Derechos campesinos en Colombia: Tensiones y debates frente al desarrollo y la sustentabilidad en el periodo 2000-2014
Resumen
Este artículo presenta una reflexión sobre la manera como las luchas del campesinado colombiano por su reconocimiento jurídico y político constituyen una disputa de sentido alrededor de distintas concepciones del desarrollo, de la sustentabilidad y de los derechos. A partir del seguimiento a las principales líneas de acción de la organización Coordinador Nacional Agrario entre los años 2000 a 2014, se propone que en este periodo las disputas por el reconocimiento de derechos se configuraron por lo menos desde dos dimensiones indisociables: por un lado, las distintas valoraciones respecto al lugar del campesinado como sujeto de especial protección; por otro, la articulación con los debates globales respecto a la necesidad de protección de bienes fundamentales para el cuidado de la vida.Citas
Abasolo Palacio, V. E. (2011). Revalorización De Los Saberes Tradicionales Campesinos Relacionados Con El Manejo De Tierras Agrícolas. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VI(11), 98-120.
Agnew, J., & Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: Lecciones empíricas desde
América Latina. Tabula Rasa, 13, 191-213.
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2000). Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.
Araméndez, C. S. (2002). Los campesinos imaginados. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos
ILSA.
Bedoya, G. (2015). Cumbre agraria étnica y popular: Su constitución, demandas históricas y contemporáneas. Recuperado de. http://cnagrario.org/2015/09/01/cumbre-agraria-etnica-y-popular-su-constitucion-demandas-historicas-y-contemporaneas/
Bedoya, G. (2016). Sobre CNA, conformación y procesos [Virtual]. Personal.
Cambio para construir la paz: Plan Nacional de Desarrollo, 1998-2002. (1999). Departamento Nacional de Planeación. Proyecto de Acto Legislativo "por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular., (2014) (testimony of Alberto Castilla). http://albertocastilla.org/wp-content/uploads/2017/02/Cartilla-Acto-Legislativo.pdfCongreso de los Pueblos. (2011). Congreso de Tierra, territorio y soberanía.
Congreso Nacional Agrario. (2003). MANDATO AGRARIO. http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/la
t/mandato_agrario.htm
Coordinador Nacional Agrario. & Congreso de los Pueblos. (2015). Territorios agroalimentarios: Producción,
naturaleza, cultura y política campesina. Bogotá, Colombia: Secretaría de Tierras,.
Cruz Rodríguez, E. (2017). La rebelión de las ruanas: El paro nacional agrario en Colombia. Análisis, 49(90), 83-109. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.04
Cumbre Agraria. (2014). Cumbre agraria, campesina, étnica y popular.https://www.cumbreagraria.org/
Dejusticia. (2018, diciembre 19). La Declaración de Derechos Campesinos sí podría proteger al campesinado
colombiano. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/la-declaracion-de-derechos-campesinos-si-podria-protegeral-campesinado-colombiano/
Daza, R. (2019, diciembre). La lucha por el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. Revista Semillas, 73/74, 3-7.
Fuentes López, A. P. (2019). Campesinado y Acuerdo de Paz: ¿hay avances en la democratización de la tierra? Revista Semillas, 73/74, 8-13.
Fuerte, A. (2019). Plan Nacional de Desarrollo: Exclusión y luchas del campesinado. Revista Semillas, 73/74, 14-19.
García, D. L., & Casado, G. I. G. (2012). «Si la tierra tiene sazón...» El conocimiento tradicional campesino como
movilizador de procesos de transición agroecológica. Agroecología, 7(2), 7-20.
Gómez, G. M., & Mahecha, O. D. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134.
Gonçalves, C. W. P., Argueta, A., & Leff, E. (2002). Más Allá del Desarrollo Sostenible: La Construcción de una Racionalidad Ambiental para la Sustentabilidad: Una visión desde América Latina. En La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Cariba (Primera, pp. 477-576). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales#: Instituto Nacional de Ecología#: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco#: PNUMA. https://www.academia.edu/22270130/M%C3%A1s_All%C3%A1_del_Desarrollo_Sostenible_La
_Construcci%C3%B3n_de_una_Racionalidad_Ambiental_para_la_Sustentabilidad_Una_visi%C3%B3n_de
sde_Am%C3%A9rica_Latina
Keck, M. E., & Sikkink, K. (2000). Activistas sin frontera: Redes de defensa en política internacional. Siglo XXI
Editores.
Leff, E. (Ed.). (2002). La transición hacia el desarrollo sustentable: Perspectivas de América Latina y el Caribe (1. ed).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales#: Instituto Nacional de Ecología#: Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco#: PNUMA.
Leff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. Polis. Revista Latinoamericana,
, Article 5. https://journals.openedition.org/polis/6871
Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. La Reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Ediciones Sony
Electronics [distributor. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=n
labk&AN=145874
Ley N. 812—Plan Nacional de Desarrollo, 2002-2006: Hacia un Estado comunitario. (2003).
Ley N. 1151—Plan Nacional de Desarrollo, 2006-2010: Estado Comunitario, desarrollo para todos. (2006). https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC075474/
Ley N. 1450—Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014: Prosperidad para Todos. (2010). https://www.ecolex.org/details/legislation/ley-no-1450-plan-nacional-de-desarrollo-2010-2014-prosperidad-para-todos-lex-faoc103461/?
López-Meneses, C. E., Nieto-Gómez, L. E., Sánchez-Jiménez, W., Posada-Molina, V., & Ramírez-Galvis, M. A. (2015).
Paros agrarios y negociación entre el gobierno colombiano y la Cumbre Agraria Étnica Campesina y Popular
(CACEP). Criterio Libre Jurídico, 12(2), 161-175. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24209
Méndez Blanco, Y. A., Chavarro Chavarro, W., & Páez Castro, F. (2013). Sujetos de reforma agraria y derechos de
los campesinos. En Libro | Territorios Campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina by Isabel
Betancourt—Issuu (p. 259). Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder. https://issuu.com/isabel_betancourt
/docs/territorios_campesinos_zrc_completo
Mondragón, H. (2002). La organización campesina en un ambiente de terror,(s/ed). Instituto Latinoamericano de
Servicios Legales Alternativos ILSA.
Montenegro Lancheros, H. C. M. (2016). El reconocimiento político y como sujeto de derechos del campesinado
colombiano en disputa: Una lectura a la luz de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular (CACEP). http://
repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9076
Morales, J. C. (2015). La importancia de reconocer los derechos humanos de la población campesina—Semillas.
Publicaciones Revista Semillas. https://semillas.org.co/es/la-importancia-de-reconocer-los-derechos-humanosde-la-poblaci
Pineda Pinzón, E. C. (2019). Campesinado y gestión de los conocimientos en Colombia en el período 2000-2014. Debates y tensiones en torno a los bienes comunes y la regulación de los conocimientos tradicionales [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, UNGS-IDES]. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/TESIS-PINEDA-PINZ%C3%93N.pdf
Rozental, M. (2009). ¿Qué palabra camina la minga. Revista Deslinde, 45, 49-59.
Salcedo, L., Pinzón, R., & Duarte, C. (2013). El paro nacional agrario: Un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Centro de Estudios Interculturales.
Tobón, E. por G. (2013, septiembre 2). El paro nacional agrario y el modelo de desarrollo rural. Razón Pública. https://razonpublica.com/el-paro-nacional-agrario-y-el-modelo-de-desarrollo-rural/
Toledo, V. M. (1993). La racionalidad ecológica de la producción campesina. Ecología, campesinado e historia, 1993, ISBN 84-7731-146-3, págs. 197-218, 197-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2165635
UNDP. (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. PNUD
Colombia.
Vásquez Cardona, D., & Rincón Manrique, L. F. (2013). De la lucha por la tierra a la defensa del territorio: Discusiones entorno a la configuración del sujeto popular. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/8534
Vía Campesina. (2010, mayo 1). Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos—Vía Campesina. Vía Campesina Español. https://viacampesina.org/es/declaracion-de-los-derechos-de-las-campesinas-y-campesinos/
Zambrano, C. V. (2001). Territorios plurales, cambio sociopolitico y governabilidade cultural. Boletim Goiano de
Geografia, 21(1), 9-50.
Derechos de autor 2022 Revista Kavilando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.