La construcción del enemigo en el conflicto armado Colombiano 1998-2010
Resumen
La lectura de este libro me ha evocado a Foucault cuando decía que sus trabajos y sus teorías deberían tomarse como unas cajas de herramientas o como unos lentes, que se usan si permiten ver mejor y se dejan de lado si enturbian la mirada o perturban el trabajo. Creo que La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010, es eso: una buena caja de herramientas o unos buenos lentes, que nos permiten ver algunos fenómenos y despierta algunas inquietudes.Citas
Angarita Cañas, P. E., & al., e. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010. Medellín: Sílaba, Universidad de Antioquia, INER.
Christie, N. (2004). Una sensata cantidad de delito. (C. Espeleta, Trad.) Buenos Aires: Editores del puerto. García Pablos de Molina, A. (1999). Tratado de criminología. Valencia: Tirant lo blanch.
Taylor, I., Walton, P., & Young, J. (2001).
La nueva criminología: contribución a un teoría social de la conducta desviada (2a ed.). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.