Emergencia Climática y Planeación Territorial. Medellín.

Observatorio K.

Por: Al Kalor de un tinto

Son evidentes los efectos del Cambio Climático por las fuertes precipitaciones, pero ya se anuncia una pronta temporada de sequía. Ante la respuesta lenta de la administración pública las comunidades impulsan soluciones concretas. Invitado Carlos Velázquez líder Comunitario y Magister en Planeación.

 

 

emergenciaclimaticamed

Alfonso Insuasty (AI)
Bienvenidos, bienvenidos a esta emisión de al calor de un tinto, hemos visto ya las evidencias del cambio climático en la ciudad de Medellín. Ya no sólo son los informes sobre la catástrofe climática, sino que lo estamos evidenciando con las lluvias torrenciales y las situaciones que se presentan, sobre todo en las zonas de mayor riesgo, en comunidades y familias de la periferia donde impacta aún más este fenómeno. En esa medida, las comunidades se han organizado y han solicitado, por un lado, se declare la Emergencia Climática. Para profundizar sobre este tema hemos invitado a Carlos Velázquez líder comunitario y magister en Planeaicón, agradecemos nos haya aceptado la invitación.

Iniciamos con esta pregunta: ¿Quién es Carlos Velázquez?

Carlos Velásquez (CV)
¿Hola qué tal? Bueno, soy Carlos Velázquez. Hago parte de la mesa vivienda de la comuna 8 de la Junta de acción comunal del faro y del movimiento de laderas de Medellín.

AI: Además, Carlos es magíster en el tema. Bien Carlos, ¿qué es y por qué tendría que declararse la emergencia climática?, ¿qué es lo que permitiría esa figura?

CV: Bueno, desde el movimiento de laderas de Medellín y la mesa vivienda de la comuna 8, una articulación con la Corporación Jurídica Libertad se viene planteando la necesidad de generar Acciones Climáticas en el marco de la declaratoria de Emergencia Climática durante todo el año 2022 estuvimos en la tarea de incidir para que el municipio, en este caso el Distrito de Medellín, declarara la Emergencia Climática a partir de un decreto que es el decreto 1023 de 2022. Fue una lucha de 6 meses para que la institucionalidad reconociera que estamos ante una Crisis Climática y que debemos generar acciones para enfrentarla.

Esto implicó presionar al Concejo de la ciudad, presionar a la Secretaría del Medio Ambiente, al Departamento Administrativo de la gestión del riesgo de desastres DAGRED, para que en articulación pudieran desarrollar lo necesario para lograr esta declaratoria.
Es reconocer que el Cambio Climático llegó, el Cambio Climático está y que el Cambio Climático tiene unas afectaciones y, es importante reconocer ese tipo de afectación.

Nosotros en la Escuela Popular para la Acción Climática (EPA) identificamos cómo podría afectarnos a nosotros como sectores populares, tanto en periodos de intensa lluvias, como en periodos de intensa seguía, es decir fenómeno de la niña y próximamente fenómeno del niño, nosotros como sectores populares de habitantes de laderas frente al tema de abundantes lluvias o lluvias torrenciales o lo que conocemos como “unos aguaceros ni los verracos” podemos tener afectaciones como deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales e inundaciones por aguas de escorrentía.

Estos fenómenos se vienen intensificando en nuestra ladera, se vienen intensificando en nuestros barrios y aún no hay medidas para afrontar dicha Crisis Climática.

Frente al tema de los excesos de calor, oleadas de calor, fenómeno del niño, vamos a tener una crisis alimentaria muy grande porque los alimentos van a escasear, el agua va a escasear, la energía va a escasear, entonces tenemos que prepararnos para afrontar dicha crisis climática.

AI: Carlos, ¿Qué se espera de la administración municipal y hasta el momento que ha hecho y que se espera que haga?

CV: Bueno, lo primero era que se hiciera la declaratoria de Emergencia Climática. Es como cuando alguien está en el alcoholismo y entra alcohólicos anónimos, lo primero que se le dice es que debemos reconocer que existe el problema, entonces, lo primero es que la alcaldía (distrito) reconozca el problema. Reconozca que estamos en una Emergencia Climática. Dicho reconocimiento se dio a través de un decreto que le diera legitimidad a la figura.
¿Qué pasa con el decreto? El decreto solamente tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de este año 2023 con el cual se acaba esa administración municipal, entonces el paso que estamos planteando es que se declare la Emergencia Climática y se definan acciones para enfrentar el Cambio Climático, pero ahora, desde un Acuerdo Distrital, este Acuerdo Distrital debe ser construido en el Consejo Distrital de Medellín, pero en articulación con las comunidades, en articulación con la Academia, en articulación con los expertos.

Nosotros solo somos un sector y es necesario llamar a la sociedad entera, a la Academia, también preguntar ¿qué está pensando del tema el sector privado frente al tema? Nosotros tenemos nuestras propuestas como sector.

¿Cuál es la intencionalidad? Para que exista ese Acuerdo Distrital nosotros hemos venido planteando una estrategia que se denomina Cabildo Abierto por una Acción Climática e incluyente, idea que surge a partir de lo que tiene definido el Plan de Acción Climática de Medellín 2020 - 2050, que define que las Acciones Climáticas deben contar con la participación de la comunidad, así también como hablamos de soluciones basadas en la naturaleza, también debemos hablar de soluciones Basadas en Comunidad. Nuestra propuesta es Soluciones Basadas en la Comunidad articulada con las Soluciones Basadas en la Naturaleza. Así, vamos a tener una acción climática incluyente, una acción climática que tenga en cuenta los sectores populares.

En el marco del Cabildo estamos proponiendo 8 medidas y en una campaña que hemos denominado “8 por la 8”, es decir 8 medidas de mitigación de riesgo y adaptación al Cambio Climático que nos permitan acercarnos a generar una acción climática incluyente.

En la práctica no vemos avances de la Declaratoria por parte de la institucionalidad pública, vemos que solamente se quedó en el discurso y el “show” mediático a partir de redes sociales, pero en sí en los territorios no hemos visto ninguna Acción.

En ese sentido, nosotros nos organizamos y tomamos con base en los estudios de microzonificación de riesgos.
La comuna 8 es la primera comuna de la ciudad con el 99% de los estudios de microzonificación de riesgo y allí se identifican esas 8 medidas de adaptación y mitigación del riesgo.

¿Cuáles son esas 8 medidas?

1. Manejo de aguas lluvias y de escorrentías

2. Limpieza de cunetas y quebradas de basuras y escombros. Limpieza permanente de cunetas de cárcamos de quebradas, quitar las basuras, quitar los escombros para que cuando haya una creciente, una avenida torrencial, esto pueda fluir sin ningún tipo de impedimento y evitar desbordamientos.

3. Mantenimiento de obras de mitigación. Se han hecho una serie de obras de mitigación y si estas obras no se mantienen, tienden a deteriorarse.

4. Recolección de aguas lluvias en las casas. En las viviendas y los equipamientos sociales y comunitarios es importante tener una cultura de la canoa y el bajante de poder recoger esas aguas y darle una utilidad tanto en sistemas de riego como en temas de limpieza para las viviendas y con ello avanzar en la adaptación al cambio climático.

5. Búsqueda y sellamiento de grietas. Es importante avanzar en los sistemas de monitoreo en los Sistemas de Alerta temprana SAT para que la ladera de la ciudad podamos generar mecanismos de prevención del riesgo

6. Protección y drenaje de taludes. Importante en estas laderas.

7. Prevención y control de la erosión. A partir de mecanismos como las Soluciones Basadas en la Naturaleza y las obras de bioingeniería. Acá es importante el tema de implementar sistemas agroforestales en el borde urbano rural de toda la ciudad y

8. Reforestación y paisajístico. Paisajismo en las cuencas hidrográficas, importante que en este tema de la gestión de riesgos no pensemos solamente en barrio comuna, sino pensar en el concepto de Cuenca, lo que se constituye en un llamado a la institucionalidad a entender el concepto de Cuenca y la relación entre el urbano y lo rural, las relaciones entre los diferentes barrios, relación entre las microcuencas y las cuencas de las quebradas principales y el río de la ciudad.

AI: ¿Cuándo sería el Cabildo y cuál es el llamado para todo el movimiento social en Medellín, en el distrito de Medellín?

CV: El Cabildo Abierto (Ley 1757 de 2015) por una acción climática es el primero que se va a realizar en el distrito en la ciudad de Medellín sobre cambio climático y creemos que a nivel de Colombia también somos unos de los pioneros.

Este Cabildo está pensado para el mes de junio 2023.

En este momento ya se hizo entrega oficial de las firmas que sustentan el Cabildo, a la Registraduría Nacional. Sigue el proceso de 40 días para que ellos validen, se entregaron un total de 1500 firmas y necesitamos 421 firmas. Siguen llamamiento a la Junta administradora local, las JAL de la comuna 8 y al Concejo de la ciudad donde presentaremos nuestras propuestas.

La invitación es a todas las comunidades, a las organizaciones es a conformar un Panel Inter - barrial de Cambio Climático, así como existe el IPCC, que es el Panel de expertos de cambio climático a nivel internacional, necesitamos configurar en la ciudad el Panel Inter - barrial de Cambio Climático y ese será nuestro aporte de los sectores populares para afrontar esta crisis climática.

Ese panel recogerá las propuestas de los diferentes barrios y sectores de la comuna 8 y presentar dichas propuestas en el Cabildo, el cual esperamos tener: buena recepción y voluntad política de la institucionalidad para llevar a cabo esta acción climática incluyente.

AI: Bien es este un problema del distrito Medellín, pero también de país y del planeta. Ahí tendremos una acción concreta para rodear y poder avanzar hacia soluciones específicas basadas en la naturaleza y que surgen desde las mismas comunidades. Carlos muchas gracias por aceptar la invitación. Gracias por toda esta información y por el llamado y nos estaremos encontrando en una próxima emisión de al Kalor de un tinto.

ENTREVISTAS COMPLETA:

 

 

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

1portadadka14n1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas