Pulsión de muerte y actos delictivos: una reflexión psicosocial

Palabras clave: Pulsión, Muerte, Violencia, Repetición, Acontecimiento, Rectificación

Resumen

El presente texto permite evidenciar los resultados cuantitativos que se desprenden de la investigación “Pulsión de muerte y actos delictivos en un grupo de internos del INPEC – Pasto”, considerando para ello su objetivo, que fue comprender la pulsión de muerte en los actos violentos presentes en un grupo de internos de la Cárcel Judicial de Pasto, que permitiera el diseño de una propuesta de intervención con la población seleccionada. En tal sentido, se tomaron como referente tres categorías de análisis: pulsión de muerte, acontecimientos, repetición y rectificación subjetiva; a partir de un diseño mixto, con enfoque hermenéutico y método etnográfico, con aplicación de entrevista semi-estructurada, historia de vida y grupo focal. Si bien es cierto la investigación indica que la mayoría de internos no presentan altos niveles de conducta antisocial, hay porcentajes que merecen consideración, en tanto son conductas que pueden presentarse en el transcurso de su vida.

Biografía del autor/a

Víctor Hugo Rosero Arcos, Universidad Mariana, Colombia
Universidad Mariana, Colombia
Ferney Mora Acosta, Universidad Mariana, Colombia
Universidad Mariana, Colombia
Luis Carlos Rosero García, Universidad Mariana, Colombia
Universidad Mariana, Colombia
Andrés Felipe Martínez Patiño, Universidad Mariana, Colombia
Universidad Mariana, Colombia

Citas

Alcaldía de Pasto (2010). Observatorio del Delito de Pasto. Aproximación a la realidad de la adolescencia y juventud del Municipio de Pasto desde el enfoque poblacional 2010. https://www.pasto.gov.co/index.php/resoluciones/resoluciones-2012/category/117-juventud-2011?download=1973:diagnostico_juventud_marzo_2011

Alcaldía de Pasto (2015). Observatorio del Delito de Pasto. http://www.pasto.gov.co/index.php/gobierno-seguridad-y-justicia/5470-disminuyen-homicidios-en-primer-trimestre-de-2015-observatorio-del-delito-en-pasto

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4a.ed. Washington, D. E.). Asociación Estadounidense de Psiquiatría; 1994. http://www.psychiatryonline.com/DSMPDF/dsm-iv.pdf

Blackburn, R. (1993). e psychology of criminal conduct: eory, research, and practice. Chichester, Inglaterra: Wiley.

Cloninger (2003). Teorías de la personalidad. México: Prentice Hall.

Eysenck, H. J. (1976). Crime and personality. London: Routledge & Kegan Paul.

Evans, D. (1997). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1974). La hermenéutica del sujeto. México: Siglo XXI.

Freud, S. (2004). Las pulsiones y sus vicisitudes (1915). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2004). Más allá del principio del placer (1920). Buenos Aires: Amorrortu.

Frias-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, España. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Gomá, Grande, Valero y Puntí (2001). Personalidad y conducta delictiva autoinformada en adultos jóvenes.

Psicothema, 13(2), 252-257. ISSN 0214-9915

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2009). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hincapié, C. (Ed.) (1999). Jóvenes, bandas y acto delictivo. Medellín (Colombia): Asociación de Foros del Campo

Lacaniano en Colombia.

Inderbitzen, H. y Foster, S. (1992). e Teenage Inventory of Social Skills: Development, reliability, and validity.

Psychological Assessment, 4, 451-459.

Jaén, B., y Silva, G. (1995). Elementos para una estrategia de transferencia de tecnología. San José: IICA.

Lacan, J. (1964). Seminario XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (Edición de 1989). Buenos Aires (Argentina): Paidós.

Lombardi, G. (2009). Rectificación y destitución del sujeto. Dos formas del ser discernidas por el psicoanálisis. Revista Aún. Publicación de psicoanálisis. Foro Analítico del Río de la Plata, 1 (1), 29-44.

Rosero, L. (2015). Transferencia y pulsión: ejes de la clínica analítica. Revista Affectio Societatis, 12(22), 128–139.

Rosero, L. (2019). Tres ensayos de Psicología, Psicoanálisis y Educación. San Juan de Pasto: Editorial UNIMAR. htt

p://editorial.umariana.edu.co/libros/index.php/editorialunimar/catalog/book/7

Scimé, S. (1999). Criminología “causas y cosas”. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas.

Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa Oliván, M. E., Casella, L., Cuenya, L, Blum, G.D., y Pedrón, V. (2010).

Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una historia proyectada hacia el futuro. Revista Internacional

de Psicología, 11 (02), 1-21.

Publicado
2022-12-31
Cómo citar
Rosero Arcos, V., Mora Acosta, F., Rosero García, L., & Martínez Patiño, A. (2022). Pulsión de muerte y actos delictivos: una reflexión psicosocial. Revista Kavilando, 14(2), 211-222. Recuperado a partir de https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/459
Sección
Investigación K