Por: Canal Capital
La Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER y Reporteros Sin Fronteras, han publicado una investigación que da muestra de la concentración mediática en Colombia
y la forma en que los sectores de mayor consumo informativo y comercial se sitúan precisamente en los tres grupos económicos más fuertes del país.
Frente al panorama electoral se ha conocido públicamente de la financiación de las campañas políticas por parte de los músculos económicos que han fijado sus intereses empresariales en algunos candidatos de las principales ciudades y la forma en que los medios de comunicación han emprendido campañas políticas obedeciendo a su grupo económico o casa editorial.
El caso del “Grupo Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo”, agrupa la Casa Editorial El Tiempo con todas las filiales de prensa escrita junto con los medios de televisión City Tv, y El Tiempo Tv. Sarmiento Angulo es el dueño del Grupo Aval que agrupa al Banco de Occidente, Banco de Bogotá, Banco Av Villas y otras entidades de intensa actividad financiera como Seguros Porvenir.
De otro lado, quizá uno de los sectores más influyentes en la vida de los colombianos es el potente músculo financiero de la Organización Ardila Lulle, dueña de la empresa Postobón, el equipo de fútbol Atlético Nacional, y la Liga Nacional de Patinaje Postobón.
Así mismo ese grupo se mueve en el sector automotriz con el grupo automotriz Los Coches y en el sector agroindustrial con los ingenios azucareros más destacados de la economía nacional. Sin embargo, la Organización Ardila Lulle se enfoca principalmente en el sector de los medios de comunicación agrupando los siguientes medios:
RCN Televisión – NTN24 – Mundo Max – Win Sports – La Fm – RCN La Radio – RCN Novelas – La Mega – Radio Fantástica – Radio Uno – Antena 2, entre otros.
Con otro sector importante de la opinión nacional está el Grupo Santo Domingo o grupo Valorem, que unifica en televisión a Caracol Televisión, Caracol Internacional; en prensa escrita a El Espectador, y en radio a la cadena informativa, “Blu Radio”.
Antiguamente Valorem era dueña de las principales acciones del Grupo Bavaria y de la cadena Caracol Radio, empresas que fueron vendidas en 2011 a otros conglomerados empresariales luego de la muerte de Julio Mario Santodomingo Pumarejo.
Otro de los grupos económicos que mantiene una de las asociaciones mediáticas más poderosas de la opinión pública nacional es Prisa Radio, consorcio español que comparte filiales en Colombia, México, Estados Unidos, España, el Reino Unido, entre otros configurándose bajo la denominación de multinacional. En Colombia agrupa a las estaciones informativas de radio más influyentes; Caracol Radio y La W Radio, y en el entretenimiento, Los 40 Principales y Radioacktiva.
En Caracol Radio se ubican los programas “6 a.m. Hoy por Hoy” del generador de opinión Darío Arizmendi y, La Luciérnaga, programa de entretenimiento y política a cargo del comentarista Gustavo Gómez. Por otro lado, a cargo del periodista Julio Sánchez Cristo en la emisora W Radio, se encuentra el espacio informativo en las mañanas con la segunda audiencia en Colombia; así mismo en esa emisora se encuentra la influyente sección “Qué se pregunta María Isabel” de la excongresista María Isabel Rueda y hoy columnista de El Tiempo.
En otro sector menos criticado por el estudio de FECOLPER y Reporteros Sin Fronteras se encuentra la Fundación Semana, que cuenta con “Semana”, la revista de actualidad política más leída y de mayor tiraje del país, esta Fundación también acoge a SOHO, Fucsia, Dinero y Jet Set, entre otras.
Para ver otras agremiaciones económicas y su relación con la opinión nacional consulte el estudio completo. Aquí
Tomado de: http://canalcapital.gov.co/franja-digital/destacados/Estudio-de-concentracion-de-medios-en-Colombia