Invitación. VIII Congreso Redipaz 2023 Retos y desafíos para la construcción de paz desde abajo

Linea Conflicto Social y Paz

Por: REDIPAZ

Esperamos contar con entidades del Estado, movimientos y organizaciones sociales, étnicas y populares, así como de la academia, con el objetivo de potenciar aquellas reflexiones académicas, políticas y sociales en torno a una Paz con cambios. Postulación de ponencias hasta el 11 de agosto.

 

 

WhatsApp Image 2023 07 17 at 10.59.35 AM

INSCRIPCIÓN DE PROPUESTAS - PONENCIA.

La Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ promueve la convergencia entre grupos de investigación, profesores, alumnos universitarios y miembros de sectores de la administración universitaria, organizaciones sociales y populares. Fomentando, a su vez, la conformación de redes específicas entre estos grupos. La Red fue creada en 1997, por iniciativa de académicos y directivos de varias universidades del país con el propósito de visibilizar y proyectar los diferentes aportes de las academias colombianas en la construcción de la paz.

En este sentido, entre las líneas de trabajo está los procesos investigativos, comunicativos y de formación, de esta última nace los Congresos de Redipaz que para este año cumple su VIII (octava) versión y espera abordar experiencias y diálogos con la participación de diferentes actores, que permita ir consolidando propuestas desde abajo, comprendiendo desde la mirada del sociólogo colombiano, Orlando Fals Borda, como la recuperación de la decisión política a partir de las escalas barriales, veredales y corregimentales para la incidencia en los destinos de los territorios, como forma de consolidar una sociedad democrática y en paz.

El Congreso a su vez realizará un homenaje al sociólogo, docente e investigador Alfredo Correa De Andreís, quien trabajó por la paz desde la educación e investigó temas de desplazamiento forzado y que fue acusado de ser ideólogo y colaborador del Frente 59 de las FARC a partir de falsos testimonios y posteriormente asesinado el 17 de septiembre por miembros del DAS y paramilitares del Bloque Norte de las AUC. Correa de Andreís fortaleció ese lazo hoy pendiente entre Universidad y organizaciones sociales y populares no como objetos de estudios sino como procesos en sí mismos, exigencias de derechos, fortalecimiento de sus autonomías y construcción de vida digna e insumos para una paz territorial.

En este contexto, siguen vigentes las reflexiones críticas sobre el significado de tener una sociedad en paz que analiza los obstáculos, retos y desafíos. Así las cosas, consideramos importante tener en cuenta que lograr esa sociedad pasa por garantizar el derecho a la vida digna, el bienestar socioeconómico de los colombianos y el cuidado de sus entornos1, triada fundamental para el funcionamiento de un Estado verdaderamente democrático.

Para este congreso esperamos contar con instituciones del Estado, movimientos y organizaciones sociales, étnicas y populares, así como de la academia, con el objetivo de potenciar aquellas reflexiones académicas, políticas y sociales en torno a la paz  con cambios, en un momento histórico en el que se busca una Paz que abarque una ampligtud de actores y estrategias terriroriales.

Lo anterior en un sentido dialéctico y constructivista a la luz de la promoción y materialización de diálogos críticos y propositivos que permita el trabajo en red, la incidencia política y los compromisos de los diferentes actores hacia la Paz.

METODOLOGÍA

Una de las estrategias centrales del Congreso es la generación de espacios de diálogo. Se espera que los participantes elaboren conversaciones en torno a los procesos de paz a nivel territorial y frente a las propuestas que desde el gobierno nacional se vienen debatiendo tanto en instancias nacionales como internacionales.

Se plantean seis ejes temáticos en los que se desarrollaran la presentación de ponencias y mesas de diálogos que permitan escuchar la experiencia tanto de estudiantes, profesores de distintas áreas, actores de la sociedad civil y del Estado. Igualmente, se contará con la intervención de conferencias centrales de invitados nacionales e internacionales.

Los interesados en participar como ponentes deben proponer el título de su intervención, resumen de 500 palabras puntualizando el eje escogido. Los documentos se recibirán hasta el 11 de agosto de 2023.

La propuesta debe girar en torno a los siguientes ejes:

1. Memoria y Derechos Humanos

2. Desarrollo, participación, economía y paz.

3. Defensa del territorio.

4. Arte, cultura y paz.

5. Género e inclusión.

6. Negociación y paz.

Cualquier información escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sitio Web REDIPAZ: https://redipaz.weebly.com/ 

INSCRIPCIÓN DE PROPUESTAS - PONENCIA.

_____

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

1portadadka14n1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas