Sobre la noción moderna del trabajo
Resumen
Los seres humanos trabajamos para sobrevivir, pero no solo para eso. Trabajamos ante todo para construir un mundo a la medida no solo de nuestras necesidades sino también de nuestros deseos, que no son solo del cuerpo sino también del espíritu. Esto implica una complejidad muy grande a la hora de analizar el concepto mismo de trabajo, tal y como se refleja en la historia. Desde una perspectiva crítica marxista el trabajo puede ser una actividad degradante o humanizante, dependiendo del contexto que lo determine, pero es también a través del trabajo, o en todo caso de una praxis humana consciente, que podemos transformar ese contexto y abrir otras posibilidades para el trabajo.Citas
Editores: Bogotá.
Arendt, H (1961). “El hombre y el trabajo”. En ECO: Revista de la cultura de Occidente, tomo 3, N° 1.
Boltansky, L & Chiapello, E (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal: Madrid.
Cuevas, H (1986). Valor y Sistema de Precios. Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional de
Colombia: Bogotá.
Gorz, A (1998). Miserias del Presente, Riqueza de lo Posible. Piados: Buenos Aires.
Gorz, A . (1995). Metamorfosis del trabajo. Fundación Sistemas: Madrid.
Hopenhayn, M (2001) Repensar el trabajo. Norma: Buenos Aires.
Horkheimer, M & Adorno, T (1998). Dialéctica de la Ilustración. Trotta: Madrid
Huberman, L. (1973) Los Bienes terrenales del hombre: Historia de la riqueza de las naciones. Oveja Negra: Medellín
Marx, K (1976). El Capital. Tomo I y II. Fondo de Cultura Económica: México.
Marx, K. (1979). Crítica del Programa de Gotha. Ediciones en Lenguas Extranjeras: Pekín.
Marx, K. (1993) Manuscritos. Alianza Editorial: Madrid.
Marx, K. (1972). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858. Siglo
Veintiuno: Buenos Aires.
Marx, K y Engels, F(1975). La Ideología Alemana. Ediciones Arca de Noe: Bogotá.
Medá, D (1998). El Trabajo. Gedisa: Barcelona.
Mondolfo, R (1969). Marx y Marxismo: Estudios Histórico-Críticos. Fondo de Cultura Económica: México.
Naredo, J,M. (1987). La Economía en Evolución: Historia y Perspectivas de las Categorías Básicas del Pensamiento
Económico. Siglo XXI Editores: Madrid.
Sahlins, M (1983). Economía de la Edad de Piedra. Akal: Madrid.
Schmidt, A (1982). El concepto de Naturaleza en Marx. Siglo XXI Editores. Segunda Edición: Madrid.
Sen, A (2000). Desarrollo y Libertad. Plaza y Janés: Barcelona.
Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo. Ediciones Herramienta: Buenos Aires.
Zuleta, E (1987). Ensayos Sobre Marx. Editorial Percepción: Medellín.
Derechos de autor 2022 Revista Kavilando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.