Relación entre actitudes pro-ambientales y conocimientos ecológicos en adolescentes con relación al entorno rural o urbano que habitan

  • José Alonso Andrade Salazar Universidad de San Buenaventura
  • Juan Gonzales Portillo Universidad de San Buenaventura
Palabras clave: adolescente, actitud pro-ambiental, conocimientos ecológicos, ecología, ecosistema, psicología ambiental

Resumen

Existen escasos conocimientos ambientales en estudiantes de colegios rurales y urbanos, lo que dificulta la conformación de una actitud y conciencia ambiental robusta; la responsabilidad ambiental es asumida desde la obligación moral personal, lo cual obstaculiza la responsabilidad ambiental y las acciones proambientales, como ejercicios compartidos a nivel global e interinstitucional.

Biografía del autor/a

José Alonso Andrade Salazar, Universidad de San Buenaventura
Psicólogo. Docente investigador Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia. Magister en Investigación Integrativa. Ph.D en Pensamiento complejo. Colombia. ORCID.
Juan Gonzales Portillo, Universidad de San Buenaventura
Psicólogo. Docente investigador Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia. Magister en educación y desarrollo humano. Colombia. ORCID

Citas

Ajzen, I., & Madden, T. (1986). Prediction of goal directed behavior: Attitudes, intentions, and perceived behavioral control. Journal of Experimental Social Psychology, 22, 453–474. Retrieved from http://people.umass.edu/aizen/abstracts/ajzen1986.html.

Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245–260. Retrieved from http://www. redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf.

Amérigo, M., García, J., & Côrtes, P. (2017). Análisis de actitudes y conductas pro-ambientales: un estudio exploratorio con una muestra de estudiantes universitarios brasileños. Ambiente & Sociedade n São Paulo, 20(3), 1–20.

Andrade, J. A. (2015). Reconciliacion y responsabilidad: acciones de sinergia para la construcción de un pensamiento ecologizante desde la escuela. “Incertidumbres semilla.” El Ágora Usb, 15(1), 263–271. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n1/v15n1a15.pdf.

Andrade, J. A. (2017). Conocimiento y educación ecologizada: apuestas pedagógicas para reconfigurar el aprendizaje. In J. H. A. C. Walter Mendoza Borrero, Carlos Adolfo Rengifo Castañeda (Ed.), Pedagogías críticas (Vol. 5, pp. 31–40). Washington, D.C: Editorial REDIPE. https://doi. org/10.13140/RG.2.2.21498.08644.

Aragonés, J., & Amérigo, M. (1991). Un estudio empírico sobre las actitudes ambientales. Revista de Psicología Social, 6(2), 223–240. Retrieved from https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080 /02134748.1991.10821647.

Barazarte, R., Neaman, A., & Vallejo, F. (2013). El conocimiento ambiental y el comportamiento proambienal de los estudiantes de enseñanza media en la región Valparaiso (Chile). Revista de Educación, 364, 12–34. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-364-255.

Berenguer, J. M., & Corraliza, J. A. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema, 12(3), 325–329.

Camacho, D., & Jaimes, N. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería. Luna Azul, 43, 341–353.

Delgado, C. (2010). Bioética y Medio Ambiente. La Habana: Editorial, Félix Varela. Retrieved from http://bdigital.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=465&db=.1

Diario El Tiempo. (1998, September 14). Falta conciencia ambiental. Archivo. Retrieved from http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737225.

Dunlap, R. (1991). Public (environmental) Opinion in the 1980s: Clear Concensus, Ambigous Commitment. Environment, 32(33), 10–15.

Durán, M., Alzate, M., López, W., & Sabucedo, J. M. (2007). Emociones y comportamiento proambiental. Revista Latinoamericana de Psicología2, 39(2), 287–296.

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior. Boston: Addison-Wesley.

Herrera Ospina, J. d., & Insuasty Rodríguez, A. (2015). Diversas concepciones en torno a la naturaleza como sujeto político. De la necesidad de cambio de paradigmas. El Ágora USB, 15(2), 537-555. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1629/1439 Herrera, K., Acuña, M., Ramírez, M. J., & De la Hoz Alvarez, M. (2016). Actitud y conducta proecológica de jóvenes universitarios. Opción, 32(3), 456–477.

Íñiguez, L. (1994). Estrategias psicosociales para la gestión del agua: del enfoque individualista al enfoque social. In J. M.-T. y E. S. B. Hernández (Ed.), Psicología Ambiental y responsabilidad ecológica (pp. 162–190). Palma (Mallorca): Universidad de Las Palmas (Servicio de Publicaciones).

Martínez, F., Martínez, J., & Gazquez, L. (2008). Actitudes y comportamientos ambientales: ¿elementos determinantes en el consumo de alimentos ecológicos? In III Congreso de la Asociación HispanoPortuguesa de Economía de los Recursos Naturales y Ambientales (pp. 1–23). Palma (Mallorca): Asociación Hispano-Portuguesa de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (AERNA). Retrieved from http://www.uibcongres.org/imgdb/archivo_dpo4406.pdf.

Ministerio de Ambiente, V. y D. T.-M. (2012). Guía de Diseño e implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la Cultura del Agua. Bogotá. Retrieved from http://www.minambiente. gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cultura-del-agua/Guia-de-diseno-eimplementacion-de-PRAE-desde-la-cultura-del-agua.pdf.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Decreto 1397 del 1 de septiembre de 2016, Pub. L. No. 1397, 8 (2016). Colombia. Retrieved from http://es.presidencia.gov.co/normativa/ normativa/DECRETO 1397 DEL 01 DE SEPTIEMBRE DE 2016.pdf.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Resolución 97 de enero 24 de 2017, Pub. L. No. 24, 8 (2017). Colombia. Retrieved from https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress. com/2012/09/resolucic3b3n-97-de-2017-mads.pdf.

Ministerio de Educación nacional - MEN. Decreto 1337 de julio 10 de 1978, Pub. L. No. 1337, 3 (1978). Colombia. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/ BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1337_100778.pdf.

Ministerio de Educación nacional - MEN. Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994, Pub. L. No. 1743, 8 (1994). Colombia. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/ BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf.

Moreno, J., Corraliza, J., & Ruíz, J. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), 502–508. Retrieved from http://www.psicothema.com/pdf/3136.pdf.

Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de la naturaleza (6a edición). Madrid: Editorial Cátedra. Colección Teorema Serie mayor. Morin, E. (1996). “El pensamiento ecologizante.” In Gazeta de Antropología [En línea]. . Investigaciones del CNRS. Retrieved from http://www.ugr.es/~pwlac/G12_01Edgar_Morin.html.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro. Barcelona: UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.

Morin, E. (2007, December 13). Ética, ciudadanía planetaria, reforma de la enseñanza y el pensamiento, 6.

Morin, E., & Delgado, C. (2016). Repensar la educación. Hacia una metamorfosis de la humanidad. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Organización de las naciones unidas para la Educación, la C. y la C.-U. (2012). La educación para el desarrollo sostenible en acción. París: UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.

Páramo, F., & Gómez, F. (1997). Actitudes hacia el medio ambiente: su medición a partir de la teoría de facetas. Revista Latinoamericana de Psicología, 29(2), 243–266.

Periódico Altablero. (2015, September). Educación Ambiental Construir educación y país. 35. Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html.

Poletto, M., & Koller, S. H. (2008). Contextos ecológicos: promotores de resiliencia, de riesgo y de protección. Estudos de Psicologia (Campinas), 25(3), 405–416. https://doi.org/Https://dx.doi. org/10.1590/S0103-166X2008000300009.

Ramírez, L., Quiceno, D., López, A., Giraldo, L., & Aguirre, J. (2017). La influencia de la psicología ambiental en el contexto de la educación en Colombia: el caso del centro de medellín. Producción+ Limpia, 12(1), 124•132. https://doi.org/10.22507/pml.v12n1a13.

Rivera, M., & Rodríguez, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 26(3), 338–342.

Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181–196. Retrieved from http://www. scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342012000100017&script=sci_abstract&tlng=es.

Schultz, P., Oskamp, S., & Mainieri, T. (1995). Who recycles and when?. A review of personal and situational factors. Journal of Environmental Psychology, 1, 105–121.

Scott, D., & Willits, F. (1994). Environmental attitudes and behavior. Environment and Behavior, 26, 239-260. Environment and Behavior, 26, 239–260.

Taylor, S., & Todd, P. (1995). An integrated model of waste management behavior. A test of household recycling and composting intentions. Environment and Behavior, 27(5), 603–630.

Torres, M. (1998). Educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción: la experiencia de Colombia. Revista iberoamericana de educación, 16, 23-48., 16, 23–48.

Trelles, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 69–81.

Vargas, C., Medellín, J., Galindo, L., & Gutiérrez, G. (2011). Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Luna Azul, 33, 31–36.
Publicado
2019-02-04
Cómo citar
Andrade Salazar, J., & Gonzales Portillo, J. (2019). Relación entre actitudes pro-ambientales y conocimientos ecológicos en adolescentes con relación al entorno rural o urbano que habitan. Revista Kavilando, 11(1), 105-118. Recuperado a partir de https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/287
Sección
Investigación K