Por: Ivan Darío Rojas Moreno*
Buena parte de la crisis por la cual pasa esta mesa de negociación se deriva de las realidades que se viven en la macro área del Comando Conjunto de Occidente. Las acciones contra la poblacion civil, ponen en tela de juicio su compromiso con las salidas negociadas al conflicto armado.
El 5 de noviembre de 2023 el Estado Mayor Central toma la determinación unilateral de suspender la mesa de diálogos con el gobierno nacional, manifestando mantener el cese al fuego bilateral, ello argumentado bajo supuestos incumplimientos a los acuerdos pactados en la mesa.
El Estado Mayor Central es un grupo armado el cual está compuesto de personas que no se acogieron al acuerdo de paz del año 2016, de igual manera de excombatientes que retornaron al ejercicio de la guerra, en buena parte por el incumplimiento de los acuerdos del teatro Colón, y de nuevos combatientes incorporados a sus estructuras. Esta organización tiene presencia armada en cuatro macro áreas del territorio nacional, en donde desarrolla sus dinámicas operacionales de control, disputa y administración de la vida social y comunitaria.
De allí que pone en alerta a las comunidades las acciones unilaterales que plantea sobre la suspensión de la mesa, el mantenimiento del cese al fuego unilateral, las denuncias que realiza sobre el enfoque de la política militar del gobierno del cambio, y las realidades territoriales que se recrudecen en cuanto a las violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en los lugares donde hace presencia.
Cabe resaltar que buena parte de la crisis por la cual pasa esta mesa de negociación se deriva de las realidades que se viven en la macro área del Comando Conjunto de Occidente, dado que es allí uno de espacios en donde la geopolítica de esta organización tienen mayor dinámica operacional con otros actores armados, gran raigambre y mantenimiento de economías ilegales asociadas a los cultivos de uso ilícito y actividades extractivas.
Está área comprende los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, y Valle del Cauca, en donde el EMC de las FARC - EP hace presencia por medio de estructuras armadas como la Columna Movil Dagoberto Ramos, Jaime Martínez, Carlos Patiño, Alan Rodríguez, Jhonier Arenas, Frenco Benavides y Adan Izquierdo. Estas estructuras desarrollan acciones militares en contra de grupos armados como el ELN, particularmente contra el Frente de Guerra Occidental y Suroccidental, de igual manera en contra otros grupos armados como la Segunda Marquetalia y las Guerrillas Unidas del Pacifico.
Es de resaltar que en medio de la confrontación se han dado señalamientos, amenazas, desplazamientos y asesinatos de integrantes de comunidades indígenas, negras y campesinas, de igual manera en contra de liderazgos y proceso sociales, lo cual agrava las disputas existentes en el territorio en cuanto a conflictos interétnicos, con la agroindustria y con las economías ilegales de la región.
Entre las acciones contra la población civil se encuentra la posible instrumentalización de juntas de acción comunal, para desarrollar acciones de control social de la población, de igual manera el uso de la violencia para obligar a los pobladores a expulsar de los territorios estratégicos a las FFMM, de igual modo la suplantación de formas de acción colectiva del movimiento social para mantener las dinámicas de control territorial.
Este tipo de acciones ponen en tela de juicio su compromiso con las salidas negociadas al conflicto armado, lo cual redunda en el deterioro de los derechos humanos de las comunidades que viven en dichos lugares, ejemplo de ello se encuentra en la región del norte del Cauca. Allí hacen presencia las estructuras Dagobertos Ramos y Jaime Martínez las cuales tienen como fuente de financiación, el control de la producción de marihuana, cocaína, minería ilegal, entre otros.
Estas estructuras han sido señaladas de amedrentar las formas de autogobierno de los pueblos indígenas, de realizar masacres y de desarmonizar los territorios, es por ello que puntualmente organizaciones como el Consejo Regional Indigena del Cauca han solicitado que el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación de la mesa de diálogos, realice la supervisión de las acciones desplegadas por el EMC contra los comuneros.
También cabe resaltar las tensiones que se viven en el centro y sur del Cauca, en donde la estructura Carlos Patiño está en confrontación con la Segunda Marquetalia y el ELN, sumado a las últimas operaciones desarrolladas por las FFMM en el llamado plan democracia. Este territorio es un corredor fundamental que conecta el macizo colombiano con el andén pacifico, por lo cual es la ruta principal para la movilidad de tropas, abastecimiento logístico, comercio de cultivos de uso ilícito y últimamente de explotación ilegal de oro.
Allí se ha denunciado la coacción a la población civil para expulsar a las FFMM, de igual modo el amedrentamiento de los liderazgos y organizaciones sociales, sumado a la amenaza constante de la reactivación de la confrontación armada con la Segunda Marquetalia y el Frente Jose Maria Becerra del ELN.
Por estos motivos se genera expectativa sobre la suspensión de la mesa, dado que de ella dependen en buena parte la negociación y la viabilidad que tengan los procesos de paz con otros actores armados, sumado al respeto a las agendas de las organizaciones y el movimiento social del suroccidente colombiano.
Es por ello por lo que se hace fundamental que el gobierno nacional habilite espacios para discutir ceses al fuego de carácter multiactor, facilite la sincronía de los procesos de participación de la sociedad civil en las mesas de negociación y fortalezca los mecanismos de verificación, veeduría y monitoreo que se tienen con los diversos procesos. A esto se le debe sumar un compromiso real de parte de los actores armados para no instrumentalizar a la población civil, en donde tanto el Estado como organizaciones armadas reconozcan y garanticen el respeto a los derechos humanos, derecho internacional humanitario y asumir a la población como actores neutrales en el desarrollo de la guerra.
*Especialista en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias CLACSO.
Fuentes:
-https://twitter.com/CRIC_Cauca/status/1721727954160402514?t=2XtD--h6cWzDwEA8LZ644A&s=19
-Ministerio de Defensa Nacional. (09 de octubre de 2023). Decreto 1640 de 2023 Nivel Nacional. Suspensión de de las operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de Policía en contra de los integrantes del Estado Mayor Central de las FARC-EP. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=149626&dt=S
-El Espectador. (10 de octubre de 2023) Gobierno decreta suspensión de acciones ofensivas contra disidencias de Mordisco. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/paz-total-gobierno-emite-decreto-que-suspende-acciones-ofensivas-contra-disidencias-de-ivan-mordisco/
-Gloria Castrillón Pulido. (09 de octubre de 2023). Habla el jefe de disidencias de Mordisco en Cauca: “El proceso estuvo en riesgo”. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/petro-y-disidencia-de-mordisco-habla-jefe-de-frente-jaime-martinez-de-cauca-cese-al-fuego/
-Canal Institucional TV. (17 de octubre de 2023). Gobierno y EMC de FARC: instalan mesa de diálogos e inicia cese al fuego.
https://www.canalinstitucional.tv/noticias/dialogos-farc-gobierno-fecha-cese-fuego-acuerdos
____
NOTAS: