Por: Alfonso Insuasty Rodríguez*, José Fernando Valencia G**
En este artículo se dejan algunos insumos para analizar esa relación oscura entre multinacionales y dictaduras en Nuestra América cómo se beneficiaron de ello, qué revelaron las comisiones de la verdad al respecto, el impacto en los pueblos y el medio ambiente, y qué queda hoy de esas alianzas Estado-Multinacionales..
LEER DOSSIER COMPLETO: 24 De Marzo: 48 Años. Las Batallas Por La Memoria. (Dossier).
Durante décadas, América Latina ha sido testigo de la interacción compleja entre multinacionales y regímenes dictatoriales. Este vínculo de mutuo beneficio ha generado controversia y ha dejado un legado que aún resuena en la región. En este artículo se dejan algunos insumos para analizar esa relación oscura entre multinacionales y dictaduras en Nuestra América cómo se beneficiaron de ello, qué revelaron las comisiones de la verdad al respecto, el impacto en los pueblos y el medio ambiente, y qué queda hoy de esas alianzas Estado-Multinacionales.
El papel de las multinacionales en las dictaduras en América Latina no es un tema menor y requiere un análisis detallado a la par de un amplio debate social.
Las multinacionales han estado presentes en la región ya hace décadas desempeñando un papel económico y político significativo. Su influencia ha sido objeto de controversia, ya que algunos sostienen que han contribuido a la estabilidad y el desarrollo económico, mientras que otros argumentan que han exacerbado las desigualdades y han sido cómplices de violaciones de derechos humanos. Para comprender este fenómeno es importante y relevante centrar la mirada en el papel que jugaron en las dictaduras latinoamericanas y su legado hoy.
Las multinacionales son empresas que operan en múltiples países, con gran capacidad económica y lobie político. Estas empresas suelen tener un gran poder económico, contar con una amplia red de filiales y empleados, realizan actividades que abarcan desde la extracción de recursos naturales hasta la producción y distribución de bienes y servicios. Sin duda su presencia y operación en dictaduras latinoamericanas han tenido un impacto significativo en la economía y sociedad de la región. (Guerrero et al.2023) (Sierra, 2023) (López Romero, 2021)
Durante gran parte del siglo XX, varios países de la región experimentaron regímenes dictatoriales, caracterizados por la represión política, la ausencia de libertades civiles y la violación sistemática de los derechos humanos. (Robertini, 2023) (Muñoz de Morales Romero, 2020) Hoy sabemos que se trató de una planeación trazada desde Estados Unidos con el objetivo de imponer un modelo económico: el neoliberalismo.
Ahora bien, el siguiente cuadro evidencia el peso actual que tienen las compañías multinacionales y como el valor de la empresa supera los activos de los países latinoamericanos, solo por dar un ejemplo de su poder económico y del porque los estados vuelcan su políticas estatales en favor de su protección, con el aparente ánimo de garantizar el empleo, el desarrollo y la conexión con los mercados mundiales, pero a su vez reflejan el peso de la presión por la hegemonía mundial palpable con empresas Árabes, Norteamericanas y Chinas.
Cuadro, creado por los autores con datos del Fondo Monetario internacional y la revista Forbes.
Después de la Segunda Guerra Mundial, grandes compañías estadounidenses comenzaron a invertir en Europa y Japón, ayudando a reconstruir sus economías y a establecer vínculos comerciales globales. En los años sesenta y setenta, muchas empresas multinacionales comenzaron a establecer operaciones en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. A medida que la globalización se aceleró en las últimas décadas del siglo XX, este tipo de empresas se expandieron aún más, diversificando sus operaciones en más sectores y países.
Durante décadas, América Latina ha sido testigo de la interacción compleja entre multinacionales y regímenes dictatoriales. Este vínculo de mutuo beneficio ha generado controversia y ha dejado un legado que aún resuena en la región.
El cuadro anterior nos da algunas luces o idea de la motivación de las multinacionales a participar de manera directa en los hechos de las dictaduras de Brasil (1964-1985), el denominado conflicto armado interno en Perú, el conflicto armado interno en Guatemala (1960-1996), la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, la dictadura militar en Argentina, el golpe de Estado en Honduras (2009), el conflictos armado, el frente nacional, y violencia política en Colombia, entre otros (Valencia-Grajales & Insuasty-Rodriguez, 2011; Valencia Grajales, 2014, 2018, 2019; Valencia-Grajales, Marín-Galeano, & Beltrán-López, 2021; ).
Pero entonces, ¿cuál es la naturaleza de la relación entre las multinacionales y las dictaduras en América Latina, y cuáles son sus consecuencias?
Las dictaduras en América Latina contaron con el apoyo de intereses empresariales y multinacionales ya que encontraron en estos regímenes un ambiente propicio para sus actividades económicas y políticas, estableciendo estrechas relaciones entre las élites política y empresariales locales y las multinacionales, bajo una lógica de beneficio mutuo. (Suárez Castro, 2020) (Gauna, 2021) (Hofer, 2022)
Y es que gracias a ese mutuo beneficio las multinacionales, por un lado, han fortalecido su músculo económico y político, permitiéndoseles mantener su poder y control sobre la sociedad y por otro, han ejercido una influencia significativa en la toma de decisiones políticas, asegurando que estas favorezcan sus intereses y mantengan condiciones favorables para sus actividades comerciales. Esta colaboración ha estado marcada por la comisión y apoyo a graves violaciones de derechos humanos y la imposición de la represión como método y ejercicio político. (Palma & Pincus, 2022) (Rojas, 2023)
¿Qué han dicho al respecto las Comisiones de la Verdad y los informes alternativos a ella, en América Latina?
Las comisiones de la verdad, establecidas en varios países de América Latina tras el fin de las dictaduras han arrojado luz sobre las conexiones entre multinacionales y regímenes autoritarios. Estas comisiones han documentado casos de complicidad empresarial en violaciones de derechos humanos, corrupción y explotación de recursos naturales.
Algunos ejemplos:
Tabla 1: Relación entre dictaduras y multinacionales. Comisiones de la verdad América Latina.
Comisión | Descripción |
Comisión de la Verdad en Brasil. | Establecida en 2011 por la presidenta Dilma Rousseff, esta comisión investigó los crímenes cometidos durante la dictadura militar en Brasil (1964-1985). Si bien no se centró exclusivamente en las relaciones entre multinacionales y dictaduras, su informe final destacó la participación de empresas en financiar y apoyar la represión. |
Comisión de la Verdad y Reconciliación – Perú. | Establecida en 2001 tras el fin del conflicto armado interno en Perú, esta comisión investigó las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante ese período. Mencionó la participación de empresas en la financiación de grupos armados y la explotación de recursos naturales en áreas afectadas por el conflicto |
Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Guatemala. | Establecida en 1994 tras la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, la CEH investigó los crímenes cometidos durante el conflicto armado interno (1960-1996). Se dio cuenta de la participación de empresas, especialmente en el contexto de la explotación de recursos naturales y el desplazamiento de comunidades indígenas. |
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Chile. | Establecida en 1990 tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, investigó las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante ese período. Este informe final menciona la complicidad de algunas empresas, especialmente en el sector minero, con el régimen militar. |
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Argentina. | Creada en 1983 luego del fin de la dictadura militar en Argentina, investigó las desapariciones forzadas, torturas y otros crímenes cometidos durante ese período. Proporcionó información sobre su complicidad indirecta a través de políticas económicas y lazos con el gobierno militar. |
Comisión de la Verdad. Colombia | Presentada en público el 28 de junio de 2022, una instancia creada en el marco de los acuerdos de paz entre las FARC-EP y el Estado de Colombia (2016) en un contexto particular pues se pone fin a una confrontación armada de mas de 50 años, a la par siguen otros conflictos de carácter político y violencia armada que perviven en el territorio nacional. Es este informe se deja entrever el papel que han jugado multinacionales, grandes empresarios en asocio con el poder político y militar, en el patrocinio de grupos paramilitares, violación de DDHH, daños ambientales, todos asociados al acaparamiento de tierras y ampliación de mega negocios de carácter extractivo, entre otras. |
Elaboración propia, datos tomados de fuentes diversas entre ellas: Colorado Marin, L. P., & Villa Gómez, J. D. 2020.
Y ¿Los informes alternativos? Ahora bien, se destaca que todos los informes de la Comisión de la Verdad oficiales denuncian y advierten de esa oscura relación entre multinacionales y regímenes autoritarios, pero no profundizan en ello, es por esto que los informes alternativos, autónomos serán de espacial interés en tanto que algunos logran escudriñar este tema de manera más profunda, develando un asunto reiterativo, estructural que permite identificar esa alianza estrecha entre multinacionales, Estado, élite política-económica, apoyo e impulso de regímenes autoritarios en una estrecha y perversa alianza de mutuo beneficio.
Esto informes alternos y autónomos de comisiones de la verdad en América Latina y el Caribe, que ahondan sobre la relación entre multinacionales y dictaduras, a menudo son producidos por organizaciones de la sociedad civil, grupos de derechos humanos u otras entidades independientes. Aquí algunos ejemplos:
Acá algunos ejemplos:
Informe. | Breve descripción. |
Informe del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos en Colombia | Este informe, elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, examina la situación de los derechos humanos en Colombia, incluida la relación entre empresas multinacionales y violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado interno. Si bien no es específicamente una comisión de la verdad, proporciona información relevante sobre el papel de las empresas en el contexto de la violencia política en el país. |
Informe de la Comisión de la Verdad y los Bienes Mal-habidos en Ecuador | Esta comisión, establecida en Ecuador en 2007, investigó los casos de corrupción y violaciones de derechos humanos ocurridos durante el período de gobiernos anteriores. Aunque no se centró exclusivamente en la relación entre multinacionales y dictaduras, su informe final aborda temas relacionados con la participación de empresas en violaciones de derechos humanos y corrupción durante regímenes autoritarios. |
Informe de la Comisión de la Verdad en Honduras: | Esta comisión, establecida en Honduras en 2010, investigó las violaciones de derechos humanos ocurridas durante el golpe de Estado de 2009 y el período posterior. Su informe final proporciona información sobre la participación de empresas en la violencia política y la represión durante ese período. |
Informe del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe | Este informe, elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU, examina la situación de los derechos humanos en la región, incluida la relación entre multinacionales y dictaduras en varios países. Proporciona análisis y recomendaciones sobre cómo abordar los impactos negativos de las empresas en los derechos humanos durante períodos autoritarios. |
Empresas trasnacionales y derechos de los pueblos en Colombia | Se realizó en Colombia el Tribunal Permanente de los pueblos con el tema Empresas transnacionales y DDHH de los pueblos, se realizó entre los años 2006-008. Se hizo un juicio contra más de 40 empresas transnacionales que se beneficiaron de un conflicto sostenido y de regímenes autoritarios en el país. |
Fuente elaboración propia con fuentes oficiales diversas.
Resultados.
Estas algunas conclusiones que podemos concluir de estas anteriores fuentes:
- Impactos en materia de derechos, persecución, eliminación.
En estos informes oficiales y alternativos, develan que la colaboración política de las multinacionales con las dictaduras en América Latina ha estado marcada por la represión y las violaciones de derechos humanos. Muchas veces, estas empresas han utilizado su poder y recursos para respaldar y beneficiarse de la violencia y la represión ejercida por los regímenes dictatoriales.
Así mismo devela la participación de esta alianza oscura, en la represión y eliminación de sindicatos, incluso recurriendo a la fuerza pública del Estado para proteger intereses de multinacionales, su complicidad, además, en la contratación de grupos paramilitares y en la ejecución extrajudicial de activistas sociales, defensores de derechos humanos, derechos de los pueblos y derechos ambientales que se oponen a sus prácticas perjudiciales.
Han facilitado y potenciado la persecución y criminalización de líderes sindicales, activistas sociales y defensores de los derechos humanos que se oponían a sus intereses. Además, han sido cómplices de la violencia y la represión ejercida contra comunidades indígenas y campesinas que resistían la explotación de sus tierras y recursos naturales. Esta colaboración ha generado graves violaciones de los derechos humanos, dejando un legado de sufrimiento y dolor en la región. (Mesa, D, Insuasty, R. A, Zuluaga, 2021)
Devela así mismo el grave impacto ambiental, sin ninguna exigencia, ni control. Daños que afectan a pueblos y se traduce en afectaciones generacionales.
Todo este conjunto de daños sociales se ha visto facilitado por lagunas legales que favorecen la libertad de las empresas, e incluso por estatutos diseñados por estas mismas empresas y convertidos en ley nacional, como sucede con el código minero.
Destacan cómo estas empresas han utilizado diversos mecanismos técnicos para eludir responsabilidades como cambios frecuentes en su denominación social y la transferencia constante de capitales para evitar impuestos y legislar a su favor.
- Afectaciones a la economía de los países.
Durante las dictaduras en América Latina, las multinacionales ejercieron una fuerte influencia económica en los países.
La explotación de recursos naturales fue una de las principales formas en que estas empresas extranjeras se beneficiaron de las dictaduras, aprovechando la falta de regulación y protección ambiental. Esto se evidencia en la extracción masiva de minerales, petróleo y otros recursos, sin tomar en cuenta las consecuencias para el medio ambiente y las comunidades locales.
Así mismo, las acciones de las multinacionales también contribuyeron al control de la economía local, al establecer contratos y acuerdos comerciales desfavorables para los países, sus pueblos, generando dependencia económica y afectando la soberanía nacional. Esta situación también fomentó la desigualdad social, ya que las multinacionales obtuvieron grandes beneficios mientras las comunidades locales sufrían la marginalización y la falta de acceso a recursos básicos. (Lluch, 2024) (Arango, 2021) (Sánchez, 2021) (De Souza & Ruffini, 2022) (Dawid, 2020)
Estas empresas extranjeras se aprovecharon e impulsaron una falta de regulación ambiental y la corrupción existente en los regímenes autoritarios para extraer minerales, petróleo y otros recursos de manera masiva.
Esta explotación tuvo graves consecuencias para el medio ambiente, como la deforestación, la contaminación de ríos y la destrucción de ecosistemas. Además, las comunidades locales que dependían de estos recursos se vieron compelidas a desplazarse quedando marginadas, perdiendo sus medios de subsistencia y enfrentando un deterioro en su calidad de vida. (Barzola2023) (Berardi, 2020) (Guerrero Guerrero, 2021)
- Captura del Estado.
A través de su poder económico y su posición privilegiada, estas empresas han logrado influir en las políticas gubernamentales, asegurando que estas favorezcan sus intereses y protejan sus inversiones. Han presionado para la implementación de leyes favorables a sus actividades comerciales, como la flexibilización de regulaciones ambientales y laborales, la privatización de empresas estatales y la eliminación de barreras comerciales.
E incluso han logrado cambiar y adecuar las constituciones de los países a favor de políticas neoliberales y de protección de intereses de mercado.
Este control sobre las decisiones políticas ha tenido un efecto negativo en la capacidad de los países para promover el bienestar social y económico de sus ciudadanos, perpetuando como se ha reiterado, la desigualdad y la falta de desarrollo sostenible.
Estas empresas lograron un poder considerable para influir en las políticas económicas de dictaduras y regímenes autoritarios, promoviendo una captura corporativa de los Estados, con ello se potencia sin medir los costos humanos y ambientales, la apertura económica y la liberalización del mercado, lo cual beneficiaba sin duda alguna, sus intereses.
Obtuvieron grandes beneficios a través de sus operaciones en los países dictatoriales, mientras que las comunidades locales se enfrentaban a la falta de acceso a recursos básicos como agua potable, educación y salud. Esta situación de desigualdad contribuyó a la fragmentación social y a tensiones sociales que perduran hasta el día de hoy en algunos países de la región.
Consecuencias de esta oscura alianza
Algunas de las principales consecuencias sociales y económicas incluyen el desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas, el impacto ambiental y la degradación del ecosistema, así como la dependencia económica y la falta de desarrollo sostenible. Estas comunidades han sido obligadas a abandonar sus tierras ancestrales para dar paso a proyectos de desarrollo impulsados por las multinacionales. La falta de reconocimiento de los derechos de estas comunidades y la imposición de decisiones injustas ha generado conflictos y violaciones graves de los derechos humanos. Además, el desplazamiento ha llevado a la pérdida de la identidad cultural y a la marginalización de estas comunidades, que se ven privadas de sus medios de subsistencia tradicionales. (Jiménez Gaviria, 2021) (Fogel, 2022) (Garavito & Díaz, 2020)
Además, estas empresas han proporcionado préstamos, inversiones y financiación a gobiernos dictatoriales, permitiéndoles mantener su poder y control en la región, parasitando del Estado. A cambio de su apoyo financiero, las multinacionales han obtenido concesiones y contratos ventajosos, asegurando así su dominio sobre sectores clave de la economía. Esta colaboración ha sido perjudicial para el desarrollo democrático y ha contribuido a la consolidación de regímenes represivos en la región. (Avalos Romero, 2023) (Flores, 2023)
Ha tenido, además, un impacto significativo en el medio ambiente y ha contribuido a la degradación del ecosistema. La explotación indiscriminada de recursos naturales, como la tala masiva de bosques o la extracción intensiva de minerales, ha generado la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de los ecosistemas acuáticos. Estas actividades extractivas irresponsables han dejado una huella ambiental profunda y duradera, afectando la calidad de vida de las comunidades locales y poniendo en peligro el equilibrio ecológico de la región. (Svampa, 2022) (Razkin Lopez, 2024) (Svampa & Viale, 2020)
Tal vez uno de los impactos más fuertes, es la instauración de una vedada impunidad y falta de rendición de cuentas. Es así como muchos informes subrayan la impunidad que rodea a estas relaciones entre multinacionales y dictaduras, con la falta de rendición de cuentas tanto para las empresas involucradas como para los funcionarios estatales responsables de abusos de derechos humanos. Esto perpetúa un ciclo de injusticia y permite que se repitan los mismos patrones en el futuro. Esto acompañado de toda una cultura de la corrupción, en tanto estas multinacionales parasitan de los dineros públicos, contrataciones, medidas legislativas.
Adicional, fueron logrando el control paulatino de los medios de comunicación masiva que han convertido en su aparto ideológico político por excelencia.
LEER DOSSIER COMPLETO: 24 De Marzo: 48 Años. Las Batallas Por La Memoria. (Dossier).
A modo de conclusión.
Aunque muchas dictaduras en América Latina llegaron a su fin décadas atrás, las secuelas de las alianzas entre multinacionales y regímenes autoritarios aún se sienten en la región.
La relación oscura, de mutuo beneficio entre las multinacionales en las dictaduras en América Latina ha generado una dependencia económica de estos países hacia las inversiones extranjeras y ha obstaculizado el desarrollo sostenible. (Romero & Vera Colina, 2014)
Las multinacionales han controlado la economía local, imponiendo condiciones desfavorables para los países receptores y creando una brecha de desigualdad económica. (Guerrero Guerrero, 2021)
Esta dependencia ha limitado la capacidad de diversificación económica y ha fomentado la explotación de recursos naturales sin planificación a largo plazo. Como resultado, los países afectados se han visto atrapados en un ciclo de dependencia económica y carencia de políticas que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo. (Beddal et al., 2024) (Lluch, 2024) (Jiménez Gaviria, 2021) (Svampa, 2022)
Muchas de estas empresas continúan operando en América Latina, enfrentando demandas judiciales y críticas por su papel durante los períodos dictatoriales.
Es urgente implementar medidas correctivas efectivas y garantizar reparaciones adecuadas para las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas en el contexto de estas alianzas Estado-Multinacionales. Esto puede incluir acciones legales, compensación económica, rehabilitación psicosocial y garantías de no repetición.
Los informes suelen llamar la atención sobre la necesidad de reformar las leyes y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional para prevenir la complicidad de las empresas en abusos de derechos humanos y garantizar la responsabilidad corporativa. Esto puede incluir la adopción de estándares más estrictos de debida diligencia, la creación de mecanismos de supervisión y rendición de cuentas, y la aplicación de sanciones en casos de incumplimiento.
Además, las comunidades afectadas por la explotación y la represión siguen luchando por la justicia, la reparación y la protección de sus derechos humanos y ambientales.
La memoria colectiva de estos eventos sigue viva en la región, recordando la necesidad de una mayor transparencia, rendición de cuentas y respeto por los derechos humanos y el medio ambiente en las relaciones Estado-Multinacionales.
La verdad, la justicia, reparación y sobre todo la NO repetición en este caso, siguen siendo deudas abiertas para construir una América Latina autónoma, unida, diversa, digna, en armonía con la pacha-mama, fortaleciendo la proclama de los pueblos como un gran territorio de Paz y para el cuidado de la vida.
Alfonso Insuasty Rodríguez[1]* y José Fernando Valencia[2]**
Referencias bibliográficas.
Arango, L. D. B. (2021). Colombia y su proceso de neoliberalismo democrático autoritario. Textos y Contextos.uce.edu.ec
Avalos Romero, M. M. (2023). Relaciones bilaterales entre corea del sur y paraguay: comercio, inversión y cooperación (2011-2021).unila.edu.br
Bacca, R. R. (2020). Introducción a la historia de América Latina del siglo XX.academia.edu
Barzola, E. (2023). Estrategias y resistencias locales frente al embate de una multinacional. El caso de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), 10.unirioja.es
Basualdo, E. (2020). Endeudar y fugar: Un análisis de la historia económica argentina, desde Martínez de Hoz hasta Macri.HTML
Beddal, A., Mous, L., & Maure, V. (2024). Aproximación a las propuestas de Fidel Castro para el desarrollo de Cuba y de Latinoamérica en el Consejo Económico de los 21 (1959). América Latina en la Historia Económica, 31(1).mora.edu.mx
Berardi, L. N. (2020). Análisis de la Política de Defensa y recursos naturales (2003-2019).conicet.gov.ar
Colorado Marin, L. P., & Villa Gómez, J. D. (2020). El papel de las comisiones de la verdad en los procesos de transición: aproximación a un estado de la cuestión. El Ágora USB, 20(2), 306–331. https://doi.org/10.21500/16578031.5146
Dawid, D. B. (2020). Naturaleza y Conflicto: La explotación de recursos en América Latina.HTML
De Souza, C. M. & Ruffini, M. (2022). Dictadura, poder estatal y grandes proyectos en regiones marginales. La Amazonia Brasileña y la Patagonia Argentina durante la década de 1960 y 1970. Folia Histórica del Nordeste.scielo.org.ar
Flores, O. R. (2023). Elementos de la transición democrática en América Latina. Período 1990-2003. Repertorio Americano.una.ac.cr
Fogel, R. (2022). Agronegocio y movimiento campesino en los últimos 20 años. Novapolis.pyglobal.com
Garavito, C. R. & Díaz, C. A. B. (2020). Conflictos socioambientales en América Latina: El derecho, los pueblos indígenas y la lucha contra el extractivismo y la crisis climática.HTML
Gauna, J. P. (2021). Controversia: la revista crítica de los argentinos exiliados en México.conicet.gov.ar
Guerrero Guerrero, A. L. (2021). Empresas transnacionales y derechos humanos: debates desde América Latina.academia.edu
Guerrero, C. A. C., Noroña, S., & Salazar, M. E. P. (2023). La Comunidad Andina de Naciones, una apuesta por la innovación y la diversificación comercial en Ecuador. Comillas Journal of International Relations, (27), 85-100.comillas.edu
Hofer, R. P. (2022). Comentarios al “Esquema de investigación sobre relaciones de dependencia en América Latina”. Tramas y Redes.208.111.39.181
Jiménez Gaviria, A. F. (2021). Eduardo Galeano dependencia y despojo en América Latina. El contexto actual de Colombia..pedagogica.edu.co
Lluch, A. (2024). Historia empresarial en América Latina: debates, perspectivas y agendas en el siglo XXI. Revista Historia Económica de América Latina.audhe.org.uy
López Romero, M. M. (2021). Relación entre geopolítica y comercio internacional de petróleo en Latinoamérica.uamerica.edu.co
Mesa Duque, N., & Insuasty Rodríguez, A. (2021). Criminalidad corporativa y reordenamiento territorial en Urabá (Antioquia, Colombia). Ratio Juris UNAULA, 16(33), 595–622. https://doi.org/10.24142/raju.v16n33a11
Muñoz de Morales Romero, M. (2020). Vías para la responsabilidad de las multinacionales por violaciones graves de Derechos humanos. Política criminal.scielo.cl
Nercesian, I. (2020). Presidentes empresarios y Estados capturados: América Latina en el siglo XXI.conicet.gov.ar
Palma, J. G. & Pincus, J. (2022). América Latina y el Sudeste Asiático. Dos modelos de desarrollo, pero la misma “trampa del ingreso medio”: rentas fáciles crean élites indolentes. El trimestre económico.scielo.org.mx
Razkin Lopez, G. (2024). Análisis multinacional de la relación entre el desarrollo económico y la degradación ambiental.unavarra.es
Robertini, C. (2023). Fiat en América Latina durante la Guerra Fría. El entramado del poder entre negocios, represión y la construcción del “Peón Latino Fiat”.. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani.HTML
Rodríguez, D. S. & Florián, J. F. (). EL EXILIO POLÍTICO COLOMBIANO. freytter.eus.freytter.eus
Rojas, G. H. (2023). Planificación y desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista Costarricense de Trabajo Social.trabajosocial.or.cr
Romero, A., & Vera Colina, M. (2014). Las empresas transnacionales y los países en desarrollo. Revista de la Facultad de Ciencias administrativas Universidad de Nariño (Colombia), 58-89. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v15n2/0124-8693-tend-15-02-00058.pdf
Sánchez, C. E. G. (2021). Políticas Extractivistas en América Latina: Reflexiones sobre La Minería de Oro en Paraguay.unila.edu.br
Sierra, S. P. (2023). La captura de instituciones como un fenómeno internacional. Analecta Política.unirioja.es
Suárez Castro, A. M. (2020). La necesidad de la implementación de una responsabilidad social corporativa en empresas multinacionales en Latinoamérica.usil.edu.pe
Svampa, M. & Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó: una brújula para salir del (mal) desarrollo.archive.org
Autores:
[1] Docente investigador Universitario. Maestria en ciencias, tecnología, sociedad e innovación (ITM). Integrante de la Red inter-universitaria por la Paz REDIPAZ y parte del grupo autónomo Kavilando. Editor Revista El Agora USB. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2880-1371 Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
[2] Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Abogado Universidad de Antioquia, Politólogo Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Especialista en Cultura Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), Magíster en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, estudiante del doctorado en conocimiento y cultura en América Latina Ipecal (Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C.). Co-Editor de la revista Kavilando y Ratio Juris.. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903 Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tomado de : Multinacionales y dictaduras en Nuestra América - ContrahegemoniaWeb