Por: José Fernando Valencia Grajales**, Mayda Soraya Marín Galeano***
La economía de forma irremediable terminará cambiando el modelo y de paso perderá la hegemonía la principal "fotocopiadora de moneda" del mundo, la cual hoy tiene índices de inflación superiores a ocho puntos porcentuales.
Durante el periodo del apogeo de la pandemia del SARS-CoV-2 se pensó en el nuevo orden mundial como una nueva forma de interactuar con la naturaleza, de respetarla, y del como el capitalismo como lo conocemos iba a provocar una debacle del Estado, la justicia, la democracia, además de provocar una mayor incidencia de la era de la vigilancia (Valencia-Grajales & Marín-Galeano, 2020; Valencia-Grajales, 2020).
Pero, el nuevo orden mundial se reformulo desde lo armamentístico, la guerra y el alineamiento de nuevos poderes oponentes al occidental que ha puesto en entredicho el orden económico actual. Colocando en la palestra el oro como nuevo patrón.
Luego de que el “gold standard” modelo que David Hume en 1752 impusiera a nivel mundial, se va a presentar una reforma en la Conferencia de Bretton Woods de 1944, donde se pasó a un cambio fijo entre dólar y el oro que era respaldado por el sistema federal y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, dicho patrón se fue a los infiernos luego de la debacle de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, que llevo a Richard Nixon a decretar el Shock económico donde se elimino el patrón oro y se pasó al modelo Fiat (latín = hágase) o también denominado dinero por decreto.
Lo que en términos generales se pudiese describir como la dictadura e impresión del dólar sin respaldo, pero que se hace valer por la fuerza.
Esa percepción de la economía de intercambio monetario fiat permite la creación del dinero fiduciario o la confianza de los actores económicos en su capacidad de intercambio.
Es por ello que lo que determina la inflación, hiperinflación y estanflación, dependen de la oferta y demanda de la divisa, que intentan controlar los bancos centrales por medio de a tasa de interés, las operaciones de mercado abierto y las reservas bancarias.
Sin embargo, dicha forma de mantener una, varias o la economía mundial en desarrollo constante trae trampas de liquidez o superávits de reservas que pueden en contravía de las economías locales o mundiales generando recesiones.
La trampa de la impresión de monedas
Lo que ha venido realizando los Estados Unidos desde que se cambio el patrón oro por el modelo Fiat es una impresión desbordada de dólares sin ningún respaldo y poco fiable desde la vía perceptiva ya que cualquier cambio en la opinión publica puede derivar en la pérdida de valor de la moneda.
Pero aun así durante los últimos 50 años se viene imprimiendo de forma desmesurada e irresponsable la moneda americana, para entenderlo mejor, es como si, tu en la casa tuvieras una fotocopiadora de billetes de dólar validos y solo tu la tuvieras, pues lo que harías seria imprimir día y noche ya que todo el mundo necesita y requiere tu dinero porque solo tu eres el único que tiene la maquinita, y todos tienen que tener reservas de tu dinero.
Pero dicha circunstancia nos pone en desventaja a todos los demás (estados, países, personas) porque nosotros no tenemos la maquinita y nuestro dinero se tiene que tasar con respecto al valor que arbitrariamente le de el mercado fiduciario o Fiat a la moneda que nosotros tengamos, ello implica que a pesar de que nuestro país, tenga enormes reservas de oro, carbón, diamantes, petróleo, alimentos, reservas naturales o nuestro estado sea enorme o pequeño, no valemos nada sí los agentes del mercado no dicen que valemos, ya que son ellos los que determinan las condiciones y valores del mercado monetario.
Es decir, no se sabe en que estaban pensando los estados que permitieron poner en desventaja a todos los ciudadanos del mundo al aceptar que un país quebrado impusiera las condiciones del mercado monetario. Asunto que no pasa de ser una imposición por la fuerza.
Para ser más preciso, los países no valen nada si quienes controlan la moneda Fiat o dólar así lo desean.
Es por ello que la guerra en Ucrania nos pone en perspectiva nuevamente el cambio, en razón a que ello implicaría que a regresar al modelo del “gold standard” solo los países que tengan reservas en oro o en petróleo o en otro producto valorativo podrían quedar a la cabeza del mercado, ya que instituciones estatales como la reserva federal, alegan tener reservas, pero las mimas no son reales, es decir, así tengan reservas en el metal, la gran cantidad de dólares emitidos no puede ser avalado por el oro que guardan, ya que el mismo no es representativo de la gran cantidad de fotocopias de dólar en el mundo, ya que dichas reservas no son mundiales, sino nacionales, lo que provocaría de forma indudable que se presentaría una depreciación de la moneda de magnitudes catastróficas, porque ello implicaría una estanflación sin precedentes al perder todo valor la moneda, por la falta de respaldo.
Lo anterior, terminara ocurriendo independientemente de lo que ocurra en la guerra, ya que el hecho de que los productores de los recursos no acepten la moneda dólar como referencia y solo acepten la representación en oro o petróleo, pone en jaque todo el sistema económico y de paso el orden occidental, ya que con la globalización, las empresas europeas y norteamericanos sacaron las industrias, la producción y la extracción a países extranjeros, dejando los estados dominantes sin ningún respaldo, tanto desde la producción de energéticos como de los demás productos en los cuales perdió el monopolio.
Por tanto, la economía de forma irremediable terminará cambiando el modelo y de paso perderá la hegemonía de la principal fotocopiadora del mundo, la cual hoy tiene índices de inflación superiores a ocho puntos porcentuales.
Bibliografía
Durango Álvarez, G. A., Marín Galeano, M. S., & Valencia Grajales, J. F. (2017). Línea jurisprudencial de la democracia deliberativa en la Corte Constitucional colombiana. Estudios De Derecho, 74(164), 223–254. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n164a10
Insuasty Rodríguez, A., Valencia Grajales, J. F., & Restrepo Marín, J. (2017). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia Historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (I) Grupo de Investigación y Editorial Kavilando. Medellín.
Sandoval Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2021). Ciudadanía intercultural crítica y decolonial en Nuestra América: la resistencia de los pueblos indígenas en los territorios ancestrales. Ratio Juris UNAULA, 16(32), 201–222. https://doi.org/10.24142/raju.v16n32a8
Sanín Restrepo, R. (2021). Ricardo Sanín o la insaciable tentación de pensar a contrapelo. Ratio Juris UNAULA, 15(31), 753–770. https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a14
Valencia Grajales, J. F. (2019). Los poderes excepcionales y los medios de control a las facultades extraordinarias al jefe de estado: del consulado a los estados de excepción. El Ágora USB, 19(1), 279–292. https://doi.org/10.21500/16578031.4130
Valencia Grajales, J. F. (2017). Historia del control constitucional durante el frente nacional: revisión jurisprudencial de las sentencias de constitucionalidad de los decretos de estado de sitio. Medellín, Universidad Autonoma Latinoamericana.
Valencia-Grajales, J. F. & Marín-Galeano, M., S. (2020). SARS-CoV-2 y la debacle del Estado, la justicia, la democracia, el capitalismo y el inicio de la era de la vigilancia. Ratio Juris UNAULA, 15(30), 15-34. https://doi.org/10.24142/raju.v15n30a1
Valencia-Grajales, J. F., (2020) SARS-CoV-2 agente del genocidio capitalista, Revista Kavilando web, https://kavilando.org/lineas-kavilando/observatorio-k/7589-sars-cov-2-agente-del-genocidio-capitalista
Valencia Grajales, J., Marín Galeano, M., & Beltrán López, J. (2021). Las dictaduras en América Latina y su influencia en los movimientos de derecha e izquierda desde el siglo XX. Ratio Juris UNAULA, 16(32). https://doi.org/10.24142/raju.v16n32a1
Velez Bedoya, A. R., & Insuasty Rodríguez, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Kavilando. Obtenido de https://kavilando.org/images/stories/libros/Economia-SolidariaV2Web.pdf
Notas.
*Derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Genero dentro del Programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominado Dinámicas urbano-regionales, economía solidaria y construcción de paz territorial en Antioquia, financiado por la UNAULA Universidad Autónoma Latinoamericana, Redipaz, Universidad de San Buenaventura USB Medellín y grupo Kavilando.
**Docente investigador UNAULA Universidad Autónoma Latinoamericana, abogado Universidad de Antioquia, politólogo Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, especialista en Cultura Política: pedagogía de los derechos humanos UNAULA Universidad Autónoma Latinoamericana, Magister en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, estudiante del doctorado en conocimiento y cultura en américa latina Ipecal (Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C.) editor de la Revista Kavilando, Revista Sociología UNAULA y Ratio Juris. Medellin, Colombia. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
***Directora Maestría en Derecho y Docente Investigadora de la Universidad Católica Luis Amigo, investigadora Kavilando, Abogada y Socióloga de la Universidad de Antioquia, Doctora y Magíster en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín, Abogada Litigante y Consultora en Investigación Social. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9446-8768 Google Scholar https://scholar.google.es/citations?user=1x5m4ywAAAAJ&hl=es. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
NOTAS: