Senti-pensando desde el sur.
Resumen
A lo largo de las líneas se da cuenta de algunos ejes problemáticos que tensan las universidades latinoamericanas actuales, como espacios académicos privilegiados de producción (¿o reproducción?) de conocimiento y, de pensamiento y cultura. El disparador de este escrito, se vincula con la pregunta por lo académico, partiendo del supuesto de la diferencia epistémica, pedagógica y didáctica entre las universidades conformadas en la matriz colonial moderna y la propuesta intelectual y política que da vida a propuestas alternas en los términos de producción de conocimiento científico.Citas
Castro Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo de Hombre Editores.
De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Clacso. Obtenido de http://www. boaventuradesousasantos.pt/media/Renovar%20la%20teor%C3%ADa%20 cr%C3%ADtica_CLACSO_2006.pdf.
De Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad (Vol. 1). Bolivia: Plural Editores.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI y Clacso.
De Sousa Santos, B. (2011). Interrogando al pensamiento crítico latinoamericano. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano(46), 1-4. Obtenido de http://bi- blioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/ cuadernos/46/46.Altamirano[et.al.].pdf
Freire, P. (1985). De las virtualidades del educador.
Revista Vivencia Educativa.
Palermo, Z. (2010). La universidad latinoamericana ante la encrucijada decolonial. Revista de Estudios Críticos Otros Logos, 1(1), 43-69. Obtenido de http://www.ceapedi.com.ar/ otroslogos/revistas/0001/palermo.pdf.
Quintar, E. (2002). En diálogo epistémico didáctico. En Encuentros y reflexiones. México: DGNAM.
Quintar, E. (2004). Colonialidad del pensar y bloqueo histórico en America latina: los desafíos del pensamiento crítico. México: Siglo XXI.
Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida.
México: Ipecal.
Quintar, E., & Zemelman, H. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Revista In- teramericana de Educación de Adultos, 1-24. Obtenido de http://www.ipecal.edu. mx/index.php?option=com_content&- view=article&id=101&Itemid=143.
Varsavsky, O. (2010). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.Zemel- man, H. (1998). El conocimiento como desafío posible. México: Ipecal.
Zemelman, H. (s.f.). Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México: Ipecal. Obtenido de http://www. ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/ Documento7.pdf.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.