Como la densa selva del Chocó, tupido por los inconvenientes y bajo el cuestionamiento de ambientalistas transita el primer gran acuerdo internacional para extraer 3.121.720 metros cúbicos de madera del bosque de Bahía Solano, una de las selvas de mayor biodiversidad en el planeta.
Observatorio K
La Corte Constitucional da la razón a los indígenas Achagua en su pleito contra el Estado y las petroleras
Un sencillo mapa sobre el emplazamiento de los recursos naturales y energéticos en América Latina permite trazar la siguiente ecuación: las fuentes de riqueza se localizan, en gran medida, en los territorios donde habitan pueblos indígenas. La presión de las trasnacionales y los gobiernos sobre estas zonas suele ser asfixiante. Más aún, si albergan petróleo en el subsuelo. Y más, en Colombia, un país con ínfulas de gran potencia petrolera. En el Meta, una de las regiones colombianas con mayor volumen de oro negro, y donde habitan 526 indios Achagua sobre unas 4.000 hectáreas, no hay otra salida que la resistencia.
Argentina muestra al mundo cómo salir del fondo
Como ocurre en la actualidad en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, hace una década Argentina también era un hervidero, con las calles de sus principales ciudades cubiertas de manifestantes que decían "basta" a su dirigencia. Entonces, otra historia comenzó a escribirse.
"No me sorprende oposici\u00f3n a la restituci\u00f3n de tierras"
"Me duele muchísimo ver que hay personas en Colombia que tratan otra vez de engañar" a los desplazados de sus tierras, cuando crece su "esperanza de ser recompensados y reconocidos", señaló el diplomático sueco Anders Kompass, de visita en este país para apoyar a los campesinos víctimas de la guerra civil. Constanza Vieira entrevista a ANDERS KOMPASS, exdirector de la oficina de la ONU-DH.
Paramilitares amenazan autonomía Indígena En Chiapas-Mexico
“Las señales de guerra en el horizonte son claras. La guerra, como el miedo, también tiene olor. Y ahora se empieza ya a respirar su fétido olor en nuestras tierras.” SUBCOMANDANTE MARCOS:
Mancuso dice que coordinó con el general (R) Rito Alejo del Río la llegada de los paramilitares a los llanos
En versión libre desde Estados Unidos, el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso también aseguró que el bloque norte de las autodefensas unidas de Colombia (Auc) fue creado con apoyo del Estado. "Pedro Juan Moreno se reunión conmigo y con Carlos Castaño para que creáramos las Convivir en Urabá. Fueron 12 que se crearon allá". Moreno fue secretario de Gobierno de Antioquia, bajo la administración del ex presidente Álvaro Uribe Vélez
El aire no está en venta, no nos dejamos enredar
Más de mil formas distintas les hemos dicho que la tierra es nuestra madre, que no queremos ni podemos venderla. Pero el blanco parece no haber entendido, insiste en que cedamos, vendamos o maltratemos nuestra tierra, como si el indio también fuera persona de muchas palabras...De la Carta Uwa al Mundo. 1999.