Reforma Rural Integral. Avances y desafíos. Colombia
Resumen
El recurrente conflicto armado colombiano tiene sus raíces en el uso, goce, disposición, tenencia y control de la tierra. Si bien desde lo normativo se ha buscado regular el asunto, en la práctica varias de estas normas no han contribuido con la superación de las brechas de inequidad. Solo a partir del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre las Farc-EP y el Estado colombiano, este eje se incorpora como un mecanismo para la paz y la reconciliación. Sin embargo, la voluntad política para tramitar debidamente este tema, sigue siendo un reto.Citas
Acosta, Aaron Alfredo y Sánchez León, Nelson Camilo. (2021). ¿Barreras insuperables? Un análisis de la etapa
administrativa del proceso de restitución de tierras.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Todo pasó ente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá.
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. (2011). El Reto ante la tragedia
humanitaria del desplazamiento forzado. Reconocer y resarcir debidamente los daños y perjuicios (Vol. 10). Bogotá. Obtenido de https://issuu.com/codhes/docs/el_reto_volumen_10
Consejo de Seguridad. (2021). Informe del Secretario General. Misión de Verificación de las Naciones Unidas en
Colombia.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). Conpes 3932. Bogotá. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932.pdf
Corte Constitucional Colombiana. (2016). Sentencia C-330. Bogotá, D.C: M.P. María Victoria Calle Correa.
El Espectador. (27 de septiembre de 2016). Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/eldia-que-mariano-ospina-perez-declaro-el-estado-de-sitio-article-656315/
Gilhodes, P. (s.f.). Las luchas agrarias en Colombia (Ediciones El Tigre de Papel ed.). Bogotá.
Gobierno de Colombia y FARC EP. (2016). Acuerdo final para la terrmnación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera . Bogotá.
Guarín, S., Tovar, P. y Amaya, A. M. (s.f.). Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial: cambiar el rumbo para
evitar el nauagio. Balance bajo la metodología de observación y medición “El Sirirí”. Notas Estratégicas, 5, p. 9.
Obtenido de Https://ideaspaz.org/media/website/sirirPDET_Final.pdf.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2021). El Catastro Multipropósito avanza: 17,56 millones de hectáreas
ya están actualizadas. IGAC. Obtenido de https://www.igac.gov.co/es/noticias/el-catastro-multipropositoavanza-1756-millones-de-hectareas-ya-estan-actualizadas#:~:text=Gracias%20al%20trabajo
%20interinstitucional%2C%20la,veces%20el%20departamento%20del%20Meta
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (s.f.). Catastro Multipropósito. IGAC. Obtenido de https://igac.gov.co/es/cat
astro-multiproposito/que-es
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (s.f.). Noticias Catastro. Obtenido de https://igac.gov.co/es/catastro-multiproposito/directorio-de-gestores-catastrales.
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2021). Matriz de Acuerdos de Paz, Cinco años de implementación del Acuerdo Final en Colombia: Logros, desafíos, y oportunidades para aumentar los niveles de implementación. Notre Dame, IN and Bogotá, Colombia.
Jairo Estrada Álvarez, y otros. (2021). La implementación territorial del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Estudio de los Porgramas con Enfoque Territorial - PDET. Bogotá D.C.: Centro De Pensamiento y Diálogo Político -
CEPDIPO y Gentes del Común.
León, Felipe, Juana Dávila. (2020). Catastro para la paz. Tensiones, problemas, posibilidades. Bogotá: Dejusticia.
Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/06/DD-59-CATASTRO-WEB-11-06-2020.pdf
Machado, A. (2017). El problema de la tierra. Conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Penguin Random House
grupo Editorial.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Solicitudes de restitución según mes de
presentación. Obtenido de www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Solicitudes-de-restituci-n-seg-nmes-de-presentaci/qsrc-b3k4
Ordóñez Gómez, Freddy. (2012). Zonas de reservas campesinas : elementos introductorios y de debate. Bogotá: ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombi
a/ilsa/20170808044426/pdf_305.pdf
Peñaloza, Jenny Viviana. (2016). De Caracas a Tlaxcala un callejon sin salida. Negociaciones de paz, 1991-1992. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24899/Pe%C3%B1alozaPe%C3%B1alozaYe
nnyViviana2016pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Procuraduría General de la Nación. (2021). Procuraduría delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz y
Procuraduría delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. Informe sobre el estado de avance de la implementación de las estrategias de acceso a tierras y uso del suelo rural contemplada en el .
Sánchez, A. . (2007). La jurisdicción agraria en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.Revista Derecho y Reforma
Agraria, 33, pp. 152-153. .
Derechos de autor 2022 Revista Kavilando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.