Por: REDIPAZ
El pasado 20 y 21 de septiembre en Medellín, se realizó el Congreso REDIPAZ en modalidad híbrida. Más de 30 ponencias de todo el país, más de 50 ponentes de instituciones de educación superior, movimientos sociales, populares, étnicos. Un gran diálogo sobre la necesaria construcción de #Paz en #Colombia.
Es de recordar que REDIPAZ hoy hace parte de las 30 organizaciones que integran el Comité Nacional de Participación que nace fruto del Acuerdo 9 entre el Gobierno y el ELN.
A continuación, compartimos la relación de cada una de las conferencias, conversatorios, charlas que se compartieron en un fraterno diálogo amplio de saberes.
Es necesario seguir aportando en estas alianzas universidad – sociedad – movimiento popular y étnico.
"Una sociedad en paz no puede ser creada solo con palabras y no puede ser impuesta por la fuerza, sino que debe ser deseada y llegará como fruto de la participación de todos. La Participación es la piedra angular para la construcción de la Paz" (Comisión de Conciliación Nacional, 1997. 27p)
Relacionamos tres cortos videos que recogen algunos debates dados en el marco de este VIII Congreso y abajo la relación en video del desarrollo de todo el congreso por mesas y submesas de trabajo:
- MEMORIAS –
MESA 1: NEGOCIACIÓN Y PAZ
Conferencia Central | Miradas a las negociaciones de Paz. ¿Distintos actores un mismo conflicto? | Alfonso Insuasty Rodríguez y José Antonio Gutierrez Danton |
|
Mesa 1.1 El conflicto y sus matices: Una revisión contextual a la lucha en Colombia. | "El ELN el nuevo enemigo": representaciones discursivas de Semana durante los diálogos de paz entre el Estado y el ELN (2017-2020) | Claudia Patricia Cadavid Echeverri |
|
La desaparición forzada de personas en Colombia. Análisis a partir de los sistemas internacionales de protección de derechos humanos | Eyder Bolívar Mojica | ||
| Luis Francisco Barrera Sandoval | ||
Mesa 1.2. Narrativas de la guerra: ¿La fórmula para la construcción de una mejor Colombia? | Construcción de paces, una alternativa desde abajo y en plural: La experiencia de Casa Alternativa. | Yessica Liceth Jaimes Rodríguez y Lorena Andrea Mateus Jara |
|
Estructura y proceso de justipaz positiva para el diseño del cambio social | Andrés Felipe Rivera Pérez | ||
Enriquecer las palabras del mundo: relatos para potenciar las voces en la construcción de “pazes” | Luz Dary Ruíz Botero/Esperanza Milena Torres Madroñero | ||
Andando ando: memorias de paz con maleta de recorrido | Luisa Elvira Estrada Palomino | ||
Ser joven rural en el departamento del Cauca. Entre la incertidumbre y la esperanza | Diana Paola Melo López |
MESA 2: DESARROLLO, TERRITORIO, ECONOMÍA Y PAZ.
Conferencia central | Planificación conflictual: movilizaciones populares y disputas por el suelo urbano en Brasil | Gisselle Tanaka |
|
Mesa 2.1. Participación, derecho al territorio y construcción de paz | Experiencias comunitarias de mujeres campesinas de la zona Páramo del oriente Antioqueño colombiano. Aportes a la construcción de “pazes” en sus territorios | Estefanía Madrid Restrepo |
|
Cocorná: La lucha por nuestros ríos | Sebastián Agudelo Naranjo | ||
Trayectorias de resiliencia y participación social de jóvenes sobrevivientes de la violencia colectiva en el Catatumbo | Franlet Rocío Araque Castellanos, Manuel Daladier Álvarez Flórez, Mónica Alexandra León Hidalgo | ||
Participación social y desarrollo: retos para la administración pública territorial | Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria | ||
Mesa 2.2. Desarrollo y alternativa para la construcción de paz | El progreso social en países con antecedentes de conflictos armados no internacionales y acuerdos de paz | Ana Lyda Melo Montoya |
|
Evolución de la Educación en relación con el Desarrollo: Perspectivas Globales y Retos | Lyda Marcela Herrera Camargo | ||
La importancia y urgencia de construir región | Jorge Hernán Marin Maya | ||
| Leonar David Acosta Nopan y Anggi Yulieth Tulcan Erazo | ||
Tics como estrategia de mediación territorial frente a conflictos socio-ambientales. Lectura contextual desde la experiencia en el Catatumbo - Colombia | Aida Milena Cabrera Lozano, Sully Segura Peña, Cesar Mauricio Bogotá Galarza |
MESA 3: MEMORIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTURAS DE PAZ
Conferencia Central | Trampas al recuerdo, olvidos inducidos, memorias sesgadas y polarizaciones creadas: barreras psicosociales para la paz y la democracia en Colombia | Juan David Villa. UPBMed |
|
Mesa. 3.1. Relatos Hegemónicos y contrahegemónicos | La configuración de los agentes estatales como perpetradores en la narrativa transicional colombiana. Acercamiento teórico analítico al caso de los “falsos positivos” en la región del Catatumbo a partir de los estudios de crímenes de masa. | Janeth Restrepo Marín USBMed |
|
Resignificación del patrimonio cultural: hacia una nueva memoria de nación | Nancy Correa Mosquera | ||
Memoria Omnisciente: las imágenes de una memoria natural, política y artificial. | Diego Andrés Scarpetta Ortiz | ||
Guardia Cimarrona de Bogotá: Una Apuesta por la Paz, la Memoria y la Defensa del Territorio. | Maria Camila Rojas Vargas y Angélica Ortiz Cuellar | ||
Periodismo de Paz y Re-existencias: Fomentando la Construcción de Memoria, Medios y una Cultura de Paz. | Natalie Montoya Montaño | ||
Mesa. 3.2. Memoria en procesos comunitarios, Víctimas, y grupos poblacionales | Trayectorias de vida de estudiantes universitarios víctima del conflicto armado colombiano | Yefferson Álvarez Rojas |
|
Política de la aceptación social desde el reconocimiento de las diferencias. Aportes socioculturales para la construcción de la Paz Urbana desde la memoria colectiva. | Oscar David Lagares Bolaño | ||
Las voces infantiles: una mirada a como los niños y niñas participan en el proceso de construcción de memoria | Valentina Ortiz Muñoz | ||
Memoria Colectiva sobre el conflicto armado colombiano: construcción desde las interacciones de las niñas y los niños de la escuela La Tupiada del municipio de San Carlos | Sara Yepes Ortiz | ||
Centro de memoria histórica para la recuperación de la memoria histórica y la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el piedemonte Araucano | Jefferson Andres Cardoso Sepulveda |
MESA 4. GENERO, ARTE E INCLUSIÓN
Conferencia central | Construcción de paz desde la diversidad: reflexiones sobre el género y la interseccionalidad en Colombia | Connie Mena y Mayra Ingrid Gómez |
|
Mesa 4.1. Género, conflicto armado y acompañamiento psicosocial | La Perspectiva Feminista como posibilidad en el acompañamiento psicosocial a mujeres | Manuela Avendaño Ramírez - Universidad de Antioquia |
|
Sobrevivientes de desplazamiento forzado y eventos potencialmente traumatizantes, análisis segregado por sexo. | Laura Juliana Barchelot Aceros, Daysy Katherine Pabón Poches y Yesica Yadira Garcés Jaimes- Universidad de Investigación y Desarrollo, UDI | ||
La violencia feminicida en Caucasia: un régimen patriarcal en un orden mafioso | Valeria Acosta Isaza- Universidad de Antioquia | ||
Construcción de memoria a través del teatro: Convirtiendo los relatos de los involucrados en el conflicto armado en arte | Luisa Fernanda Gutiérrez Arrieta - Universidad San Buenaventura Medellín facultad de Derecho | ||
Reflexiones sobre masculinidades no hegemónicas para la construcción de paz | Juan Fernando Oliveros Ossa-Universidad San Buenaventura Medellín | ||
Reconfiguración de la dinámica familiar y el proceso de adaptación en familias del municipio de Tibú, Corregimiento de Campo Dos, Norte de Santander. | Laura Patricia Duque Flórez, Yunary Alexandra Salamanca y | ||
Mesa 4.2. Caminos hacia la transformación de las violencias en diversos contextos | Aproximaciones y retos en los conflictos de violencia intrafamiliar y alimentos desde una perspectiva basada en el género" | Dagoberto José Lavalle Navarro, Estudiante de Doctorado de la Universitat de Barcelona, Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos |
|
Violencia intrafamiliar y de género, el obstáculo para la paz en Colombia | Lina Paola Hernánez Hernández y Andrés Díaz Gil - Universidad de Pamplona | ||
Ruta de empoderamiento de la mujer Unipamplona | Astrid Carolina Gómez Bautista - Universidad de Pamplona | ||
Combatientes por la paz: la inclusión de las artes marciales como método de reinserción social de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes subdelincuentes en el municipio de Malambo, Atlántico | Carolay Durango Jimenez - Universidad del Atlántico |
___________________