Según los contratos 866 y 1727 de 1963 y 1971, el 30 de septiembre de 2012 debe ser un día de fiesta en Colombia. Porque desde esa fecha, y por 30 ó muchos años más, el país va a quedarse con otros 204 mil millones de pesos al año por el níquel del departamento de Córdoba, además de los impuestos y regalías que paga Cerro Matoso S.A., de propiedad de BHP Billiton. El cálculo de esos nuevos e importantes ingresos para el país, o incluso más, sale de que revierten a la Nación la mina y los equipos con los que la trasnacional se ganó esa suma en 2011.
Observatorio K
BACRIM tienen amenazados a mineros de Segovia
Ocho días encerrado en una mina, como una forma pacífica de resistir las amenazas del grupo armado “Héroes del Nordeste”, ajustó el presidente de SINTRAMINERGÉTICA[i], seccional Segovia.
Los grupos armados están matando las semillas de vida
Los grupos armados se han ensañado con las comunidades del norte del Cauca. En esta ocasión su crueldad apunta contra las mujeres y niños indefensos.
De la maldición a la bendición de los recursos naturales
Los nuevos descubrimientos de recursos naturales en varios países africanos – incluyendo aquellos en Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique – plantean una pregunta importante: ¿serán estos descubrimientos inesperados una bendición que trae consigo prosperidad y esperanza, o serán una maldición política y económica tal como ya ha ocurrido en muchos países?
Sarmiento Angulo gana 1.293 dólares por segundo
Las mayores fortunas de España y América Latina no se han afectado por la crisis mundial. Las cuentas de cuánto ganan estos magnates cada día.
Tres días completa Minga en el centro del Huila
Los indígenas y campesinos aseguran que no se marcharán hasta que el Gobierno no atienda sus demandas.
Movilización frente a la más grave crisis cafetera
En 2007, la producción cafetera fue de 12,7 millones de sacos; las de 2009, 2010, 2011, y la esperada para 2012, giran alrededor de 8 millones de sacos. Cuatro periodos con una merma cercana al 35%. Los inventarios en bodega cayeron, en el mismo lapso, de cerca de dos millones de sacos a menos de medio millón. No ha sido posible, por la escasez y los compromisos externos, atender el mercado nacional para lo cual, insólitamente, se importan casi un millón de sacos de Perú y Ecuador (¡Y quién sabe de dónde más!).