelo de ciudad | Economías | Juventud |
Diagnóstico rápido | 12 procesos organizativos registrados participaron | 12 procesos organizativos registrados participaron | 9 procesos organizativos registrados particparon |
Propuesta de agendas transformadoras | |||
Propuestas de mecanismos de participación. |
Cada mesa tuvo su propia relatoría, acá los resultados.
Del ejercicio resaltamos los resultados de las tres mesas en un solo bloque.
RESULTADOS
Diagnóstico rápido.
- Modelo de ciudad
El modelo de ciudad ha sido impuesto bajo parámetros del interés particular para la ejecución de obras públicas en las que no se tiene en cuenta la participación y vinculante de la comunidad que habita los territorios.
Se pone en cuestión el discurso de “ciudad de progreso” en la medida que no garantiza derechos de salud, educación, seguridad, medio ambiente, movilidad, vivienda digna.
Existe así una disputa por el territorio que va dejando afectaciones diversas enmarcadas en la categoría Victimas del Desarrollo, se suma la funcionalidad de actores armados en los barrios y comunas.
Vulneración de los derechos a la participación por parte de las organizaciones sociales, víctimas, juventudes.
Para habitar la ciudad desde la reconciliación, ciudad libre de violencias y con plenas garantías de derechos es importante retomar los planes de vida de la gente que habita los territorios.
Son preocupantes los cierres a centros de salud y los limitantes y/o bloqueos que existen para que las comunidades accedan a servicios de salud. – hablar de salud territorial.
Políticas públicas adolecen de afectividad y operatividad real.
Burbuja inmobiliaria - desplazamiento intraurbano por cuenta de las construcciones de las grandes inmobiliarias que han acaparado el territorio para la construcción de vivienda. No hay suelo para vivienda de interés social o los pocos proyectos son construidos en zonas periféricas (segregación). Va de la mano con procesos de gentrificación.
Se vulnera así, el derecho a habitar dignamente el territorio – derecho a la ciudad. Reconocer el trabajo comunitario organizado desde hace muchos años que no está determinado ni vinculado a algún gobierno específico.
Hay un constante reclamo porque no hay apoyo por parte de la administración municipal para todos los procesos sociales y sus apuestas y/o agendas.
Visibilizar los actores que excluyen a las organizaciones sociales de los espacios en los que se tramitan los problemas de ciudad.
Los "combos" criminalidad, están haciendo una expansión masiva de Medellín sin que nadie los controle (venta de lotes en las laderas y en el límite urbano-rural)
El sistema educativo pone su acento en la competencia (discurso que se transpola a la ciudad cuando hablamos de ciudad competitiva)
Los procesos de construcción y transformación de ciudad deben ser procesos de larga duración y no siempre de carácter coyuntural. Si las organizaciones sociales se mueven al vaivén de las coyunturas no es posible la construcción de agendas solidas que sí se piensen la transformación del modelo.
- Frente a la economía popular.
El trabajador informal recibe discriminación frente a otros profesionales.
Criminalización de la economía popular y la relación con el espacio público.
Barreras en el acceso al crédito para la economía propia, esto hace que el gota a gota, o crédito rápido de alto interés ilegal se posicione y maximice su control en los barrios y comunas.
78% trabajadores de la economía pagan arriendo, no hay acceso a vivienda, con un ingreso en promedio de 1.044.000 viven cuatro personas. 24% trabajadores de la economía vive en una pieza.
Vivienda y generación de ingresos son fundamentales en la reparación a las víctimas del conflicto armado
Actores que cobran vacunas, extorsiones como renta a los trabajadores de la economía popular.
Los territorios populares no tienen infraestructura para desarrollar la economía popular.
Hay dificultades para producir políticas públicas por la tensión que hay con la institucionalidad.
El trabajador de la economía popular se enfrenta al desarrollo de macroproyectos que están incluidos en el POT de la ciudad.
- Frente a la población juvenil.
Faltan zonas de ocio seguras, hay una falta de descentralización y poca apropiación del territorio.
Los centros de encuentro juvenil van entre la esquina, el futbol o grupos de iglesias.
Falta de articulación para la construcción de colectivos y el trabajo comunitario.
Poca o nula participación en los barrios.
Nuevos habitantes, dinámicas diferentes que se niegan a crear red, solo hacen las cosas por dinero, se salen de estudiar y apoyan al trabajo infantil.
No hay equipamientos urbanos para el encuentro y la recreación, se debían desplazar a barrios aledaños.
Las canchas se han privatizados
Desempleo, por tanto, falta de motivación y recursos para ingreso a educación superior.
La niñez y el adulto mayor (discapacitados) sin acompañamiento.
Control territorial por el microtráfico.
Falta de vivienda digna, desempleo, madres jóvenes, aumentan las violencias basadas en género, falta de entornos seguros.
Alta corrupción
Exclusión en los espacios de participación, estigmatización a la manifestación de entidades juveniles, falta de acceso a la educación superior.
existe una deuda histórica de procesos formativos entre entes nacionales y locales
Insumos de agenda
- Modelos de ciudad.
Urge la construcción de ciudad incluyente. Atacar el modelo de ciudad y proponer un nuevo modelo bajo la perspectiva de las organizaciones sociales y comunidades que habitan el territorio
Una ciudad saludable, física, psicológica y emocionalmente habitable.
Procesos de construcción de memoria en los barrios de la ciudad
Pensarnos como ciudad región: la calidad del aire, el cambio climático y la incidencia del bienestar urbano sobre el bienestar de las personas que habitan los territorios que no hacen parte del área metropolitana (nuevamente se pone en el escenario la discusión sobre el límite entre lo urbano y lo rural, su coexistencia y los impactos de una sobre la otra)
Justicia ambiental: justicia hídrica y climática – crisis humanitaria derivada del modelo de desarrollo, modelo de ciudad. Es necesario revisar los instrumentos asociados al cumplimiento de las políticas públicas para que estas tengan sentido
Necesidad de oportunidades laborales o economías juveniles que impliquen a los jóvenes de las comunas
Construcción de Planes de Desarrollo Local y/o Planes de Vida Barriales – potenciar estas estrategias de construcción de ciudad.
No es posible pensarse el modelo de ciudad sin pensar en el modelo económico: urge que los jóvenes tengan acceso a oportunidades laborales y/o económicas que les permita solventar la vida en sus territorios de manera digna.
Necesario repensarse y transformar el modelo de educación
Alianzas público-populares/comunitarias para darle viabilidad a las agendas territoriales
- Frente a la economía popular.
Regulación de las economías populares.
Buscar alternativas para superar las barreras en el acceso al crédito para la economía propia.
Potenciar lo ya pactado en el Acuerdo de Paz de La Habana para posicionar la Economía solidaria en la construcción de paz territorial.
Apalancamiento a proyectos por parte del apoyo estatal, para frenar la economía del gota a gota.
Urgen procesos organizativos de conciencia para el poder popular.
Espacios de cuidado para los niños y niñas de los trabajadores de la economía popular.
Sistema de protección social, no salarial. Crear programas de vivienda para los trabajadores de la economía popular.
Fortalecer el Modelo de Circuitos Económicos Solidarios, basado en procesos de sustentabilidad.
Creación de moneda propia por parte de los modelos de economía popular.
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) está haciendo diagnóstico por los territorios del país vale la pena tejer rutas de comunicación más eficientes.
Integrar a “Ruta N” con la economía popular
Fortalecer procesos de soberanía alimentaria para responder a los programas de alimentación escolar.
Las propuestas de economía solidaria, propia y popular deben fortalecer el cooperativismo, para a la vez fortalecer las unidades productivas.
Transformar la normativa para que sea posible que los operadores logísticos de los eventos de ciudad provengan de proyectos de economía propia, solidaria y popular.
Articular el programa de barrios para la paz del PND con la economía solidaria, propia y popular, en clave de crear circuitos de comercialización.
Crear proyectos productivos propios para ir desapareciendo los patrones de control (en términos de explotación).
Avanzar en la formación política para la toma del poder y en la creación de proyectos políticos propios de los trabajadores de la economía popular.
Importancia de agremiar, organizar, para llegar a los objetivos que se quieren desde la economía popular.
- Frente a la población juvenil.
Fomentar actividades culturales (hip hop, baile, canto, etc), competencias sanas (juegos, parques, futbol; deporte), reencuentro con las juntas de acción comunal, ¿qué implica el parche?
Oficializar y repensar el parche a favor de conocer el territorio, conversar con los Consejos Municipal de la Juventud (CMJ) - Mi voz importa.
Fortalecer espacios para disfrutar los escenarios de ciudad, teatro, circo, juego.
Descentralizar los movimientos culturales, fortalecer e intercambiar con las periferias y sus conocimientos, potenciar y facilitar los procesos de los habitantes con reconocimientos económicos, redes juveniles con economías solidarias (bazares, emprendimientos, etc), economías feministas, fortalecer los talentos y ofrecer espacios adecuados para el desarrollo.
Insumos. Mecanismos de participación.
- Espacios de articulación y organización de agendas con los distintos procesos sociales y populares de los diferentes territorios que permitan el paso de un asunto aritmético (cada proceso, una agenda) a todo un repertorio político (articulación de agendas con sentido de planificación de la ciudad desde abajo)
- Pensar en un gran diálogo nacional sobre reforma urbana (que incorpore instrumentos y normas). Buscar los espacios para llevarla a cabo
- Llamado a la academia: no moverse al lado de la coyuntura
- Mecanismos de participación de las organizaciones con las demás mesas de negociación de paz que están representadas en otros actores armados y no solo el ELN. No hay acuerdo de paz si no se vincula a las comunidades a las mesas de conversación, específicamente la de los combos que son quienes ponen las condiciones en los barrios, ejercen control territorial e impiden el ejercicio de derechos.
- sistematizar las agendas que desde abajo existen hoy, planeación popular, instrumentos de planeación popular, memoria e identidad barrial comunal, paz, medio ambiente, una serie de
propuestas ya construidas desde abajo, pero negadas, ese ejercicio es urgente.
Educación popular para generar un trabajo en red multidimensional.
Generación de espacios colectivos, generar contactos comunicativos.
Emplear las redes sociales para llegar a los jóvenes.
Utilizar lenguaje joven. ¿qué les interesa a los jóvenes? Preguntar sobre en qué se quieren formar,
¿qué necesita la comunidad?
Parches juveniles para conocer el territorio y su historia, la conspiración juvenil (parche, dialogo).
Más Festivales para entrar a la juventud.
A modo de conclusiones:
Las comunidades participantes expresan su preocupación por una serie de problemáticas estructurales que obedecen más al modelo de ciudad. Ciudad para qué y para quién es la pregunta central.
La deuda social es alta, amplia, profunda una realidad que no ha tenido una atención de impacto, solo acciones de choque que en últimas no transforma de fondo la razón profunda de la desigualdad, los altos niveles de empobrecimiento y marginalidad.
Ese vacío estructural, se ha llenado con la presencia de actores armados que determinan el “orden” en los barrios y comunas.
El modelo de ciudad parece necesita este aparente caos para seguirse planeando a favor de pequeños grupos, gremios y élites.
Este es un modelo de ciudad impuesto, producido por un grupo social que responde a sus propios intereses (específicos y no generales), no democrático, no participativo. Ignora los procesos sociales y comunitarios que también construyen ciudad. Confrontar ese modelo con una articulación y organización política de los diversos procesos convocados a producir un modelo de ciudad desde abajo, incluyente, participativo y democrático, que ofrezca la respuesta TODOS, a la pregunta fundamental ¿la ciudad para quién?
Los graves problemas económicos de ingresos e inequidad se suele cobijar u ocultar mediante relatos de ciudad “más”, bajo una suerte de manipulación mediática efectiva, que genera zozobra, miedo.
Las comunidades han construido agendas, las cuales han de sistematizarse para traducirse en reclamos concretos en virtud de concretar procesos y procedimientos para su efectiva aplicación.
Los mecanismos de participación instituidos no han resultado ser efectivos, conducen la fuerza colectiva en una constante frustración al ver como de generación en generación, estas construcciones no son tenidas en cuenta.
Aún sigue siendo muy débil el pensar nuevas estrategias y mecanismos de participación real que superen la desconfianza institucional y la sensación del no es posible.
________