Por: Veeduría del Frente amplio. Magdalena Medio
Denunciamos a la comunidad nacional e internacional los siguientes hechos:
La veeduría del frente amplio por la paz hace un llamado a la comunidad nacional e internacional a estar alerta ante las acciones militares que ponen en grave riesgo a las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes.
HECHOS
- En un mes la ofensiva militar en la zona de San Pablo, sur de Bolívar se ha intensificado, generando temor y zozobra en medio de los y las campesinas que residen en las zonas afectadas.
- Durante esa ofensiva militar contra insurgente tropas del Ejército Nacional arribaron a las veredas Monte Carmelo y Caño Frio, y a través de presuntas órdenes de allanamiento ingresaron a las viviendas de los campesinos. Se ha puesto en peligro a la población civil, ya que el Ejercito ha utilizado mecanismo de ofrecimiento de dadivas y dinero a quienes de manera eficaz suministre información que diera con el paradero de unidades guerrilleras en el sector. Mientras eso transcurría dos helicópteros sobrevolaban la zona.
- El 10 de Octubre de 2015 a las 06:30 pm aproximadamente helicópteros del Ejército nacional sobrevolaron caseríos y a través de altavoces realizaban advertencias directas a una presunta desmovilización de insurgentes del E.L.N de lo contrario el caserío iba ser bombardeado.
- El 11 de octubre de 2015, en la vereda de Monte Carmelo, perteneciente al corregimiento de Villanueva jurisdicción del municipio de San Pablo – Bolívar, tropas del Ejército Nacional de la Fuerza de Tarea Conjunta Marte, retuvieron tres jóvenes argumentando de que dichos jóvenes eran integrantes de la insurgencia del E.L.N, intimidándolos y estigmatizando por su vestimenta, posteriormente fueron trasladados en helicóptero al municipio de Barrancabermeja, al cabo de unas horas se logró precisar que se trataban de tres jóvenes campesinos.
- El día 08 de Noviembre 2 jóvenes de la vereda el paraíso fueron retenidos por tropas del Ejército Nacional Batallón Aéreo numero 2 Nueva Granada adscritos a la Quinta Brigada, con el argumento que dichos jóvenes eran miembro activos de la insurgencia del E.L.N, sin verificación de dicha información, ante esta situación la comunidad decidió generar las garantías necesarias para que dichos jóvenes pudiesen comprobar su inocencia, mediante los libros de afiliación de junta de acción comunal, demostrando así, que el Ejército Nacional sin verificación y sin pruebas califica y estigmatiza a los campesinos de ser guerrilleros.
Este tipo de accionares militares de flagrante violación a los Derechos Humanos e infracción al Derecho Internacional Humanitario en clara persecución de la población campesina, al encontrarse en medio de las disputas territoriales producidas por el conflicto sociopolítico y armado que acaece en la zona del sur de Bolívar, ya que en dicho territorio se encuentran los frentes 24 de las FARC y se desarrollan actividades guerrilleras en áreas de combate de Héroes Mártires de Santa Rosa del ELN. Se viene agudizando los hechos de violencia.
Esto demuestra la reiterada acción del Ejercito Nacional, que por medio de las armas intimidan a la población campesina, condenando o señalando a la población civil y manipulando las tipificaciones de delito según su objetivo militar, acciones de uso perverso del poder, que incluso no son de competencia de la fuerza pública, con el agravante de amenaza de posible manipulación de testigos para inculpar a inocentes, allanamientos sin autorización, que ponen en peligro a las comunidades.
La situación se hace más dramática debido a la persecución que se viene generando contra el campesinado que vive de la siembra de la hoja de coca, compleja dinámica de producción de capitales que mantiene biológicamente viva a la abandonada población campesina del sur de Bolívar. Así mismo, la actividad de explotación minería artesanal y minería comunitaria, es claro objetivo militar, evidenciando el comportamiento represivo e intimidante de la fuerza pública. Esto ha venido agudizando las rupturas del tejido social, desencadenando desplazamientos y complejizando otros escenarios de violencia en la cotidianidad de los pobladores de la región del sur de Bolívar, consecuencia de las condiciones materiales de vida, y las precarias atenciones integrales a los derechos fundamentales responsabilidad del estado.
Evidenciamos con preocupación que se pone en peligro el cese unilateral decretado por las FARC el pasado 20 de Julio, pues de continuar los operativos en la región, podría efectuarse eventualmente algún enfrentamiento con esta guerrilla colocando en peligro no solo a las comunidades de la región, sino también los Diálogos que se vienen desarrollando en la Habana.
FRENTE AMPLIO POR LA PAZ, LA DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA SOCIAL
NOVIEMBRE 17 DE 2015