Por Edgar Lopez-Asselin * y William Ross **
Desde su firma en octubre de 2021, la propuesta de reforma de la OCDE ha sido objeto de importantes controversias.
Este artículo apareció por primera vez en el número 96 de nuestros socios, la revista À bâbord!.
Recientemente hemos tenido conocimiento de la publicación de un breve ensayo titulado Paradis fiscaux : Comment on a changé le cours de l’histoire (Paraísos fiscales. Cómo cambiamos el curso de la historia) El título refleja la confianza de unos pocos privilegiados que, al timón de los grandes proyectos de reforma, se aseguran de que los vientos del cambio soplen siempre a su favor.
El autor, Pascal Saint-Amans, fue hasta hace poco Director del Centro de Política y Administración Fiscal (CPAF) de la OCDE. Durante su etapa en este puesto, supervisó el desarrollo de la reforma fiscal internacional conocida como la Solución de los Dos Pilares, una medida incorporada al proyecto BEPS para "Base Erosion and Profit Shifting" o " Erosión de Bases y Traslado de Beneficios " (1). Una reforma muy esperada, porque se supone que remodelará los principios de las relaciones fiscales internacionales, pero que, en vísperas de su entrada en vigor, amenaza con disolver la protesta ciudadana en el proceso de globalización capitalista.
La reforma fiscal internacional: un fracaso en toda regla.
El primer pilar de la reforma (2) ataca las distorsiones producidas, entre otros, por la economía digital mediante la creación de un nuevo derecho de imposición consistente en reasignar parte del "exceso de beneficios" (tasas de rendimiento superiores al 10%) a los países donde realmente se desarrolla la actividad económica. El segundo pilar introduce un tipo impositivo mínimo mundial para las empresas multinacionales con ventas anuales superiores a 750 millones de euros (± 1.100 millones de dólares canadienses).
Desde su firma en octubre de 2021, la propuesta de reforma de la OCDE ha sido objeto de importantes controversias. Conocidas ONG -Oxfam o Tax Justice Network, por ejemplo- y economistas de renombre -Jayati Ghosh, Joseph Stiglitz, etc. - cuestionan el umbral impositivo del 15%, bastante bajo en comparación con el tipo medio del impuesto de sociedades del 22% vigente ((3) en los países de la OCDE. Además, países como Nigeria han dado testimonio de las deficiencias democráticas de las negociaciones de la OCDE. Muchos critican la insuficiencia de este acuerdo, que pretende "cambiar el curso de la historia" de (4) los paraísos fiscales.
Sin embargo, estas críticas no parecen encontrar una cobertura mediática adecuada, por lo que resulta difícil ofrecer un contradiscurso eficaz al de la OCDE, que últimamente ha llevado a cabo una campaña autocomplaciente. Cada avance, sea realmente decisivo o no, se toma como una prueba más del éxito indiscutible del acuerdo auspiciado por la organización.
El pasado mes de enero, por ejemplo, la OCDE anunció a bombo y platillo una importante reevaluación al alza de los beneficios económicos atribuibles a la entrada en vigor del segundo pilar (5) de la reforma, que pasan de 150.000 a 220.000 millones de dólares (de 202.000 a 297.000 millones de dólares). Recientemente, sin embargo, ha surgido la preocupación de que uno de los mecanismos diseñados para animar a los países a adoptar la reforma -el impuesto complementario mínimo nacional - reduzca los ingresos previstos en varios países. Mientras que los paraísos fiscales podrían seguir atrayendo los beneficios de las multinacionales, los llamados países de fiscalidad "normal", como Canadá, verían reducidos sus ingresos hasta en un 97%.
En cuanto al primer pilar, se rumorea que éste, que el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, aún esperaba recientemente que se ratificara rápidamente, (6) no se ha cumplido. Irónicamente, para un proyecto que supuestamente va a "cambiar la historia", una de sus medidas clave ha sido rechazada por los países ricos miembros de la OCDE, los mismos países a los que se pretendía beneficiar.
Una gran operación de recuperación
Sin embargo, lo que cambia con esta reforma es la integración oficial de la competencia entre Estados en el sistema fiscal mundial. Como argumentó recientemente el economista Gabriel Zucman, la reforma es "conceptual y filosóficamente defectuosa".
Por un lado, prevé importantes exenciones que tendrán como efecto mantener el tipo impositivo efectivo de las multinacionales por debajo del 15%. Una de las exenciones más preocupantes es la ausencia de imposición mínima allí donde se desarrolla una actividad económica sustancial. Esto significa que se sigue fomentando la competencia fiscal cuando se trata de política de desarrollo económico. De este modo, la reforma abre un nuevo infierno bajo nuestros pies: las multinacionales seguirán presionando a los gobiernos para que busquen sus preferencias fiscales y jurídicas.
Por otra parte, esta reforma envía la señal de que las multinacionales, los actores económicos dominantes, sólo tienen que pagar un 15% de impuestos, mientras que las pequnas y medias empresas y los particulares de la mayoría de los países de la OCDE tributan a tipos mucho más elevados.
Seamos claros: el objetivo de esta reforma es poder declarar que sólo el fenómeno de los paraísos fiscales con una tributación del 0% es cosa del pasado. Pero este modelo clásico de paraíso fiscal está tan anticuado como la imagen de la isla de palmeras que se le asocia. La realidad de los paraísos fiscales y jurídicos es mucho más compleja, y la reforma de la OCDE pretende mantenerla. Esta falta de profundidad refleja una falta de voluntad para acabar con el régimen excepcional de los paraísos fiscales. A la OCDE le preocupan menos las injusticias causadas por esta legislación complaciente que el hecho de que erosione la confianza pública en el proyecto de globalización.
El propio Pascal Saint-Amans lo dijo en su última reunión como director de la CPAF5. La reforma, dice, pretende aportar sentido común (sentido común) a un sistema fiscal en el que se disocia artificialmente la jurisdicción donde se declaran los beneficios de la jurisdicción donde se realizan las actividades económicas reales (5). Tal distorsión es " lo que llevó a la gente de la calle a pensar que algo iba mal y, por tanto, a rechazar la globalización. "Saint-Amans continúa: " Creo que nuestro deber como tecnócratas y políticos es asegurarnos de que nos atenemos a ese sentido común y velar por que las normas produzcan lo que se supone que deben producir.(7) "
Esta declaración hueca revela uno de los motivos subyacentes al proyecto de la OCDE: mantener viva la globalización capitalista anclándola en la noción consensuada pero vacía de "sentido común". Sin embargo, esto no basta para hacernos olvidar el pacto ruinoso establecido entre nuestras democracias llamadas liberales y esta globalización que, burlando los derechos y multiplicando por diez las desigualdades, alimenta el auge de una derecha autoritaria en todo el mundo. La reforma de la OCDE no se basa en la necesidad de una mayor justicia, sino en la necesidad de crear las condiciones adecuadas para que continúe la globalización. Por eso no se podía ir más allá de " una norma mínima, es decir, una norma máxima ", como dijo Saint-Amans en la misma ocasión en un lapsus revelador.
El título del libro de Pascal Saint-Amans suena a chiste malo. ¿Cómo cambiamos el curso de la historia? Respuesta: confirmando la gran tendencia de la economía capitalista, para la que los paraísos fiscales no son un crecimiento anormal, sino un engranaje esencial. La OCDE no tiene intención de combatir estas leyes laxas: ha llegado el momento de integrarlas oficialmente en el sistema fiscal internacional. El acuerdo de la OCDE es un espejismo de progreso.
¿El final de la lucha?
El movimiento social por la justicia fiscal debe hacerse una pregunta. Esta reforma no hace sino confirmar lo que estaba ocurriendo extraoficialmente, al tiempo que "renueva" la confianza de los ciudadanos en la globalización. Al hacerlo, reprime la disidencia. Porque la situación actual compromete los esfuerzos realizados a lo largo de los años para garantizar una redistribución más justa de la riqueza en todo el mundo. La lucha contra los paraísos fiscales y las injusticias que generan ha demostrado la eficacia de la movilización ciudadana en este tema. Sin embargo, una propuesta como la de la OCDE - esgrimida como un éxito por nuestros gobiernos que dicen habernos escuchado - se convierte paradójicamente en el principal obstáculo para la movilización. Una vez adoptada la reforma, ¿cómo combatirla en ausencia (aparente) de una causa? El plan de la OCDE no sólo confirma la posición dominante adquirida por las grandes empresas multinacionales a lo largo de los años: también impide la aparición de fuentes de protesta actuales y futuras.
Dado que la última reforma fiscal internacional se remonta a los años veinte, no podemos permitirnos el lujo de dejar escapar esta oportunidad. Debemos tener el coraje político de llevar la lucha hasta el final.
Una campaña para continuar la lucha
El colectivo Échec aux paradis fiscaux, al igual que otras organizaciones que trabajan por la justicia fiscal en otras partes del mundo, ha reconocido la necesidad de evitar esta disminución de la presión militante. Su campaña "Desenmascarar, Condenar, Cobrar"(Démasquer, Condamner, Encaisser )6 propone continuar la lucha, teniendo en cuenta los cambios que ha experimentado el fenómeno de los paraísos fiscales. Reduciendo la lucha a su forma más simple, Échec aux paradis fiscaux pretende hacer visibles las causas de la injusticia fiscal para poder atacarlas políticamente.
Frente a la complacencia de la OCDE, la campaña "Desenmascarar, Condenar, Recaudar" plantea una clara exigencia política, articulando tres perspectivas diferentes pero complementarias en la lucha contra los paraísos fiscales: el problema se presenta como una zona gris que hay que aclarar (Desenmascarar), como una injusticia que hay que castigar (Condenar) y, por último, como una herramienta para combatir la desigualdad (Recaudar).
Esta campaña proporciona directrices claras para la acción política con vistas a lograr la justicia fiscal. Debe leerse como un programa que, a través de sus trece reivindicaciones, combina las luchas locales con consideraciones internacionales. La campaña "Desenmascarar, Condenar, Recaudar" evita una de las dificultades típicas asociadas al problema de los paraísos fiscales, dificultad que también mantiene la OCDE: hacer de la justicia fiscal el debate hermético de una comunidad de expertos. Las reivindicaciones de Échec aux paradis fiscaux se basan en preocupaciones concretas que ilustran el impacto de los paraísos fiscales en la organización de la sociedad. Así, el colectivo está en condiciones de intervenir en el debate político para defender una concepción alternativa del bien común, como demuestran sus aportaciones a las consultas públicas7.
Sobre todo, esta campaña pretende contrarrestar la apariencia de consenso que prevalece en los gobiernos de los países de la OCDE. Lo que el colectivo propone es una forma de abordar los problemas asociados a los paraísos fiscales para ayudar a darles sentido y movilizar a la sociedad civil en torno a objetivos comunes. El sombrío panorama que ofrece la reforma de la OCDE demuestra que la lucha central sigue siendo la de ganarse a la opinión pública para la causa de la justicia fiscal. Al fin y al cabo, en última instancia corresponde a la sociedad civil, y a los grupos de ciudadanos que la componen, influir en la acción de los gobiernos. La educación popular y la concienciación sobre estos temas han propiciado y siguen propiciando cambios lentos y graduales, pero necesarios.
Autores:
*Coordinador del colectivo Échec aux paradis fiscaux
** Investigador postdoctoral, Universidad Goethe de Fráncfort.
____
* Texto de intercambio y alianza internacional entre los medio altarantivo L'Esprit Libre de Canadá y Grupo de Investigación y Editorial Kavilando de Colombia.
**Traducción: Alexandre Dubé-Belzile. Revisión del texto Alfonso Insuasty Investigador Universidad de San Buenaventura y Grupo Autónomo Kavilando.
- Texto original en francés en: https://revuelespritlibre.org/la-lutte-aux-paradis-fiscaux-encore-et-toujours
_____
Notas.
1. Para un resumen de estas críticas, véase el artículo de Lison Rehbinder, « Taxation des multinationales : une réforme insuffisante », Relations, no 818, 2022, p. 35-37.
2. OCDE, « Selon l’OCDE, l’impact de la réforme de la fiscalité internationale sur les recettes sera supérieur aux prévisions » [en línea], https://www.oecd.org/fr/presse/l-impact-de-la-reforme-de-la-fiscalite-internationale-sur-les-recettes-sera-superieur-aux-previsions.htm.
3. El impuesto complementario mínimo nacional (ICMN) es una medida fiscal de Derecho interno vinculada a las normas del segundo pilar. Otorga al Estado promulgante el derecho a captar ingresos fiscales que de otro modo se redistribuirían a jurisdicciones extranjeras en virtud de las principales normas que establecen el impuesto mínimo global. Varios paraísos fiscales notorios están considerando la introducción de un ICMN, ya que esto les daría precedencia sobre los países donde realmente tiene lugar la actividad económica.
4. Foro Económico Mundial, « Is Global Tax Reform Stalling? » [en línea], https://www.weforum.org/events/world-economic-forum-annual-meeting-2023/sessions/is-global-tax-reform-stalling.
5. OECD, « 14th Meeting of the OECD /G20 Inclusive Framework on BEPS », [en línea], https://www.oecd.org/tax/beps/oecd-g20-inclusive-framework-on-beps-meeting-october-2022.htm(link is external) (a partir de 4h31min).
6. Una presentación de la campaña " Démasquer, Condamner, Encaisser " está disponible en la página web del colectivo Échec aux paradis fiscaux: https://www.echecparadisfiscaux.ca/agir/demasquer-condamner-encaisser/.
7. Consulte las publicaciones del colectivo en la siguiente dirección: https://www.echecparadisfiscaux.ca/agir/publications/
_____
__________________