Invitación: VII Congreso REDIPAZ: #PazGlobal, #PazTotal, #PazGrande: desafíos para un mundo en cambio.

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: REDIPAZ

22 Y 23 de septiembre, lugar: Miniauditorio 3 - Universidad de San Buenaventura Medellín cr 56c N51-110. Sin duda estamos ante un momento histórico complejo, de quiebres y profundas transformaciones que es necesario abordar, discutir, reflexionar. Entrada libre previa Inscripción. 

 

 

WhatsApp Image 2022 08 19 at 5.10.17 PM

VII Congreso REDIPAZ: Paz Global, Paz Total: desafíos para un mundo en cambio
22 y 23 DE SEPTIEMBRE DE 2022

 

INSCRIBASE AQUÍ PARA PARTICPAR EN EL CONGRESO

Inscripción y participación: Gratuita

VER PROGRAMACIÓN COMPLETA

JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE

8:30 am

Tensiones globales y paz

Estela Quintar: directora IPECAL México

Raúl Zibechi: Escritor y pensador latinoamericano.

10.30AM

Crisis económica, social, hambre, migraciones

Jenny Gallego Gerenta de Programa Humanitario OXFAM

John Gómez: Docente e investigador Universitario CUN

2:00 PM

Medio Ambiente y Paz

Erika M Muñoz V: Investigadora Universidad de Caldas.

Luis A Rivera: Abogado e investigador socio-jurídico Universidad CLARETIANA.

Edwin A Muñoz G: Docente investigador Universidad Federal de Rio de Janeiro-Brasil

4:00 PM

  

 

 

 

Participación para la paz:

Mesa 1.

Marlyn V Vargas: Docente Universidad Santiago de Cali

Miyu Alarcón: Psicologue. Corporación Casa del Oso y Red de psicología Feminista transincluyente.

Olga C Vargas T: Resguardo indígena de Zanja Hoda. Municipio de Coyaima

Olimpo Cárdenas. Presidente comisión DDHH Congreso de los Pueblos

 

 

VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE

8:30 am

 

 

 

 

9.30 am

Miradas críticas y retos. Informe de la comisión de la Verdad.

Adriana Arboleda Betancur directora Corporación Jurídica Libertad

Gearoid O Loingsigh Investigadora eje conflicto social, político y armado. Colombia

#PazTotal Avances y Retos.

Danilo Rueda. Alto Comisionado para la Paz. Gobierno de Colombia

10:30 am

Barreras para la Paz.

Juan David Villa G. Docente investigador UPB

Juan Fernando Oliveros. Docente Investigador USB-Medellín.

Daniela Barrera Machado. Docente Investigadora USB Medellín.

Juna José Iral. Estudiante de psicología. UPB

2.00

El papel de la Educación en el Cambio Social

Helbert Choachí: Docente investigador UPN

Fredy A Villa V: director Centro educativo rural Jesús Anibal Gómez. Tarso - Antioquia.

Jorge Valencia G. Investigador CIEP- ASDEM.

Maria I Cuartas G. Investigadora Universidad Santo Tomás Sede Medellín.

3:30 pm

Nuevas negociaciones de cara a una #PazTotal

Yani Vallejo Duque. Abogado, defensor público investigador Kavilando.

Juan Carlos Cuellar. Gestor de paz.

Oscar L Montealegre B: Psicólogo, miembro fundador Fundación Aulas de Paz.

César Castañeda. Miembro del Observatorio de Paz y Memoria de la UNAULA.

4:30 pm

Asambleas populares y paz territorial

Andrés F Rivera P. Educador Popular y Defensor de DDHH.

German Roncancio Jiménez. Docente en Derechos Humanos. Editor General Revista CEPA.

Gustavo Muñoz. Docente investigador ESAP - Caldas

 Cierre

Presentación

La Red Interuniversitaria por la paz REDIPAZ, invita a su VII Congreso: Paz Global, Paz Total: desafíos para un mundo en cambio

En poco tiempo hemos visto cambiar la geopolítica, nuevos centros de poder emergentes, deterioro de las relaciones y la Paz global, claras dificultades para que los organismos internacionales contengan los conflictos bélicos y una narrativa que intenta sustentar lo insostenible, así hablar de Paz es al parecer, sinónimo de guerra y dominación.

Es muy necesario discutir el devenir y concepción de la paz en este cambiante y confuso momento.

A la par, los problemas globales persisten aún los incesantes llamados de los centros de investigación, de los mismos organismos internacionales, de las organizaciones sociales, parecen los gobiernos no tener oídos o no tener las condiciones reales para generar las urgentes transformaciones así hoy ya contamos con un Planeta maltrecho, con una catástrofe climática en camino. En este contexto la Paz incluye sin duda alguna un cambio profundo en las formas de relacionamiento con el entorno, la naturaleza, las otras formas de vida no humanas.

Paralelo, las condiciones sociales empeoran inversamente proporcional a la acumulación de riqueza del uno por ciento más rico en el mundo, un fenómeno grotesco e inmoral que pervive y avanza. Más de la mitad de la población hoy padece inseguridad alimentaria, el hambre aumenta, las cifras del aumento de la población hambrienta lo dicen, así mismo la población migrante en busca de nuevas oportunidades hoy es tratada como población de descarte, como un riesgo para la seguridad de las naciones más desarrolladas, se acompaña esta realidad de una crisis económica profunda, de un aumento histórico de la deuda externa que limita las posibilidades de desarrollos autónomos. Estos temas no pueden pasar de largo a la hora de hablar de una paz real, sostenible y duradera.

En Colombia luego de la firma del acuerdo de Paz se sintió un alivio temporal, pero el aumento de unas condiciones sociales de marginación, crisis económica y social, a la par una preocupante demora y obstáculos para cumplir el acuerdo de Paz por parte del gobierno, derivó rápidamente en el rebrote del conflicto armado tanto que según el Comité Internacional de la Cruz Roja hoy contamos ya con al menos 6 conflictos armados y una violencia armada en crecimiento permanente, asesinato de líderes sociales, persecución y criminalización.

Un nuevo gobierno inicia en Colombia, un hecho también histórico en la historia electoral del país, se abren al parecer espacios para retomar el camino de la construcción de una paz territorial, y como lo ha llamado la Comisión de la Verdad una Paz Grande.

En este orden, el pasado 28 de junio la Comisión de la Verdad hizo entrega formal de su informe final para el esclarecimiento de la verdad y garantías de NO Repetición. Sin duda un documento que debe hacer parte de la vida cotidiana de todo ciudadano si pretendemos avanzar hacia condiciones de NO Repetición. Su lema acertado es #HayFuturoSiHayVerdad allí el sector educativo y las IES juegan un papel central.

Ahora bien, se acentúa una barrera psicosocial a la hora de hablar de construcción de Paz, esos relatos, referentes, recuerdos, olvidos intencionados o hechos históricos convenientes, la manipulación mediática, apelar a la emotividad como un delicado juego de poder que focaliza una sola mirada del conflicto, construye enemigos y potencia el odio.

Sin duda estamos ante un momento histórico complejo, de quiebres y profundas transformaciones que es necesario abordar, discutir, reflexionar, problematizar.

Este será un mayúsculo objetivo que esperamos abordar y aportar en nuestro Congreso.

Objetivo

Abrir un amplio debate para problematizar, reflexionar sobre un mundo acelarado, cambiante y que genera nuevos retos a la hora de hablar de una construcción de Paz desde una perspectiva ecológica y humana.

Dirigido a

Líderes y lideresas sociales, académicos, semilleros y organizaciones sociales interesadas en dialogar y reflexionar respecto a la construcción de paz con cambios.

Mayor información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

NOTAS:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas