Por: Asambleas contra las Rutas del Saqueo
Las obras de infraestructura son un frente poco difundido y criticado de la lógica desarrollista, pero sin el cual la misma no se sostiene. Es en la circulación de flujos que el capital se realiza, y sin esta etapa, la extracción no cobraría ningún sentido.
ASAMBLEA CONTRA LAS RUTAS DEL SAQUEO
Boletín informativo
Número 12 - 19 de febrero de 2023
Este es el Boletín Informativo de las Asambleas Contra las Rutas del Saqueo, espacio construido por diferentes asambleas territoriales y medios libres en pie de lucha en contra del avance del capitalismo extractivo en América Latina. Nuestra articulación surgió de la percepción de que se ha instalado en la región una nueva etapa del extractivismo, en la que la resistencia a la instalación de megaproyectos mineros, pesqueros, forestales, acuíferos y energéticos dejó de ser la única tarea de los pueblos.
Desde hace por lo menos 20 años, se ha llevado a cabo a lo largo de toda la región la construcción de un gran conjunto de obras de conectividad (carreteras, hidrovías, sistemas portuarios) que reorganizan los territorios en aras de facilitar el saqueo de nuestros bienes comunes para la empresa exportadora. Con el visto bueno de los gobiernos de turno y el financiamiento de la banca internacional, estas obras buscan disminuir los costos de operación de las transnacionales que operan en América Latina, aumentando sus lucros y garantizando que nuestro continente siga cumpliendo el mismo rol que viene ejerciendo desde la invasión colonial.
Las obras de infraestructura son un frente poco difundido y criticado de la lógica desarrollista, pero sin el cual la misma no se sostiene. Es en la circulación de flujos que el capital se realiza, y sin esta etapa, la extracción no cobraría ningún sentido.
A estas venas abiertas, les hemos llamado "Rutas del Saqueo¨.
Cada 15 días, traemos noticias de las comunidades organizadas en contra del sangrado de nuestros territorios. ¡Buena lectura!
- La Nueva Colonizacion en América Latina. Asambleas Contra las RutasdelSaKeo. Boletín 01.
- Territorios organizados contra las Rutas del Sakeo. Boletín 02.
- Progreso contra madre tierra. Rutas del Sakeo. Boletin 03.
- 530 Años de resistencias contra el Sakeo. Declaración. Boletin 04.
- Asambleas contra las rutasdel Saqueo. Boletin #5
- Asambleas contra las rutas del Saqueo. Boletin #6
- Asambleas contra las rutas del Saqueo. #NuestraAmerica. Boletin #7
- Asambleas contra las rutas del Saqueo. Boletín #8. #NuestraAmerica
- Asambleas Contra las Rutasdel Saqueo en #NuestraAmérica. Boletín #9 ...
- Asamblea Contra Las Rutas Del Saqueo. Boletín #10 #NuestraAmerica
- Asamblea contra las rutas del Saqueo. Boletín #11 #NuestraAmerica
CHILE
Proyecto Kimal-Lo Aguirre: colonialismo energético en la cuenca del Elki
Asamblea en Defensa del Elki
La Política Energética chilena, actualizada al 2022, ha abierto un nuevo ciclo de colonización y despojo, esta vez asociado a un proceso de transición energética, que busca rentabilizar la crisis climática global, impulsando el negocio de las energías renovables no convencionales (ERNC). En este contexto, surge el proyecto Kimal- Lo Aguirre, en respuesta a la demanda de infraestructura de conexión que deriva de la vertiginosa expansión de plantas fotovoltaicas y eólicas. El proyecto consiste en una red de transmisión, con 2700 torres de alta tensión, que recorrerá casi 1400 km entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana y será la primera línea de corriente continua del país. En la cuenca de Elki, el trazado de este corredor energético amenaza directamente las comunidades de El Molle, Marquesa y Talcuna.
En estos meses de verano, Conexión, la empresa a cargo del proyecto, ha implementado un proceso de relacionamiento y participación temprana, paralelo a su Estudio de Impacto Ambiental. Dicho proceso opera como una violenta estrategia de pacificación de las comunidades elkinas, que desde un principio han rechazado la obra por los riesgos que significa para la salud humana, la biodiversidad y las formas tradicionales de habitar el territorio, entre ellas las del pueblo diaguita. La empresa ha irrumpido en el territorio dividiendo a las comunidades, entregando información parcial, superficial y dispersa sobre el trazado y el avance de su estudio de impacto ambiental, y promoviendo espacios de participación controlada y funcional a su necesidad de legitimación. En respuesta, las comunidades han abierto sus propios procesos de deliberación y organización, movilizando orgánicas ya instaladas, buscando información de forma autónoma y activando saberes territoriales de memoria larga. Para las comunidades, consensuar posiciones ha resultado una tarea compleja, principalmente por la normalización de los discursos verdes y la internalización de las lógicas neoliberales, pero en estas comunidades se ha abierto un proceso de resistencia, cuyo devenir aún es incierto.
En este escenario de conflictividad creciente, la empresa y el Estado defienden la obra apelando a la conciencia ecológica y la solidaridad con las futuras generaciones, anulando el debate sobre el modelo de transición energética en que se inserta. Cabe señalar que el modelo implementado en Chile corresponde al de una transición energética corporativa, liderada por el empresariado transnacional, que expande la frontera extractivista puesto que: (a) La producción de ERNC se plantea como un proceso industrial de gran escala, que requiere enormes extensiones de territorio, lo que conlleva el desplazamiento de otras actividades productivas de escala comunitaria, (b) Las plantas de ERNC y su infraestructura de conectividad conllevan una alta demanda de cobre y minerales no metálicos, principalmente litio, lo que supone una intensificación de la megaminería y con ello la explotación de las fuentes hídricas, (c) Las plantas fotovoltaicas y eólicas amenazan a las aves y con ellas a toda la cadena biótica, vulnerando los equilibrios ecológicos a escala local, y (d) La construcción y gestión de las plantas de ERNC y su infraestructura de conexión opera con el perverso sistema de las alianzas público-privadas, donde el Estado subsidia el negocio de privados, que acumula capital, pero en tiempos difíciles socializa las pérdidas.
El conflicto vivido en El Molle, Marquesa y Talcuna, da cuenta de la compleja paradoja de la transición energética chilena, que sacrifica territorios locales, para nutrir la sustentabilidad de las sociedades energívoras del norte global, actualizando una vez más las relaciones coloniales de dependencia y subordinación.
ARGENTINA
¿Justicia lenta o justicia funcional?
Asamblea de Punilla
En la provincia de Córdoba, puntualmente el Valle de Punilla, al igual que en muchos otros territorios en lucha, vivimos la violencia institucional expresada en: detenciones arbitrarias, más de 20 compañerxs imputadxs, maltrato de policías varones a compañeras mujeres, amenazas y hostigamiento desde las fuerzas policiales, uso del terrorismo de estado, una justicia que hace silencio ante nuestros reclamos, imposición de una obra que no fue debidamente consultada e informada por parte de quienes nos gobiernan dando el permiso de uso de suelo a espaldas del pueblo y que está destruyendo las fuentes de agua, la memoria ancestral, entre otras cosas.
Este año se van a cumplir 6 años desde que presentamos el amparo colectivo denunciando las irregularidades de una autovía que el gobierno de Córdoba está imponiendo en el Valle de Punilla a fuerza de represión; un año y medio del segundo pedido de medida cautelar ante el alerta de riesgo de daño irreversible que provocaría (y ya está provocando) el avance de esta obra; 9 meses desde el desalojo del acampe de Molinari donde las fuerzas policiales utilizaron el terrorismo de Estado, y que nos han rechazado el derecho a ser querellantes en la investigación de esta causa. ¡¡Todo esto “duerme”!!. Pero sí ya hay un pedido rápido de elevación a juicio por la imputación a una de las compañeras que su único “delito” fue accionar como defensora ambiental. Un derecho establecido en el art 41 de la Constitución Nacional, en el acuerdo internacional de Escazu, por mencionar solo algunos.
Entonces nos preguntamos, ¿la justicia es lenta o es funcional a este modelo extractivista?. A 6 años de lucha contra la autovía en Punilla, mas el camino recorrido por otras luchas hermanas, no hay dudas de que el poder judicial es totalmente cómplice y funcional a este Estado represor que está profundizando el modelo extractivista. Todo lo que se dice “justicia” es utilizado y/o manipulado en pos de garantizar los intereses de las grandes corporaciones que se benefician económicamente con el saqueo de los bienes comunes.
Un Poder Judicial alienado al Poder Ejecutivo y Legislativo para aplicar las políticas necesarias que beneficien los intereses económicos de las grandes empresas. Ni jueces, ni fiscales, ni policías, ni gobiernos están para defendernos, ni hacer cumplir las leyes vacías, sino para someternos. Montan ante nosotrxs una escena llamada “democracia” y luego aplican dictadura para hacer acatar las órdenes.
Ya dijimos NUNCA MÁS a la persecución y represión por parte del Estado. En ese sentido es que denunciamos a la (in)justicia de Córdoba como parte de una dictadura estatal que no sólo coarta nuestra participación sobre las decisiones que implican nuestras formas de vida y el cuidado de los bienes comunes, sino que actúan con la perversidad de “dormir” nuestras causas con reclamos legítimos, mientras que le dan un rápido curso a las que implican criminalizar nuestros reclamos que solo tienen como fin el bienestar colectivo.
Exigimos que se anulen las imputaciones a compañeras y compañeros que luchan codo a codo con las comunidades indígenas en defensa de los territorios (sitio ancestral y de memoria), repudiamos la criminalización de las luchas y alertamos a la comunidad sobre el avance de métodos de un Estado represor y dictatorial, que por medio del gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales aplican métodos que ya dijimos NUNCA MÁS!!
PUELMAPU
Comunicado sobre San Rafael y Malargüe
Asamblea de Vecin@s Autoconvocad@s de San Carlos
Ante la noticia falsa de que la nación reconoce propiedad, ya que sólo ha reconocido y certificado que esas familias ocupan y trabajan ese territorio desde hace muchísimos años y que se definen como mapuches de San Rafael y Malargüe, la Asamblea de Vecin@s Autoconvocad@s de San Carlos queremos manifestar lo siguiente:
Referentes provinciales y nacionales de diversos espacios políticos expresan sin filtro el mal que hacen estas decisiones a Malargüe.
Es inexplicable que ignoren que la mayoría de las personas que forman parte de esos "lof" son crianceros malargüinos que llevan varias generaciones y un par de cientos de años habitando y trabajando el territorio.
Vemos como un acto de justicia que los puesteros al fin estén en camino de tener un documento que acredite que son dueños de esas tierras y no de un príncipe malayo, una corporación inglesa o una sociedad de presuntos millonarios foráneos a quienes se le entregan territorios enormes sin escrúpulos y con gente que la habita ancestralmente.
Dejemos de leer titulares tendenciosos y reconozcamos que los mapuches de Malargüe son don Omar, doña Estela, nuestro amigo Samuel, Vivi, sus padres y sus hermanos, Irma y Vanesa, familias parientes de familias puesteras de San Carlos, Canales, Molina, Roco, cuyos abuelos se reconocían como pueblos preexistentes de San Carlos .Todas esas familias reciben en campaña a nuestros representantes a tomar mate y comerse un chivito ( que rara vez pagan porque la amabilidad de la gente de campo no lo permite) y a prometer que nunca más nadie los va a sacar como delincuentes de sus propios puestos.
Como vecin@s autoconvocad@s de San Carlos repudiamos y NO PARTICIPAMOS de actos (caravana que no se sabe quién convoca) que sólo nos enfrentan unos contra otros siendo todes mendocinos y con la obligación humana de defender nuestros derechos y los de la tierra que habitamos.
CHILE
Nueva Ruta del Sakeo: Mega torres de alta tensión en el Valle del Elqui
Asamblea en Defensa del Elqui
Habitantes y comunidades Diaguita del Molle y Nueva Talcuna denuncian el megaproyecto energético que se impone de forma violenta en su territorio, sin participación, consulta, ni información sobre la gran intervención y daño que vivirán.
Desde el 2019 entre el Gobierno De Chile y empresas privadas, bajo el nombre Yallique un consorcio Chino-Chileno-Colombiano que está integrado por tres compañías de transmisión eléctrica: CSG, TRANSELEC e INSA interchile, ya tienen listo una nueva línea de un gigantesco proyecto de carretera eléctrica llamado Linea eléctrica Kimal – Lo Aguirre, que pretende construir por las localidades de Pelicana, La Calera, Nueva Talcuna, Marquesa, Molle y Polla Alta, en el Valle del Elqui.
Su comunidad y principales afectados recién el presente año conocen de lo que está planificado para su tierra. La línea Kimal Lo Aguirre, es el mayor y primer proyecto de trasmisión eléctrica de Chile, con cerca de 2000 km de extensión, el cual pasará por 5 regiones y 28 comunas desde la región de Antofagasta a la región Metropolitana.
Tras una fachada de cambio de matriz energética y descarbonización, del cual se beneficiarán las grandes empresas, potencias mundiales y grandes urbes, se esconde las consecuencias de destruir los territorios, su gente y formas de vida, transformándolos en lugares no aptos para la vida, despojando poblados para la extracción y daño a tierra elquina de forma irreversible.
Página de las Asambleas contra las Rutas del Saqueo: https://www.asambleascontrasakeo.com/
ASAMBLEAS TERRITORIALES:
Asamblea en Defensa del Elki |Valle del Elki, Chile
Asamblea en Defensa del Limarí | Coquimbo, Chile
Asamblea Cachapoal Leufü | Chile
Asamblea Agüita Pura para San Juan | San Juan, Argentina
Asamblea Jachal |San Juan, Argentina
Asamblea Paravachasca | Córdoba, Argentina
Asamblea de Punilla | Còrdoba, Argentina
Asamblea por un Mar Libre de Petroleras | Mar del Plata, Argentina
Asamblea Paren de Fumigarnos | Mar del Plata, Argentina
Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) | Argentina
Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA) | Neuquén, Argentina
Red Jarilla Plantas Saludables | Argentina
Asamblea por la Vida de Chilecito | La Rioja, Argentina
Asamblea de Fiambalá | Catamarca,, Argentina
Autoconvocados por el Agua Pura de Tunuyán | Mendoza, Argentina
Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén | Mendoza, Argentina
Asamblea de las Heras por el Agua Pura | Mendoza, Argentina
MEDIOS LIBRES:
Periódico La Noche | Chile
Radio la Revuelta | Argentina
lapeste.org | Chile
Grupo de investigación y editorial Kavilando | Colombia
___