Por: Alfonso Insuasty Rodríguez. *
La Caravana tiene como objetivo visibilizar la profunda crisis humanitaria que afecta a cinco regiones de Colombia: Arauca, Sur de Bolívar, Chocó, Suroccidente y Oriente antioqueño. Su misión es escuchar a las comunidades y documentar el abandono estatal, la escalada del conflicto armado, el avance implacable del paramilitarismo y sus devastadoras consecuencias. Ahora, dos meses después de su inicio, ¿cómo avanza esta crucial iniciativa internacional?
Fotografía: cortesía equipo de comunicaciones Caravana Humanitaria
La Caravana Humanitaria es un esfuerzo colectivo de solidaridad y resistencia ante la violencia que afecta a diversas comunidades en Colombia. Integrada por organizaciones sociales de Europa, Estados Unidos y América Latina, su objetivo es visibilizar las problemáticas de las comunidades más vulnerables, registrar sus denuncias y apoyar sus iniciativas para construir una vida digna en sus territorios.
Desde su inicio, la caravana ha recorrido múltiples regiones del país, llevando a cabo acciones significativas en apoyo a las comunidades locales. A lo largo de su trayecto, ha sido testigo de las duras realidades que enfrentan estas poblaciones y ha servido como una plataforma para amplificar sus voces tanto a nivel nacional como internacional.
#MeSuboALaCaravana | Como un acto de solidaridad con los pueblos que habitan los territorios mas afectados por la violencia en Colombia, integrantes de multiples organizaciones sociales provenientes de Europa, Estados Unidos y America Latina se han embarcado en una gira Colombia. pic.twitter.com/lGIOgdPwAU
— Human Conet (@Human_Conet) July 26, 2024
Antecedentes
Es importante destacar que las comunidades han realizado numerosos llamados para que se atiendan sus reclamos frente al abandono institucional, el resurgimiento del paramilitarismo, y su evidente connivencia con la fuerza pública.
En enero de 2023, se llevó a cabo una movilización en la región conocida como "Los dos ríos", que comprende el Bajo Cauca y el nordeste antioqueño, el centro y sur del Cesar, el sur de Bolívar y el Magdalena Medio, entre otras áreas. Estas comunidades, al declararse en emergencia humanitaria, exigieron el desmonte del paramilitarismo (Ávila Palacio, 2023). En respuesta, el gobierno estableció una mesa de interlocución entre las comunidades y las instituciones para abordar estas demandas ciudadanas.
En septiembre de 2023, durante el cuarto ciclo de la mesa de negociación entre el ELN y el gobierno, se acordó declarar varias Zonas Críticas para atender la crisis humanitaria generada por el incremento de la confrontación armada y, al mismo tiempo, denunciar la connivencia entre la fuerza pública y los paramilitares. Se establecieron dos zonas prioritarias: Bajo Calima, en el Valle del Cauca, y San Juan, en el Chocó. En estos lugares se llevaron a cabo Caravanas Humanitarias con el propósito de recolectar información que permitiera planificar y diseñar acuerdos sobre alivios humanitarios. El objetivo era adelantar "acciones y dinámicas humanitarias, garantizar el cumplimiento del cese al fuego bilateral, nacional y temporal, promover la participación de las comunidades en el proceso de paz y desarrollar proyectos de desarrollo social" (Saavedra Álvarez, 2023).
En diciembre de 2023, durante el quinto ciclo de negociaciones entre el ELN y el Gobierno, se acordó la creación y puesta en marcha de un observatorio sobre las formas de paramilitarismo, en respuesta al incremento de esta problemática en los territorios. Este observatorio, según el documento número 17, tiene como objetivo "realizar estudios e investigaciones objetivas y actualizadas" y se centrará en "observaciones de la realidad que permitan adoptar medidas para su erradicación, superación y no repetición" (El Espectador, 2024). Cabe destacar que el acuerdo firmado entre las FARC y el Estado colombiano también contemplaba el desmonte del paramilitarismo.
En junio de 2024, ante la persistente expansión del paramilitarismo y el incumplimiento sostenido de los acuerdos firmados tanto con las comunidades como en el Acuerdo de Paz de 2016 y los pactos con la insurgencia del ELN, las organizaciones sociales decidieron llevar a cabo una movilización nacional, exigiendo el desmonte real del paramilitarismo. Durante esta movilización se presentó públicamente una agenda de ocho puntos, que incluye:
- Cambio de la doctrina de seguridad nacional.
- Desmonte del paramilitarismo.
- Mecanismos urgentes de protección y autoprotección para la defensa de la vida y la permanencia en los territorios.
- Plan nacional de fortalecimiento del Congreso de los Pueblos.
- Plan inicial de reparación integral.
- Mesa permanente de interlocución y negociación nacional.
- Garantías de movilización: desplazamientos de las comunidades desde y hacia los territorios, no judicializaciones, no empadronamientos, acompañamiento internacional.
- Cumplimiento de acuerdos y reactivación de mecanismos de interlocución y negociación (Congreso de los Pueblos, 2024).
De esta movilización nacional de junio de 2024 surgió el acuerdo para la conformación de una nueva mesa de interlocución entre los movimientos sociales y el gobierno nacional, recogiendo los reclamos y exigencias de las comunidades.
El reclamo recurrente radica en la escasa implementación de los acuerdos firmados entre el movimiento social-popular y el Gobierno de Colombia. En este contexto, adquieren especial relevancia acciones de visibilidad y exigibilidad como esta Caravana Internacional Humanitaria.
A continuación, se describen algunas de las acciones desarrolladas en el contexto de la Caravana Humanitaria hasta el 5 de agosto de 2024:
Algunas Acciones y Fechas Clave
Durante los meses de julio y agosto (5) se han realizado estas acciones:
Fecha | Acciones | Descripción |
28 de julio de 2024 | Finaliza el primer recorrido de la caravana en el Oriente de Antioquia | Se destacó la situación en municipios como San Luis, Granada, y El Santuario. Este tramo subrayó la lucha de las comunidades contra el extractivismo y la defensa de sus territorios. |
29 de julio de 2024 | La caravana se dirige hacia el Sur de Bolívar | Visita a la comunidad de Mina Vieja en Santa Rosa del Sur, donde se escucharon testimonios sobre el desplazamiento forzado y la amenaza constante de la industria extractivista. |
31 de julio de 2024 | Actividades en Santa Rosa del Sur | Reunión con comunidades de diversas minas (Mina Piojo, Mina Fácil, Mina Caracol, entre otras) para abordar la problemática de la minería artesanal y la falta de reconocimiento de sus derechos en el Código de Minas. |
1 de agosto de 2024 | La caravana continúa hacia la vereda Paraíso, en el municipio de Simití | Apoyo a las iniciativas locales de minería artesanal y zonas de reserva campesina. |
2 de agosto de 2024 | Finaliza el segundo recorrido de la caravana en Barrancabermeja, Santander | Las comunidades solicitan una mediación para retomar los diálogos de paz entre el gobierno y grupos armados como el ELN y el Estado Mayor Central. |
4 de agosto de 2024 | La caravana inicia su recorrido en Arauca | Se visita un territorio marcado por la violencia y la resistencia comunitaria. |
5 de agosto de 2024 | Conmemoración de la lucha obrera en Caño Seco, Saravena | Recordatorio a los líderes sociales asesinados y la importancia de la memoria histórica en la construcción de paz. |
Este cuadro resume las acciones y las descripciones clave de las fechas señaladas durante el recorrido de la Caravana Humanitaria aún faltando la visita a los territorios del Chocó y el sur occidente del país. Tomado de los boleties de prensa de la Caravana Humanitaria.
La Caravana Humanitaria y las Realidades de los Territorios Visitados
La Caravana Humanitaria por la Vida, la Paz y la Permanencia en el Territorio ha recorrido diversos rincones de Colombia, documentando las problemáticas que aquejan a las comunidades y siendo testigo de las valientes acciones de resistencia y transformación que estas llevan a cabo para sobrevivir y prosperar. Este segundo capítulo se centra en las regiones visitadas, destacando las dificultades que enfrentan, los episodios de violencia del pasado, la presencia de grupos armados y paramilitares, así como las iniciativas comunitarias y los llamados urgentes al gobierno, a los actores armados y a la sociedad civil.
Arauca: Memoria y Resistencia
En el departamento de Arauca, la Caravana llegó a un territorio profundamente marcado por la violencia estatal y la persecución. La comunidad de Caño Seco, en Saravena, es un testimonio vivo de la brutalidad con la que el Estado colombiano ha tratado a sus líderes sociales. La masacre de agosto de 2004, donde fueron asesinados los sindicalistas Leonel Goyeneche, Héctor Alirio Martínez y Jorge Prieto, permanece como una herida abierta en la memoria colectiva de la región. A pesar de la estigmatización y criminalización constantes, las comunidades han desarrollado un Plan de Vida centrado en la justicia social y la armonía con la naturaleza. Exigen al Estado el reconocimiento pleno de sus derechos y la implementación de políticas que promuevan el bienestar de sus habitantes, incluyendo la creación de una universidad pública que fortalezca la educación en la región.
Fotografía: cortesía equipo de comunicaciones Caravana Humanitaria
Oriente de Antioquia: Entre la Descampesinización y la Defensa del Territorio
En el Oriente de Antioquia, la Caravana documentó la resistencia de las comunidades campesinas frente a la "descampesinización" y la presión de intereses extractivistas. En San Francisco, donde la violencia ha despojado a muchos campesinos de sus derechos y ha forzado el desarraigo, las comunidades han respondido organizando mercados y ferias campesinas que buscan garantizar la soberanía alimentaria y la defensa de sus territorios. Estas iniciativas no solo son un acto de resistencia, sino también un llamado al Estado para que apoye la agricultura sostenible y reconozca la importancia vital de sus tierras en la preservación de su cultura y forma de vida.
Fotografía: cortesía equipo de comunicaciones Caravana Humanitaria
San Luis enfrenta la amenaza constante de capitales privados que buscan explotar sus recursos naturales. Sin embargo, la comunidad ha logrado organizarse para proteger el río Dormilón, un recurso vital para la región, resistiendo de manera efectiva los intentos de privatización mediante la defensa comunitaria del medio ambiente. En Granada, las cicatrices dejadas por la violencia y el extractivismo son profundas. Las comunidades locales exigen verdad, reparación, y mejoras en sus condiciones de vida, incluyendo la construcción de vías, acceso a vivienda digna y un apoyo más robusto a las mujeres campesinas.
#CaravanaPorLaVida2024 👀 Ya en el casco urbano de San Luis, Antioquia, caravanistas escucharon liderazgos juveniles, campesinos, diversos y ambientales. Asistieron funcionarios de la Alcaldía y Personero, quienes dieron un panorama del municipio. pic.twitter.com/TWL3ZLHbFa
— RedHer (@RedRedHer) July 26, 2024
El Santuario y La Unión: Cultura y Participación Ciudadana
En el municipio de El Santuario, la cultura ha emergido como una poderosa herramienta de resistencia. El Festival de la Chicha y de la Cultura no solo celebra las tradiciones artesanales, sino que también dignifica la identidad local frente a las crecientes presiones externas. Por otro lado, en La Unión, la comunidad se organizó con determinación para proteger sus recursos naturales de un proyecto minero que amenazaba con devastar su entorno. A través de la veeduría ciudadana y la participación activa, lograron detener el proyecto, demostrando así el poder de la organización comunitaria.
Sur de Bolívar: Crisis Humanitaria y Resistencia Comunitaria
El Sur de Bolívar, una región rica en recursos naturales, se encuentra inmersa en una grave crisis humanitaria agravada por la presencia de grupos armados y la industria extractivista. El desplazamiento forzado, el asesinato de líderes sociales como Narciso Beleño, y la falta de acceso a servicios públicos básicos son solo algunas de las problemáticas que asedian a estas comunidades. La Ciénaga de San Lorenzo, un ecosistema vital compuesto por 23 ciénagas, enfrenta amenazas serias debido a la explotación petrolera y la presencia de grupos armados que buscan controlar la extracción de recursos.
#CaravanaPorLaVida2024 🚢Llegamos este domingo a Micoahumado, Sur de Bolívar! Iniciamos el segundo de los cinco recorridos en los que estaremos.
— RedHer (@RedRedHer) July 29, 2024
Partimos desde Aguachica hasta Gamarra, y atravesamos el río Magdalena con alegría y determinación para esta misión humanitaria. pic.twitter.com/NcyoJeQ8KO
A pesar de los numerosos desafíos, las comunidades del Sur de Bolívar han desplegado iniciativas de resistencia que abarcan proyectos deportivos, artísticos y de memoria histórica, así como la defensa de la minería artesanal y la protección de las zonas de reserva campesina. En Mina Vieja, las mujeres defensoras del territorio han alzado sus voces contra las violencias de género, organizando procesos de memoria y feminismo que no solo fortalecen la cohesión social, sino que también consolidan la resistencia comunitaria.
Fotografía: cortesía equipo de comunicaciones Caravana Humanitaria
Conclusiones: Hacia una Paz Duradera
La Caravana Humanitaria por la Vida, la Paz y la Permanencia en el Territorio ha sido un testigo vital de las luchas y resistencias que las comunidades colombianas han emprendido frente a la violencia, el desplazamiento y el extractivismo.
A lo largo de su recorrido, la Caravana ha recopilado valiosos testimonios sobre el preocupante avance del paramilitarismo en los territorios, junto con el aumento de la intimidación, persecución y violencia dirigida contra líderes sociales y el tejido comunitario en diversas zonas. También ha escuchado denuncias que revelan una alarmante connivencia entre la fuerza pública y grupos paramilitares o actores que ejercen control paramilitar en los territorios.
Sin embargo, a pesar de estas graves amenazas, los territorios visitados han mostrado una impresionante capacidad de organización y una determinación inquebrantable para defender sus derechos y construir alternativas para una vida digna.
De este recorrido se desprenden varias conclusiones fundamentales:
Reconocimiento de las Comunidades: La paz en Colombia no puede alcanzarse sin reconocer y apoyar a estas comunidades en su lucha por derechos y autonomía.
Cumplimiento de los Acuerdos: Es esencial que el gobierno nacional cumpla con los acuerdos previamente firmados, invierta en servicios públicos, y respalde las iniciativas de desarrollo sostenible que surgen desde las bases.
Cese del Control Armado: Es imperativo que los actores armados cesen su control sobre los territorios y permitan que las comunidades vivan en paz, libres de coerción y violencia.
Solidaridad y Exigencia Social: La sociedad civil debe mostrar solidaridad con estas luchas y exigir tanto al Estado como a los actores armados que respeten los derechos humanos y contribuyan a la construcción de una paz verdadera y duradera.
Solo a través de la acción conjunta y el reconocimiento de la dignidad de estas comunidades, se podrá avanzar hacia un futuro en el que todos los colombianos vivan en armonía y seguridad.
La Caravana continuará su recorrido por el Chocó y el Suroccidente del país, culminando el 23 de agosto de 2024 con un gran acto organizativo, social, étnico y popular, donde se presentará un informe con recomendaciones concretas para avanzar en la defensa del territorio, exigir el desmonte del paramilitarismo y demandar una presencia efectiva del Estado que aborde la histórica deuda social con estos territorios.
*Dcoente investigador Universitario, integrante de la Red Interuniversitaria por la paz REDIPAZ. integrante del grupo autónomo Kavilando
Referencias.
Avila Palacio, Ricardo. La región de “Los dos ríos” se declara en emergencia humanitaria. 22 de enero de 2023. https://www.elespectador.com/colombia/la-region-de-los-dos-rios-se-declara-en-emergencia-humanitaria/.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Arrasamiento y control paramilitar en el Sur de Bolívar y Sntander. Bloque Central Bolivar: origen y consolidación. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2021.
Congreso de los pueblos. Movilización Nacional por el desmonte del paramilitarismo y declaratorio de Emergencia Humanitaria. Colombia. 5 de junio de 2024. https://kavilando.org/lineas-kavilando/formacion-genero-y-luchas-populares/9886-movilizacion-nacional-por-el-desmonte-del-paramilitarismo-y-declaratorio-de-emergencia-humanitaria-colombia.
El Espectador. Así funcionará el observatorio sobre paramilitarismo acordado por el Gobierno y el ELN. 24 de enero de 2024. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/como-funcionara-el-observatorio-sobre-paramilitarismo-acordado-por-el-gobierno-y-el-eln/.
Saavedra Alvarez, Aura María. ¿Qué son las zonas críticas que establecieron el Gobierno y el Eln en el cuarto ciclo? 4 de septiembre de 2023. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/que-son-las-zonas-criticas-que-establecieron-el-gobierno-y-el-eln-en-el-cuarto-ciclo-802474.
____________________
___________________