Por: DEJUSTICIA
En 2017 Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano en vincularse a Tropical Forest Alliance (2017), una alianza global para eliminar la deforestación de las cadenas de valor en los cuales las empresas se comprometen a autorregular sus cadenas de suministro. ¿Qué ha pasado con estos instrumentos? ¿Por qué no funcionaron para prever y enfrentar los casos identificados por EIA?
Introducción
Algunos supermercados de Bogotá están comprando carne obtenida a partir de la deforestación de los Parques Nacionales Naturales (PNN) que protegen las selvas de la Amazonia colombiana.
Este fue el hallazgo que la Environmental Investigation Agency (EIA) publicó en 2021, luego de una investigación encubierta en las fronteras agropecuarias de aquella región. Al infiltrarse, a finales del año pasado, entre las redes de producción y comercio de ganado de algunas zonas de aquella región, los investigadores de EIA rastrearon los mecanismos con los que la cadena de suministro de carne llega hasta fincas de grandes ganaderos que están arrancándole tierras a la selva (EIA, 2021).
Esto ocurre a pesar de que el Estado colombiano ya tiene herramientas para controlar los riesgos de deforestación asociados al suministro de carne.
Las autoridades cuentan con sistemas de información forestal y ganadera para seguirle la pista al ganado y su origen en focos de deforestación; tenemos un marco normativo que restringe la producción ganadera en zonas ambientalmente protegidas y la circulación de vacas a través del país y, por si fuera poco, el gobierno firmó varios acuerdos voluntarios con empresas de sectores económicos asociados a la deforestación desde 2017, denominados Acuerdos Cero-Defo1 Contenida en la Ley 2ª de 1959, en el Decreto-Ley 2811 de 1974, y en sus decretos reglamentarios.
En 2017 Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano en vincularse a Tropical Forest Alliance (2017), una alianza global entre multinacionales, gobiernos y oenegés para eliminar la deforestación de las cadenas de valor en los cuales las empresas se comprometen a autorregular sus cadenas de suministro.
¿Qué ha pasado con estos instrumentos? ¿Por qué no funcionaron para prever y enfrentar los casos identificados por EIA?
Estas son las incógnitas que abordamos en el presente análisis de política pública.
Para ello nos propusimos identificar cuellos de botella en el control de la cadena de suministro de carne. Un cuello de botella es cualquier fenómeno o elemento de un sistema que entorpece su desempeño (Beer, 2015).
En este caso, el sistema al que nos referimos es la gobernanza de la cadena de suministro de carne: el conjunto de instrumentos de política pública dedicados a controlar el flujo de mercancías desde la producción de ganado hasta su venta en los supermercados.
Identificaremos cuellos de botella en la manera como el Estado usa este sistema para controlar la deforestación. Debemos aclarar que esta no es una investigación acabada. Es un primer acercamiento de Dejusticia al problema de la deforestación y las cadenas de suministro.
Nos interesa poder identificar las rutas de entrada para poder atacar el problema, desde un enfoque de derechos humanos. Por eso, después de un primer acercamiento a los cuellos de botella, proponemos un marco analítico de rutas de acción, para desarrollar estrategias jurídicas con el objetivo de fortalecer el control de las cadenas de suministro.
Para identificar los cuellos de botella combinamos la revisión de bibliografía secundaria y entrevistas a actores y expertos del sector. Logramos entrevistar a representantes del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), de la plataforma Tropical Forest Alliance y de Global Green Growth Institute (GGGI), entidades que asesoran los Acuerdos Cero Deforestación, y a dos ganaderos.
Las entrevistas giraron en torno a tres preguntas guía: ¿cómo funciona el control de la cadena de suministro? que limita el rendimiento del sistema más allá de cierta frontera.
Esta frontera es determinada por la capacidad física, reglas organizativas o las prácticas operativas del cuello de botella” (2015) (traducción propia). Políticas públicas al derecho ¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en los instrumentos de control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia práctica?, ¿cómo se ha vinculado ese control a frenar la deforestación? y ¿qué obstáculos tiene dicho control? La información obtenida fue contrastada con análisis de cinco peticiones de información y bibliografía secundaria.
En los capítulos 1, 3 y 4 de este texto usamos algunas estadísticas sobre la relación entre el mercado de carnes y la deforestación amazónica, tomadas de instituciones oficiales y del gremio ganadero. Los datos sobre deforestación fueron extraídos de los informes del Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos (Ideam), instituto estatal de investigación encargado de los sistemas de monitoreo forestal; los datos sobre el inventario ganadero, la extensión de pasturas y el mercado agropecuario los obtuvimos de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) y la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESGA) (instrumentos estadísticos implementados anualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]) y de información administrada por las federaciones gremiales de productores cárnicos: Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) (ganaderos), Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) (pollo) y PorkColombia (cerdo).
También usamos análisis realizados por entidades como la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (UPRA) y el Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas (SIOC), administrado por el Ministerio de Agricultura. Hemos organizado este texto en cuatro capítulos.
En el Capítulo 1 explicaremos cómo está conectada la cadena de suministro de carne con el mercado ganadero en Colombia;
En el Capítulo 2 está dedicado a describir los instrumentos con los que se busca controlar la cadena de suministro cárnica, para evitar que dependan de la destrucción de bosques;
en el Capítulo 3 analizamos los cuellos de botella que no han permitido que las autoridades tengan un control efectivo de la deforestación a través de la cadena de suministro de carne; finalmente,
en el Capítulo 4 proponemos algunas rutas de acción para destrabar los cuellos de botella encontrados.
Autores: Carlos Olaya, Natalia Daza, Isabel Cristina Annear Camero
NOTAS: