Es la hora de repensar nuestras acciones, formas y dinámicas, para avanzar en nuestras luchas.

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Radio Kavilando

Este modelo de lo que se ha dado en llamar desarrollo para América Latina es un contrasentido, viene destruyendo la naturaleza, su variedad biológica, agotado el agua, la diversidad cultural, logicas alimenticias y de relacionamiento de las comunidades etcnicas y campesinas ahora urbanas.

 

05.2

Entrevista de Radio Kavilando a Raul Zibechi (Uruguay) y Julian Villa (Colombia) en el marco del I Encuentro de comunidades afectadas por el desarrollo, realizada en Medellin, el 5 y 6 de diciembre.

El proceso de paz  (como lo concibe el Estado), profundiza el modelo extractivsta en la ciudad y el campo, el proceso de paz, a mi modo de ver, busca liberar espacios de la naturaleza, facilita un modelo de apropopiación del agua, la tirerra, para fines de acumulacion del capital de pocos, es un modelo especulativo, convierte la naturaleza en mecancía, y es otra forma de Guerra, los Zapatistas lo llaman Cuarta Guerra Mundial.  Esto por un lado, si se quiere negativo.

Por otro lado, la cultura politica tradicional caudillista, patriarcal, vertical, ese modelo iglesia, partido, sindicatos, Estado, se está liberando; esta cultura política que viene de la colonia que se revivió en la República y que la guerra la sostuvo con fuerza, ahora se está resquebrajando, esta cultura la sostenía la derecha pero también la izquierda. 

El capital se encuentra en una etapa compleja, altamente perversa, ella se vale de la criminalidad como forma de control al mismo tiempo que se presenta con un profundo discurso y amigable de defensor del medio ambiente, salvador de la pobreza, abanderado de los derechos humanos, etc. es un capital que se presenta cual hidra, con multiples caras, por eso es muy importante estar alerta.

Vale anotar que, esta realidad global perversa, baja hasta los territorios, transforma las logicas productivas propias, el valor de los alimentos que se producen como la yuca, el paltano, lleva a la quiebra a los pobladores locales, acaba con la variedad biológica, con la memoria alimenticia, con los saberes, con la diversidad cultural, todo, para facilitar el ingreso del capital internacional.

y que ésta realidad que llega a lo local de manera devastadora como modelo, se replica por toda América Latina.

Esta forma de capitalismo no solo está fuera, está en cada uno de nosotros, en lo que deseamos realmente, en el fondo de nuestras búsquedas que en últimas, no son busquedas reales nuestras, este, es un asunto mucho mas complejo y de fondo.

Pero aún y esta gran crisis, muchas comunidades se vienen organizando bajo otras lógicas y categorías, un conjunto de acatividades que se vienen realizando y haciendo frente a esta contundente realidad.

Es por ellos que, este momento del capital nos pone realmente un reto profundamente Etico que implica repensarse, rehacerse.

Esta nueva realidad, ha generado nuevos procesos, de hecho, ahora vemos una formas organizativas mas autonomas que no dependen de caudillos, mas horizontales, mas locales que no dependen de partidos, de iglesias, etc.. En este cambio por aportan mucho las comunidades indigenas, 

En estas nuevas construcciones sociales la natualeza se ve como otro “sujeto” y se retoma lo espiritual, lo profundamente humano.

 ESCUCHAR ENTREVISTA CON RAUL ZIBECHI Y JULLIAN VILLA. COMPLETA.

 

Emergen asi, otras formas organizativas y nuevos sujetos.

Se puede trabajar hoy, sin tener una tactica y una estrategia fijas, ella es dinamica, está en constante movimiento, se basa en la confianza, en la fe que las cosas pueden ser diferentes.

Estas formas emergentes son flexibles, ágiles, no se circunscriben a la regidez de los partidos, avanza a su propia velocidad.

Es hora hoy, de respensar.nos, respensar nuestras luchas, formas organizativas, estartegias para seguir avanzando en estos procesos de resistencia y de construccion.

Hoy tenemos mas claro que es lo que no queremos, ya sabemos qué caminos son pantanosos, como los partidos politicos, sindicatos, iglesias, logicas caudillistas, dinámicas centralizadas, etc.

Menos claro tenemos la ruta y el punto de llegada, y eso es lo debemos ir construyendo juntos, buscar “hilar soluciones”, rutas, dinamicas.

Prueba de estas luchas y estas otras formas organizativas fue el encentro que se realizó en Medellin: “I Encuentro de comunidades afectadas por el Desarrollo” que reunió el pasado 5 y 6 de diciembre, en la Universidad de San Buenaventura, diversos grupos autonomos buscando articularse sin centro, a modo de red en una lucha por otras sociedades diferentes humanas, fraternas, justas, en equilibrio con la naturaleza.

Junio 2018 en el Departamento del Cauca, en territorio indigena sera el II Encuentro de comunidades afectadas por el desarrollo para seguir avanzando en estas luchas.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas