Hoy se cumplen 21 días de la jornada de protesta contra la explotación petrolera en Arauca, que ha consistido en el bloqueo al campo Cari Care (Arauquita), la subestación de bombeo Banadías (Saravena), la construcción del oleoducto “Bicentenario” en San Salvador y Rincón Hondo (Tame) y el cese de actividades en el campo Caño Limón.
Observatorio K
El Estado Atenta Contra El Derecho A La Información: Cerrada La Emisora Comunitaria Del Líbano En El Departamento Del Tolima
La primera emisora comunitaria de Colombia, Café 93.5, de El Líbano, Tolima, ha sido cerrada. Después de 15 años de trabajo continuo, de haber sobrevivido a la muerte de su fundador y director Miguel Marín y de haber sorteado grandes dificultades económicas propias de las emisoras comunitarias en nuestro país, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha decidido cobrar una vieja deuda que nunca nos hemos negado a pagar.
La situación es muy difícil para los sindicatos azucareros
Lorena, Daniela y Carolina son tres hermanas del municipio de Florida - Valle del Cauca; son tres hermanas que desde el viernes 27 de abril no volvieron a recibir los besitos de buenas noches que su padre, Daniel Aguirre, acostumbraba darles antes de ir a dormir. Las tres hermanas Aguirre son nuevas al ingresar a una gran lista de hijas huérfanas, causado por el conflicto armado en Colombia que en el fondo los que se benefician son los intereses económicos de las poderosas multinacionales.
1ro De Mayo: El Pueblo Trabajador Manifiesta Su Descontento En La Calle
Inicia un nuevo día en la ciudad, rodeado de las mismas actividades que agobian y se convierten en una monotonía. Son las 2 de la mañana y Emilio se despierta entre una batalla con sus cobijas y la cama, para empezar a laborar al otro lado de la ciudad y traer el diario para sus hijos: Laura de 15 años, Andrés de 11 años y Carlos que es el menor, tiene 4 años, todos con problemas de educación y salud.
Si Por Acá Llueve, Por Allá No Escampa
Grecia y España hoy llaman la atención gracias a un fenómeno que les desborda como países y que pone en el ojo del huracán la dinámica misma del capitalismo contemporáneo. El despojo que allá se está consolidando acá se ha “reinventado”. A los apologetas del desarrollismo, mal que bien, la realidad hace que el canto de sirenas orquestado desde lo hegemónico se quiebre estrepitosamente; tanto ellos como los liberales y el mundo en general hoy nos enfrentamos al desierto de lo real. Las típicas escenas de exclusión, pobreza y desesperación humana provenientes del mal llamado tercer mundo y las protestas propias de los condenados de la tierra se han expandido, cual cáncer por el demacrado cuerpo de la pacha mama. No sólo la ley del valor se ha mundializado, también lo han hecho la polarización y la irreductible tendencia a la crisis del capital. Madrid, Atenas y otras tantas ciudades del “primer mundo” hoy recrean un universo paralelo al de la edad de oro del capital. Es más, la precariedad, desesperanza y desazón de su población cuestionan su pertenencia real al “primer mundo”.
Cartagena, más allá del escándalo del Servicio Secreto
Aunque acompañada por el escándalo del Servicio Secreto, la Cumbre de las Américas del mes pasado en Cartagena, Colombia, fue un acontecimiento de gran importancia. Hay tres razones principales: Cuba, la guerra contra el narcotráfico y el aislamiento de Estados Unidos.
Por qué se celebra el 1 de Mayo?
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, se celebra muchos de los países.