Llamamiento al XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz. "De Sur a Norte construyento Buen Vivir"

Linea Formación, Género y luchas populares

 Por: REDIPAZ - KAVILANDO

Del 18 al 21 de abril de 2023, en Santiago de Chile, se convoca a la comunidad académica y al conjunto de organizaciones, movimientos sociales, activistas y artistas comprometidos y comprometidas con la construcción de Paz, la transformación noviolenta de conflictos y la defensa de la vida, a presentar propuestas contribuyentes a la construcción de Buen Vivir en América Latina y el mundo. 

 

 

 

Call for papers de CLAIP 2023 - Chile

XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz

"De Sur a Norte construyendo Buen Vivir"
Modalidad presencial híbrida - 100% GRATUITO 18, 19, 20 y 21 de abril 2023


WhatsApp Image 2022 07 12 at 9.52.23 AM

El XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, "De Sur a Norte, construyendo Buen Vivir", se celebrará los próximos días 18, 19, 20 y 21 de abril de 2023 en modalidad presencial híbrida, en Santiago de Chile y a través de plataformas virtuales. El evento es co-organizado el Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP), la Universidad Alberto Hurtado de Chile (UAD) y el Colegio de Mediadores de Chile AG.; y cuenta entre las entidades co-convocantes con la RevistaLatinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto (ReLaPaC), el Área de Paz del Instituto Universitario enDemocracia, Paz y Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IUDPAS-UNAH), con la Red Interuniversitaria por la Paz de Colombia (REDIPAZ), con el Grupo de Estudos de Paz e Segurança Mundial de Brasil (GEPASM), con la Universidad de San Pablo-Tucumán (USP-T); y con el respaldo de la International Peace Research Association (IPRA).

Este Congreso da continuidad a la iniciativa que más de 100 investigadores y especialistas latinoamericanos impulsaron en 1977. Desde aquel encuentro fundacional, el CLAIP ha contribuido al desarrollo de la disciplina de los Estudios de la Paz y el Conflicto mediante diversas propuestas de trabajo en red, publicaciones y la convocatoria de múltiples encuentros y sucesivos congresos. El más reciente, celebrado en 2021, se orientó a propiciar el desarrollo de “una nueva normalidad” teniendo en cuenta las alternativas epistemológicas al paradigma hegemónico de la Paz Liberal.

En esta ocasión, se convoca a la comunidad académica y al conjunto de organizaciones, movimientos sociales, activistas y artistas comprometidos y comprometidas con la construcción de paz, la transformación noviolenta de conflictos y la defensa de la vida, a presentar propuestas contribuyentes a la construcción de Buen Vivir en América Latina y el mundo.

El XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la paz acepta propuestas de ponencias de investigación, experiencias prácticas, mesas redondas, intervenciones artísticas, y presentaciones de libros, en idioma español, portugués e inglés, relacionadas con cualquiera de los campos del conocimiento y disciplinas (desde ciencias sociales, ciencias de la educación, derecho, humanidades, artes y deporte, hasta ciencias naturales, ingeniería o medicina) vinculadas con los siguientes 5 ejes temáticos:

  1. Cambio climático, sustentabilidad ambiental, salud y
  2. Construcción de paz, transformación de conflictos, justicia y derechos humanos
  3. Cultura de paz, educación y comunicación para la paz, arte y
  4. Gobernanza participativa y economías
  5. Género, diversidad, vulnerabilidades y pueblos ancestrales

El XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz asume una modalidad presencial híbrida. Las propuestas aceptadas por el Comité Académico serán presentadas en las instalaciones de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), en Santiago de Chile -calle Almirante Barroso 10- entre los días 18 y 21 de abril de 2023. Las personas inscritas como asistentes-oyentes podrán disfrutar de los contenidos de manera presencial, o bien, a través del canal de Youtube del Congreso.

 

CO-ORGANIZADORES, CO-CONVOCANTES Y AUSPICIANTES DEL CONGRESO

"De Sur a Norte construyendo Buen Vivir"

El XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz es Co-Organizado por:

El Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP)

La Universidad Alberto Hurtado de Chile (UAD)

El Colegio de Mediadores de Chile AG

Las organizaciones Co-Convocantes son:

La Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto (ReLaPaC)

El Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de la UniversidadNacional Autónoma de Honduras (UNAH).

La Red Interuniversitaria por la Paz de Colombia (REDIPAZ)

El Grupo de Estudos de Paz e Segurança Mundial (GEPASM)

La Universidad de San Pablo-Tucumán (USP-T) 

El Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL)

Las instituciones, centros de estudio e investigación, grupos de trabajo CLACSO, redes académicas, movimientos y organizaciones sociales auspiciantes son:

La International Peace Research Association (IPRA)

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Link para ADSCRIPCIÓN COMO ORGANIZACIÓN AUSPICIANTE:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSemXm2RZ3lM2P6SRMPVjV0z05wqJGospJ9IJOzQuUaFOXchUw/viewform?usp=sf_link

El envío de propuesta de auspicio mediante el presente formulario implica la asunción del compromiso por parte de la entidad auspiciante de:

  1. Remitir en tiempo y forma, al menos, una propuesta de ponencia, experiencia práctica, mesa redonda, o intervención artística, integrada en alguno de los ejes temáticos del
  1. Difundir la convocatoria del Congreso, su programación y las sucesivas publicaciones que al respecto se realicen, en las redes sociales y entre los asociados y/o colaboradores de la organización

 

INSCRIPCIONES Y REGISTRO DE PONENCIAS AL CONGRESO

"De Sur a Norte construyendo Buen Vivir"

1.  INSCRIPCIONES COMO ASISTENTES-OYENTES

Las personas interesadas en participar como asistentes-oyentes en el XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, deben inscribirse completando el formulario que encontrarán en el siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfRSR7swALZwMRMEOWt_DLE7emGtmsNIXgwP9KjZ4UdndN3cg/viewform?usp=sf_link

La programación completa del evento será remitida al mail de contacto proporcionado.

Las personas asistentes-oyentes podrán disfrutar de los contenidos del Congreso tanto en modalidad presencial (asistiendo a las instalaciones de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) en Santiago de Chile -calle Almirante Barroso 10- entre los días 18 y 21 de abril de 2023), como en modalidad online a través del canal de Youtube del Congreso.

2.  INSCRIPCIONES COMO PONENTES

2.1  INSCRIPCIÓN DE PROPUESTAS

Las personas interesadas en participar como ponentes deben inscribirse y registrar su propuesta a través del siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfMTvsbKS9manh-bRyfwqkNpiyASaqFWwsIKiwuw6rfIhSTqg/viewform?usp=sf_link

La participación de las personas ponentes se realizará en modalidad PRESENCIAL.

 

Los ponentes deberán acudir a las instalaciones de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) en Santiago de Chile entre los días 18 y 21 de abril de 2023 para realizar sus respectivas presentaciones; mismas que serán retransmitidas a través del canal de Youtube del Congreso. Tenga en cuenta que, dada la gratuidad del Congreso y su naturaleza autofinanciada, no se dispone de ayudas económicas o becas de ningún tipo para la financiación de tiquetes internacionales, traslados internos o alojamiento.

En el formulario de registro de ponencias deberá adjuntar un resumen extendido de su propuesta (de entre 750 y 1000 palabras) que incluya una breve descripción del marco teórico o situacional, de los objetivos y la metodología utilizada, de los resultados alcanzados y de las conclusiones o lecciones aprendidas si se trata de una ponencia de investigación, de una experiencia o de una mesa redonda; una descripción de la intervención, sus objetivos y dinámica si se trata de una presentación artística; o un resumen de contenidos si se trata de una presentación de libro.

El Comité Académico del Congreso valorará todas las propuestas recibidas en sistema de revisión doble ciego considerando criterios de calidad, originalidad y pertinencia.

Tenga en cuenta que:

  • Son aceptadas propuestas en idioma español, portugués o inglés.
  • Son aceptadas propuestas de investigación; derivadas de experiencias prácticas; intervenciones de tipo artístico; presentaciones de libros; y mesas
  • Las propuestas pueden tener un máximo de 4
  • Son aceptadas propuestas en los siguientes ejes temáticos:
  1. Cambio climático, sustentabilidad ambiental, salud y
  2. Construcción de paz, transformación de conflictos, justicia y derechos humanos
  3. Cultura de paz, educación y comunicación para la paz, arte y
  4. Gobernanza participativa y economías
  5. Género, diversidad, vulnerabilidades y pueblos ancestrales y originarios.
  • Las propuestas aceptadas serán presentadas en modalidad PRESENCIAL en los siguientes formatos:
    • PANEL DE PONENCIAS: espacio de presentaciones individuales compuesto por un total de 4 ponencias (de investigación, derivadas de experiencias prácticas, intervenciones artísticas o presentaciones de libro). El/la participante dispone de 16 minutos para realizar su presentación. Tras las cuatro presentaciones, se abre turno de preguntas y debate dirigido por una persona moderadora parte del equipo académico del Extensión total de los paneles de ponencias: 1:45 hrs.
    • MESA REDONDA: conversatorio - debate sobre un tema concreto que se desarrolla con diverso número de participantes de acuerdo con la particular metodología definida en la propuesta remitida. Extensión total de las mesas redondas de 1:45

Las propuestas aprobadas por el Comité Académico serán programadas para su presentación PRESENCIAL en las instalaciones de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile entre los días 18, 19, 20 y 21 de abril, teniendo en cuenta el tipo de ponencia, su formato y el eje temático seleccionado por el/la interesado/a. Para garantizar un correcto desarrollo del evento, el Comité Académico se reserva la potestad de modificar el eje temático o el formato de presentación inicialmente indicado por el/la interesado/a.

2.2  APROBACIÓN DE PROPUESTAS Y REMISIÓN DE PONENCIAS COMPLETAS

Los/las autores/as cuyas propuestas sean aceptadas se comprometen a la remisión de laponencia completa (de la experiencia, de la reseña del libro, o del material básico relativo a laintervención artística, vía electrónica) antes del 15 de noviembre. Serán excluidas de laprogramación final del congreso las propuestas de los autores y autoras que no hayan remitidola información completa requerida en tiempo y forma.

Las ponencias completas de investigación y las derivadas de experiencias prácticas* deben seguir la siguiente estructura:

  • Título de la
  • Resumen (máximo 250 palabras).
  • Palabras clave (de 3 a 5).
  • Introducción.
  • Marco teórico y/o
  • Metodología.
  • Resultados y discusión.
  • Conclusiones o lecciones
  • Bibliografía

*El formato de citación es APA 7. Tipo de letra y tamaño: Times New Roman 12. Espacio sencillo. Extensión: entre 5000 y 8500 palabras.

Las reseñas de libro deben incluir: la referencia bibliográfica de la publicación (título, autores, ISBN, editorial, año) y la reseña completa del texto.

*El formato de citación es APA 7. Tipo de letra y tamaño: Times New Roman 12. Espacio sencillo. Extensión máxima: 3000 palabras.

Las intervenciones artísticas deben remitir la obra en cuestión, o bien material básico relativo a ésta: fotografías, videos, material audiovisual, un resumen completo de la intervención y su metodología o dinámica, etc.

  1. ACREDITACIÓN
  • Las personas participantes como ponentes del XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz recibirán certificado de participación acreditado por las instituciones co-organizadoras: el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP), la Universidad Alberto Hurtado de Chile, y el Colegio de Mediadores de

Recuerde que la presentación de las ponencias en el XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz se realizará en MODALIDAD PRESENCIAL: las personas ponentes deberán presentarse en las instalaciones de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile (Chile) para realizar su exposición entre los días 18, 19, 20 y 21 de abril de 2023 y recibir su correspondiente certificado.

 

CRONOGRAMA DE INSCRIPCIÓN Y REGISTRO

"De Sur a Norte construyendo Buen Vivir"

ACTIVIDAD

FECHA

Fecha límite de registro de propuestas y envío de resúmenes

15 Septiembre 2022

 

 

Fecha límite de comunicación de resultados de evaluación de resúmenes de ponencias por parte de equipo académico

 

15 Octubre 2022

Fechalímitedeenvíodeponencia/s,presentaciones o intervenciones artísticas completa/s

15 Diciembre 2022

Fecha límite de Inscripciones oyentes

15 Abril 2023

 

Desarrollo del XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz

18, 19, 20 y 21 ABRIL

2023

 

NOTAS:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

1portadadka14n1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas