Por: REDIPAZ
Fiat, Volkswagen, Itaipu, Petrobras, Aracruz, Cobrasma, CSN, Docas, Folha de S. Paulo, Josapar, Paranapanema, entre las empresas que se beneficiaron y promovieron graves violaciones a los DDHH en tiempos de la dictadura brasileña (1964-1985).
Luego de dos años de investigación sobre la participación de Empresas en la Dictadura Militar de Brasil (CAAF|Unifesp), se pude concluir que existió una Dictadura Empresarial-Militar que cometió diversos crímenes aún impunes y dejó una lógica de poder y un legado cultural que aún HOY pervive.
Ver Entrevista: Sebastiao Neto Director IIEP. Brasil.
A la par se realizará el “IV Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores y Sindicatos de América Latina” Junio de 2023, evento que tiene como objetivo discutir investigaciones que buscan recopilar información, analizar documentos, recoger testimonios y producir análisis sobre la complicidad y responsabilidad de las empresas en las graves violaciones de derechos ocurridas durante los regímenes autoritarios. Su alcance político, la relación entre la represión y el régimen político involucrado, se une al esquema espacial y práctico de las violaciones de derechos humanos, delitos y otros ilícitos cometidos tanto en empresas, como en el apoyo y financiamiento de acciones represivas coordinadas por la Estado.
Las prácticas de las empresas en colaboración con las dictaduras incluyen la recopilación y transmisión de información sobre la actividad sindical de los trabajadores, la participación directa en graves violaciones de los derechos humanos, como torturas y desapariciones, incluso dentro de las fábricas, y el aporte logístico y material a los aparatos represivos. Pero también otras acciones vinculadas a procesos represivos, que demandan la comprensión de los procesos conflictivos con los trabajadores y los procesos económicos y los consecuentes beneficios que pueden haber obtenido las empresas y los empresarios.
El evento entiende que el impacto supera a las víctimas directamente afectadas y continúa teniendo consecuencias hasta el día de hoy si no son comprendidas en sus diversas dimensiones. Hay aspectos de género, raza y ataques directos a las poblaciones originarias y tradicionales de los territorios de interés para las empresas.
Durante los años 2021 a 2023, el Centro de Antropología y Arqueología Forense de la Universidad Federal de São Paulo (CAAF/Unifesp), con financiamiento del Ministerio Público Federal, realizó una encuesta sobre este tema y que, en este momento, conduce a la organización del I Seminario Dictadura, Empresas y Violación de Derechos.
De igual forma, y fomentando la unión de esfuerzos, el IV Seminario Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores y Sindicatos de América Latina es un evento académico que reúne a investigadores e investigadores de diferentes áreas y países con el objetivo de promover la aproximación e integración de los investigadores. En los tres seminarios anteriores, una amplia gama de investigadores y grupos de investigación pudieron fortalecer y profundizar su comprensión de las formas de abordar el tema.
Ambos seminarios prevén la realización de mesas redondas y encuentros sobre el papel de las grandes corporaciones en las dictaduras y su vinculación con las políticas represivas de los regímenes autoritarios; relaciones entre empresarios, represión y dictaduras en el continente; la acción de los trabajadores contra el aparato represor; y, finalmente, el debate sobre la memoria, la justicia y la reparación de los trabajadores víctimas de graves violaciones a los derechos humanos.
Los seminarios están dirigidos a la comunidad académica, los movimientos sociales y los distintos operadores de justicia y tienen como objetivo consolidar los vínculos entre los diversos sectores de la producción académica y las luchas sociales, así como fortalecer los movimientos obreros en defensa del derecho a la memoria, la verdad y justicia
VER INFORMACIÓN SOBRE EL INFORME https://linktr.ee/Periscopio.IIEP