COMUNICADO DE PRENSA

Hoy día, el 5 de Julio de 2011, tres defensores de los derechos humanos presentaron un informe formal , o “Carta de Alegato” al Profesor Juan Méndez, el Relator Especial de las Naciones Unidas Contra la Tortura.

La carta alega que el General Otto Pérez Molina, ahora candidato presidencial principal en Guatemala, fue directamente involucrado en el uso sistemático de tortura y en actos de genocidio durante el conflicto interno en Guatemala.  Específicamente, él se encontraba en el territorio y en posición de mando en el triángulo Ixil en 1982 durante la campaña de masacres de aldeas, y él fue directamente responsable por la tortura a largo plazo y desaparición de prisionero de guerra Efraín Bamaca Velasquez. Recientemente hubo un manifestación en Washington D.C., en contra de la emisión de su visa.

Al informe le acompaña grabaciones de video filmado en 1982[1] que demuestran el entonces Mayor Pérez Molina siendo entrevistado por el periodista Allan Nairn en el triangulo Ixil.  Los cadáveres de cuatro presos abusados se encuentran acostados en el piso a corta distancia.   Aunque Pérez Molina utilizó otro nombre, él está claramente identificada por su voz y sus rasgos faciales.  Además le recuerden claramente en el área Ixil. El video se ve en: http://www.youtube.com/watch?v=IEN9OBmLdcE.  Según el informe “La Memoria del Silencio” de la Comisión de Verdad apatrocinada por las Naciones Unidas, el ejército diariamente llevo a cabo actos de tortura, genocidio y terror en la región Ixil, y arraso entre 70% y 90% de las aldeas en esta región. Pérez Molina actualmente se presenta como reformista y “candidato por la paz.”

Otto Pérez Molina también fungió como Director Nacional de inteligencia militar (D-2), el 12 de marzo de 1992 cuando Efraín Bamaca, un comandante Maya de la resistencia armada, fue capturado vivo y llevado a la base militar de Santa Ana Berlin.  Según las evidencias citadas en la Carta de Alegato, una reunión de alto nivel fue realizado este mismo día en este mismo base, y los oficiales presentes decidieron someter Bamaca a un programa secreto de inteligencia militar para los prisioneros de guerra de alto valor.  Este consistía de tortura a largo plazo con el objetivo de romper el preso psicológicamente y así obligarlo de colaborar con las fuerzas del D-2.  Bamaca fue torturado de forma severa durante más de dos años: siempre dentro de las instalaciones de D-2, bajo órdenes del D-2,  y por especialistas del D-2.  El fue transportado por todo el país por el D-2 y en dos ocasiones detenido por el escuadrón de la muerte secreto del D-2 en la Capital en el infame “La Isla.”

La carta alega que Pérez Molina fue el autor intelectual clave en este y parecidos casos de crímenes de guerra. El gobierno de los EEUU desclasifico documentos que confirman que el D-2 torturo de forma sistematica todos los prisioneros de Guerra, y posteriormente los ejecutaron extrajudicialmente o los forzaron colaborar.  En 1993 la CIA reporto la existencia de 300 presos de esta naturaleza.  Vea el memorándum adjunta en referencia al caso Bamaca.

La Carta de Alegato  solicita una investigación de la responsabilidad del General  Pérez Molina en crímenes de Guerra, y fue presentado por los siguientes defensores e los derechos humanos; Annie Bird, Co- Directora, Rights Action, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 202-680-3002, Jennifer K. Harbury, Abogada de derechos humanos, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 512-751-5852 y Kelsey A. Jones, Directora, Comisión de Derechos Humanos para Guatemala-USA, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 202-529-6599

Como es tradición,  nada se conocerá acerca de los pactos globales sellados por  el Club Bilderberg  del 9 al 12 de junio, porque cada año desde 1954 el selecto clan de influyentes personalidades realiza su conferencia anual con puertas herméticamente cerradas.

Entrevista de Salud Hernández a Guillermo Rudas La República Julio 18 de 2011

La bonanza minera llena bolsillos extranjeros y poco llega a las arcas públicas porque lo que las empresas del sector aportan en concepto de regalías, lo recuperan en buena parte gracias a una legislación demasiado generosa.

Esa es la conclusión que arroja un estudio del consultor, docente y economista Guillermo Ruda.

 

"Disparan las exenciones fiscales y llegan casi a anular las regalías. Pasan de $6 billones de regalías en el 2007 y exenciones tributarias de menos de un billón, a regalías de $6,5 billones en el 2009 y beneficios fiscales de $3,5 billones. Más de la mitad de las regalías se las están devolviendo. Permiten deducir las inversiones como si fueran costos de producción y con ello se anula prácticamente la obligación de impuesto a la renta", afirma Ruda.

 

¿Qué sentido tiene eso si hay tanta demanda?

 

Ninguno. Es una de esas estrategias improvisadas que uno no logra entenderle la lógica. Los países, en general, lo que están manejando en la visión moderna es que el porcentaje de regalías crece a medida que sube el precio. En el caso de los minerales y los hidrocarburos, los precios están muy elevados y las regalías siguen siendo idénticas. Estar con tarifas del 4% en oro y del 12% en la sal de la Guajira no tiene ninguna presentación.

 

Y eso ¿por qué es? ¿Somos bobos? ¿Nos midieron el aceite y saben que nos bajamos los pantalones?

 

Yo soy precavido al tratar de buscarle explicaciones a los hechos. Lo que estamos mostrando es que esas medidas de protección a la inversión en esas magnitudes se contradicen con la situación actual en la que hay una necesidad de disminuir el déficit fiscal. Es más, en buena medida son los orígenes del gran déficit fiscal nacional. Si uno está exonerando de impuestos a quien puede pagarlos, y no logra disminuir los gastos, obvio que lo que genera es déficit.

 

¿Siguen, pues, dando lo que pidan a cambio de cuatro espejitos?

 

En junio del 2009 se aprueba la reforma del código minero, el Presidente de la República la objeta y la sancionan en febrero del 2010. En esos meses se titulan 3,5 millones de hectáreas.

Uno dice, ¿por qué objetaron la ley y empezaron a disparar títulos?

 

Pero si nos sobra demanda, ¿no podría el gobierno regular como quisiera?

 

Tendría la capacidad de negociar con los agentes externos en una manera razonable, a favor del país. Debe haber una intención especulativa de muchos en las bolsas. Pero, ¿por qué tenemos que regalar los títulos mineros para contribuir a esa bolsa especulativa? Si necesitan esos títulos mineros, pongámosle un precio razonable.

 

Y luego está el desastre ambiental. Usted recuerda que un grupo de investigadores de once universidades gringas señalan que la minería a cielo abierto causa daños irreversibles y no se debe permitir. Y aquí hay una mina de 30 kilómetros de largo, de la Drummond, en Cesar. ¿Entiende eso?

 

El ordenamiento territorial se está haciendo ahora en las oficinas de negociación de los mineros y una institución del sector público terriblemente debilitada como es Ingeominas.

Pasó de ser un Instituto de investigación geológica a un Instituto de negociación de condiciones de exploración minera. No tiene sentido. Además hay una situación que he detectado: la legislación minera obliga a que en ese periodo de exploración -esas ocho millones y medio de hectáreas- estén pagando un salario mínimo al año por hectárea.

 

Eso me da una cifra muy por encima de lo que dice el ministro que tiene Ingeominas -$40 o 50 mil millones- para hacer vigilancia, ser una autoridad minera efectiva. Yo me pregunto, ¿están pagando ese canon superficiario o no? Son unos $450.000 millones anuales, alguien debería indagar.

 

¿Qué hacer, entonces, ante este panorama?

 

De cara al futuro, tenemos demanda de licencias mineras sobre el 43% del país -40 millones de hectáreas. Es imposible controlar eso. El gobierno central, a pesar de tener un discurso aparentemente propenso a hacer una protección ambiental, sus decisiones dejan mucho que desear.

 

Por ejemplo, dentro de las funciones que tiene el Ministerio de Vivienda está el manejo de todo el ordenamiento territorial del país incluyendo los Parques Nacionales. Eso no es ingenuo, tiene que haber algún interés para que quede en Vivienda. Todo gira alrededor de quien ordena el territorio y a mi juicio, si uno se descuida, terminarán ordenándolo las empresas mineras y las constructoras.

 

http://movil.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-07-14/mineras-no-pagan-450-millones-de-canon-superficiario-por-explorar_133071.php

África ya tiene 54 estados, y las Naciones Unidas tendrán su miembro 193. El sábado 9 de julio se proclamó la independencia de Sudán del Sur en su capital Yuba, en presencia de delegaciones de 80 países, entre ellas 30 Jefes de Estado. Cuba estuvo representada por el vicepresidente Esteban Lazo.

Tras cinco décadas de conflictos armados entre el gobierno de Jartum, la capital de Sudán, y el movimiento rebelde del sur de ese país, en el 2005 ambas partes llegaron a un acuerdo de paz que estableció entre otros compromisos la existencia de un gobierno autónomo en el sur, la repartición a partes iguales de los ingresos petroleros  y la realización de una consulta popular en el sur, en enero del 2011, que determinase si los casi 9 millones de pobladores de esa región, un 25 % del total de los que viven en Sudán,  querían o no la separación. El resultado del referendo arrojó que el 98,83% de la población sureña optó por la independencia.

En cumplimiento de tal voluntad, Sudán del Sur, integrado por 10 de los 26 estados de Sudán, se ha convertido en la nación independiente más joven del mundo y en la primera nacida en el Siglo XXI.


¿Por qué esta voluntad de esa población del sur? Una agencia cablegráfica europea lo ha explicado así:


“La historia de los sudaneses del sur en los últimos dos siglos ha estado unida a la de sus vecinos del gran Sudán, el mayor estado de África hasta hoy, y las diferentes invasiones coloniales sufridas en el siglo XIX por turcos, egipcios y británicos. Todos buscaban en las fértiles tierras regadas por el Nilo esclavos entre las tribus de la zona y materias primas como oro, ébano y otras maderas nobles.


“Según los datos difundidos por el gobierno de Sudán del Sur, durante esos años, millones de ciudadanos de esas áreas fueron llevados a países árabes vecinos y tratados como esclavos.


“El moderno Sudán, tal y como era antes de la secesión del sur, emergió durante el protectorado británico-egipcio (1898-1955)… Mientras las potencias ocupantes potenciaron el desarrollo socio-económico en el norte, sus vecinos sureños fueron entregados a la casi exclusiva labor de las misiones cristianas y se les convirtió en lo que se denominó un “distrito cerrado” con una ordenanza especial que limitaba la actividad y movimientos de sus ciudadanos “Para las autoridades del flamante país, esta política no hizo más que fomentar los desequilibrios territoriales y las desigualdades entre los vecinos y radicar entre los sursudaneses el sentimiento de ser un pueblo colonizado por el norte.”


El régimen de autonomía que  tuvo el sur en los últimos seis años, mucho más amplio que el dado antes de 1956 por los ocupantes coloniales, permitieron a Sudan del Sur dar algunos pasos en la preparación de su independencia. Tuvieron un parlamento de 170 miembros elegidos por voluntad popular, que aprobó una Constitución interina. Diseñaron y pusieron en acción estructuras de gobierno para atender el desarrollo económico, político y social, y dieron pasos para disponer de bandera, himno, moneda, y otros símbolos históricos y culturales.


Como dijimos, el sur fue siempre la región menos atendida en el plano social de Sudán, no obstante que en ella se generaba el 80 por ciento de la producción de petróleo. Nace como uno de los países más pobres del mundo. Varios medios de comunicación han ofrecido por estos días datos de Naciones Unidas: El 90% de la población sureña vive con menos de un dólar diario. Hay un 85 % de analfabetos. Hay un 33%  que sufre hambre crónica. Menos del uno por ciento de los niños concluyen la enseñanza primaria. Uno de cada diez niños muere antes de cumplir un año de vida. El 80 por ciento de los pobladores no disponen de agua potable ni alcantarillado. La guerra acabó con carreteras, puentes y servicios básicos. En Yuba, la nueva capital, hay apenas medio docena de calles pavimentadas.


Los retos que tiene Sudán del Sur son enormes, especialmente en la solución de los problemas de salud, educación, alimentación e infraestructura. La guerra costó la vida de dos y medio millones de personas, y dejó cuatro millones de desplazados, una parte de los cuales empiezan a regresar en cifras elevadas y sueñan con  hallar estabilidad y prosperidad en su nuevo país.


Las principales fuentes de extracción de petróleo han quedado en el sur. Se calcula que hay reservas petrolíferas de 6 700 millones de barriles. Pero las refinerías, los oleoductos y los puertos de embarque del oro negro están en el norte. El acuerdo sobre compartir los ingresos del petróleo entre el Norte y el Sur no se ha ratificado, y es uno de los problemas a resolver.

A la ceremonia de proclamación de la independencia asistió el presidente del gobierno de Jartum, Al Bashir, quien no era partidario de la división del país. Al Bashir ofreció dar apoyo, sin embargo, a la nueva nación y expresó que era necesario olvidar guerras y rencores y abrir rutas de confianza y respeto entre los dos países. El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, que fue electo en el 2010 con un 93% de los votos, anunció una amnistía para todos los que tomaron las armas contra la población sureña.   Para algunos analistas ambas partes necesitarán apoyarse mutuamente en el futuro, sobre todo en la explotación y comercio del petróleo, principal fuente de ingreso para uno y otro.


Otro asunto delicado no resuelto aún, y que está también relacionado con la riqueza petrolífera, es el status en que quedarán varias regiones fronterizas, en las cuales Naciones Unidas ha supervisado el Acuerdo de Paz del 2005. Abjei, que es un rico estado petrolero, deberá celebrar su propio referendo popular y decidirse si desea permanecer en Sudán (el norte) o unirse al sur. La situación más tensa se da en el estado de Kordofan del Sur, que ha quedado como la única región del norte poseedora de pozos de petróleo. Allí, donde hay frecuentes choques armados y desplazamientos de personas, han permanecido siete mil cascos azules de Naciones Unidas, y el Consejo de Seguridad, días antes de la proclamación de la independencia, acordó aumentar ese número. El gobierno de Jartum se opone a tal presencia en su territorio.


Queda, además, por resolver cómo quedarán las líneas de división fronteriza entre ambos países.


La comunidad internacional ha dado apoyo a la independencia de Sudán del Sur. Pero otro gran desafío que tiene el gobierno que se ha instalado en Yuba es el desmedido interés que han manifestado las grandes potencias occidentales -Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, etc., las cuales cuando dan algo no es precisamente por solidaridad y humanitarismo, sino persiguiendo obtener espacios económicos, financieros o políticos para su estrategia de dominio hegemónico. Ya el Banco Mundial ha prometido 75 millones de dólares de créditos a Sudán del Sur. Bien sabemos las condiciones leoninas en que se otorgan esos créditos que, a la larga, endeudan a los países receptores o son obligados a adoptar políticas contrarias a los intereses y aspiraciones de las poblaciones del Tercer Mundo. Las endulzadas palabras y el estado de alegría  por la independencia y el futuro de Sudán del Sur que han expresado Obama, Cameron y la Merkel, al cual acaba de sumarse la “loba feroz”, Ileana Ros-Lehtinen, presidenta de la comisión de relaciones exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU., son señales preocupantes.


Potencialidades tiene Sudán del Sur para vencer los desafíos internos y externos. Además de petróleo, tiene zinc, cromo, plata y oro. Posee recursos hidroeléctricos, pues el caudaloso río Nilo cruza por el nuevo país. Inmensos bosques tropicales, parques naturales vírgenes y gran variedad de fauna, a nivel similar que países como Tanzania y Kenia, posee Sudán del Sur -a diferencia del norte que es desértico–, y ello podría ser una fuente importante de desarrollo turístico que aporte ingresos, y, además, suministro alimentario.


Si se logra una estabilización de la paz, Sudán del Sur, que tiene como fuerza esencial una población rebelde y combativa, podrá vencer todos esos retos y dejar atrás ese cartelito con el que ha nacido de ser la nación más pobre de África.

URL del artículo : http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/07/11/el-nacimiento-de-sudan-del-sur/

El mundo cambia. Si no fuese porque aún hay un importante sector aferrado a los viejos conceptos (como el poder absoluto del imperialismo estadounidense, cada vez en un declive mayor al que arrastra sin compasión a sus tradicionales aliados), esta constatación no tendría que hacerse. Bastaría con un simple vistazo a la realidad. A este sector hay que aplicarle ese viejo aserto periodístico que dice “no dejes que la realidad te estropee un buen análisis”.

Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760/08 y de Reforma Estructural del Sistema de salud y Seguridad Social

Por: Semanario virtual Caja de Herramientas: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0263/articulo03.html

La reciente audiencia pública de rendición de cuentas convocada por la Sala Especial de Seguimiento de la Corte Constitucional sobre el tema de la salud ha sido reseñada por los medios de comunicación con amplitud. Ha quedado claro que existe una crisis profunda y prolongada del sistema de salud, identificada de tiempo atrás por la Corte Constitucional, y que, a esta altura, los gobiernos debieron avanzar en el cumplimiento de las órdenes impartidas en la Sentencia T-760/08, pero no lo han hecho. El actual gobierno presentó más un plan de acción a futuro que decisiones o acciones previas con algún resultado.

Más artículos...

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas