Por: Rutas del Sakeo
Una nueva fase extractivista, un nuevo ciclo de invasión y colonización, que esta reordenando nuestro territorio en base a “criterios productivos”, una red de explotación de la naturaleza, reducida como mercancía, en función de las necesidades del comercio exterior e intereses economicos de la banca multilateral consensuados como política de los Estados.
La nueva Colonización en América Latina.
La articulación entre distintas asambleas en resistencia es respuesta al avance de Las Rutas Del Saqueo.
Un gran conjunto de obras de conectividad (Caminos, Hidrovías y sistemas portuarios) a nivel latinoamericano, que buscan aumentar la producción de grandes empresas extractivistas, que han destruido nuestros territorios (Minería, agroindustrias ...etc),permitiendo la explotación y circulación de “recursos naturales”, como nunca antes vista, y asi sustentar las economías más grandes del mundo, perpetuando la miseria en
América del Sur.
Una nueva fase extractivista, un nuevo ciclo de invasión y colonización, que esta reordenando nuestro territorio en base a “criterios productivos”, una red de explotación de la naturaleza, reducida como mercancía, en función de las necesidades del comercio exterior e intereses economicos de la banca multilateral (liderada por el BID) y consensuados como política de los Estados.
Desde su origen en el año 2000, IIRSA (Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Suramericana), como se dio a conocer inicialmente, ha transformado los territorios, generando ‘zonas de sacrificio’, destruyendo sistemas de vida, perpetuando la explotación y muerte, instalando una política en base a engaños y desinformación, discursos desarrollistas, criminalización y militarización, con complicidad de los gobiernos de turno, quienes instalan lógicas de terrorismo de estado.
Por estas razones, es que surge este boletín, que busca no solo poner en evidencia esta nueva etapa del extractivismo salvaje, sino también en como los territorios siguen y seguirán resistiendo la avanzada capitalista.
Punilla y Paravachasca resistiendo al corredor Bioceanico Central
Los valles de Punilla y Paravachasca son territorios ubicados en el centro oeste de la provincia de Córdoba, Argentina en el 2017 el gobierno de Córdoba inició con la construcción de una autovía en el Valle de Punilla.
Inicialmente lo hizo con la construcción de un puente que atraviesa el dique san roque. ya en ese entonces varios vecinos y vecinas, organizadas en asamblea denunciaron la verdadera intención del gobierno que era una autovía.
Pero no se logró detenerlo a pese a que se presentó un amparo colectivo ante la justicia denunciando las irregularidades del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) y el proceso de aprobación para la licencia, todas las denuncias hasta el día de la fecha siguen sin tener respuesta por parte de la justicia.
Después de años de resistencias y cuestionamientos, el conflicto socio ambiental por la construcción de la autovía de Punilla reventó a principios del 2022, luego de que el inicio de la construcción se volvió un prioridad para las llamadas autoridades del gobierno nacional y provincial, una realidad que avanza particularmente en el tramo que unirá la variante Costa Azul, en la comuna de San Roque, con Molinari, cerca de Cosquín. las empresas contratistas a cargo de la obra, José Chediack, Benito Roggio y Sacde, comenzaron casi en simultáneo a trabajar.
Está parte de la obra cuenta con el financiamiento de la CAF (Corporación Andina de Fomento) y el gobierno nacional firmo como garante para que la provincia tome el crédito.
Estás autovías arrasan con bosque nativo protegido según la ley 9814 (Córdoba es la Provincia Argentina con la mayor tasa de desforestación del país, solo durante el año 2020, más de 20.000 hectárea de monte nativo fueron quemadas intencionalmente); pasa por sobre vestigios arqueológicos, territorio ancestral de las comunidades indígenas (en Punilla se encuentra la mayor concentración de sitios arqueológicos de la provincia) violando el convenio 169 de la OIT donde se establece que debe existir las consulta previa e informada a las comunidades indígenas.
Afectan las principales cuencas hídricas que no solo abastecen de agua a los valles de Punilla y Paravachasca, sino también, a Córdoba capital; el 90% de las personas que participaron de las audiencias públicas rechazaron el proyecto; va en contra de acuerdos internacionales, las mismas leyes nacionales y provinciales, no cuenta con licencia social. la licencia ambiental para la autovía de punilla hoy suma tantas irregularidades que ya no es válida. en punilla se pretenden realizar más de 300 expropiaciones despojando a familias de sus hogares, destruyendo sus proyectos de vida.
Por esto y mucho más las autovías son ilegales.
Con la complicidad del gobierno de Córdoba, intendencia y la justicia la autovía avanza, y son los propios vecinos y vecinas auto Convocadxs y organizadxs en las distintas asambleas del territorio que han resistido y frenado el avance de la autovía, han sido semanas de acampe para detener el avance de las topadoras. estos últimos meses la estrategia gubernamental ha aumentado la violencia y amedrentamiento policial al criminalizar directamente la protesta con desalojos y detenciones en los acampes, denuncias penales.
En el estudio de impacto ambiental que otorgó licencia ambiental a la autovía ruta 5 en el valle de Paravachasca se menciona que el objetivo de la obra de infraestructura es aumentar la capacidad del corredor y resolver el conflicto que los distintos tipos de tránsito (regional de la provincia y local de los valles de Calamuchita y Paravachasca) producen a las poblaciones en sus actividades urbanas.
Sin embargo, en otra parte del estudio de impacto ambiental, el gobierno provincial afirma que las ideas del proyecto (un diseño donde se aumenta la carga y la velocidad de circulación) se pensaron en base a los usuarios que trabajan en ciudades como alta gracia o córdoba o usuarios que son pasantes entre el sector Sur del Valle de Calamuchita y la ciudad de córdoba, o el propio Valle de Punilla.
El porqué de la importancia de la construcción autovía ruta 5 por el Valle de Paravachasca y la autovía ruta 38 valle de punilla, se debe a que estas autovías no solo están destinadas al vaciamiento y el saqueo de los bienes comunes de nuestro territorio (política extractivista que es transversal en los estados suramericanos) ya que esta conectividad intenta fomentar la construcción de plantas de biocombustible a base de maíz y soja transgénica; sino también es el paso natural para la conectividad del corredor Bioceanico central que pretende unir el atlántico con el pacífico desde porto alegre en Brasil hasta el puerto de coquimbo en chile, infraestructura para la devastación que pretende construir una ruta del saqueo que proveerá de insumos para la maquila mundial ubicada en china la nueva fase del capitalismo salvaje.
Explotación petrolera costa afuera en la costa atlántica.
El día 5 de agosto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS) , mediante una resolución firmada por la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, emite la Declaración de Impacto Ambiental Complementaria que requirió la Cámara federal de Apelaciones para poder poner en marcha el proyecto de exploración sísmica presentado por la empresa Noruega Equinor.
En sólo 2 meses, el Ministerio al frente de Juan Cabandie, en complicidad con el extractivismo, dibujó un estudio de impacto ambiental acumulativo y sinérgico para cumplir con uno de los requisitos que le impuso la justicia.
Por su parte, la Dirección de Parques Nacionales, dependiente del MAyDS, en un claro incumplimiento de su tarea de cuidado del patrimonio natural, dio el visto bueno al Plan de Monitoreo y Mitigación presentado por la corporación petrolera, poniendo en riesgo de ésta manera la supervivencia de la Ballena Franca Austral, ya que algunos individuos de esta especie se alimentan en el sector donde está prevista hacer la exploración sísmica.
Esta nueva Declaración de Impacto Ambiental no tuvo en cuenta la opinión de las comunidades costeras, que en reiteradas oportunidades se han manifestado en contra de este proyecto extractivista. Así, el gobierno nacional sigue profundizando la entrega de los bienes comunes y los territorios.
Con esta nueva Resolución del gobierno, Justicia Federal de primera instancia debe resolver si el proyecto petrolero se pone en marcha en el mes de octubre, por lo que este 4 de septiembre, desde las asambleas de Comunidades Costeras se volvió a salir a calle como cada 4 de mes, con nuevos ATLANTICAZOS.
¡¡Las petroleras en el Mar no pasaran!!
- Asamblea por un Mar Libre de petroleras, Mar del Plata
El Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, está bajo amenaza por el extractivismo petrolero.
El 25 de agosto, la Legislatura provincial rionegrina aprobó en primera vuelta la modificación a la Ley Nº 3308, que protege al Golfo de San Matías de la contaminación por hidrocarburos, con el objetivo de permitir la construcción de un oleoducto y una terminal desde la cual exportar el petróleo de Vaca Muerta.
La actividad biodiversidad y las fuentes de trabajo de las comunidades costeras están bajo amenaza.
Hace 27 años las comunidades costeras de la provincia se manifestaron con la campaña “NO al oleoducto”. Aunque YPF tuvo que retirar su proyecto, cuatro años después surgieron rumores de exploración petrolífera en el Golfo: fue cuando se sancionó por unanimidad la ley 3308/99, que prohíbe las tareas de exploración y extracción petrolífera y gasífera, los oleoductos y gasoductos y la construcción de terminales para los buques en el Golfo San Matías y en el mar territorial rionegrino.
El pasado 13 de septiembre acaban modificar la ley y darle vía libre a la industria petrolera en el Golfo. La pesca, el turismo y el desarrollo sustentable son incompatibles con los proyectos de construcción de un oleoducto y un puerto para exportar el petróleo de Vaca Muerta impulsado nuevamente desde YPF.
Las comunidades de Río Negro están determinadas a defender el mar, las costas, el Golfo y la vida en ese territorio pesar de esta modificación expres realizada a espaldas de la comunidad, violando la Ley General de Ambiente y el Acuerdo de Escazú.
En Río Negro, ¡¡ La ley 3308 no se toca!!
Eje Mercosur y Chile Mendoza, Argentina.
Para que haya extractivismo, debe haber una ruta que transporte bienes comunes. La Ruta Nacional 7 es la principal conexión terrestre entre el Mercosur y Chile por lo que la obra tendrá un fuerte impacto para el intercambio comercial y dinamizará los principales sectores productivos de la provincia, cominiería, hidrocarburos, agricultura y turismo.
Mendoza es hija del Agua
En la provincia de Mendoza el pueblo defiende el agua a través de la Ley 7722. Esta Ley prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la explotación de Megaminería. En 2019 la dejaron sin efecto, luego de una pueblada el gobierno debió dar marcha atrás y restituirla.
Actualmente tanto en orden nacional como provincial se fomenta la Megaminería y el fracking
Mesa Nacional Minería Abierta a la comunidad y Foro Provincial
La CAMEM (Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza) tiene en carpeta alrededor de 20 proyectos que, de concretarse, todos permitirían la explotación de uranio, oro, cobre, plata y plomo, equivalentes, en valor bruto, a las reservas de petróleo de Argentina (4.000 Mb), y a más de 10 veces las reservas petroleras de Mendoza (320 Mb).
La minería contaminante y saqueante no tiene Licencia Social en Mendoza.
Para lograr la extracción de los Bienes Comunes utilizan el agua del Pueblo, que se encuentra en las nacientes de los RÍOS y afectan toda la CUENCA. Anulando la Ley Protectora 7722.
EL AGUA DE MENDOZA NO SE NEGOCIA - LA 7722 NO SE TOCA
- Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén, Mendoza
--
BOLETÍN 01. SEPTIEMBRE 2022. ASAMBLEA CONTRA LAS RUTAS DEL SAKEO
NOTAS: