Los saberes ancestrales de la cosmovisión MHUYSQA y sus aportes para recrear la relación socio-ambiental hegemónica
Resumen
Los aportes ambientales de los pueblos ancestrales son relevantes en las sociedades actuales regidas por el capitalismo, su contradicción Capital-ambiente y las relaciones que imprime el imperialismo ecológico. En ese sentido rescatar otras maneras que planteen alternativas al capitalismo y al “desarrollo” como lo son los saberes ancestrales, motiva el interés de realizar el proyecto de grado entorno a los aportes de la comunidad Muysqa del municipio de Cota-Cundinamarca a un grupo de jóvenes “occidentales” llamado Tribu Gualí. Adicionalmente a partir de lo anterior contribuir a la reflexiones sobre la relaciones socioambientales hegemónicas.Citas
Aguayo, & Roca. (2005) Fotografia e Historia, interfases. Imágenes e investigación social. México: Instituto Mora.
Arostegui, J. (2001) La investigación histórica: teoría y método. Barcelona|: Editorial Crítica.
Balcero, A. (2009) Ioke Qhubun Tchiy, Recuperacion de lengua Mhuiysqa. Cota, Cundinamarca: Corporación Autónoma Regional.
Escribano, M. (2000) Cinco Mitos de la Literatura Oral Mhuysqa y Chibcha: Análisis fundado sobre la óptica de la
semiótica estructural y una visión de la semiótica gnosológiaca. Bogotá: SAMPER.
Mariátegui, J. (1928) 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.
Naranjo, A. (2013) La Cosmovisión Mhuysqa Y Sus Saberes Para Recrear La Relación Socio-Ambiental Hegemónica. Bogotá: Fundacion Universitaria Monserrate programa de Trabajo Social. Tesis.
Torres, A. (1993) Iniciación a la investigación histórica. Bogotá: Ediciones Usta.
Torres, A.(1996) estrategias y técnicas de la investigación cualitativa. Bogotá: UNISUR.
Vasco, L. (1993) Encrucijadas de Colombia amerindia. Bogotá: Colcultura.
Vasco, L. (2006) El marxismo clásico y la caracterización de lo indígena en Colombia. en: Tabula Rasa, n° 5, pp 17-42.
Vega, R. (1998) Historia: conocimiento y enseñanza, la cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Ed. Antropos.
Vega, R. (1999) El Caos Planetario. Buenos Aires: Antidoto.
Vega, R. (2009) Crisis de la civilización capitalista: mucho más que una breve coyuntura económica . VI seminario
Internacional Marx Vive, El impacto de la crisis, Tendencias y perspectivas del capitalismo contemporáneo . Bogotá: Universidad nacional.
Derechos de autor 2022 Revista Kavilando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.