Arauca 1983-2015. Fin de un ciclo histórico y transición incierta

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Libardo Sarmiento Anzola

Los dos momentos 1983 y 2015 son de transición e incertidumbre. balance de lo que ha significado el Petroleo en Arauca en los últimos 30 años - el primer barril se extrajo en diciembre del 85-.

Establecer una periodización es una necesidad en los estudios historiográficos. El tiempo histórico establece ciclos que definen períodos de desarrollo de una sociedad en su relación sistémica y dinámica de las dimensiones económica, política, social, cultural y ambiental, tanto local-nacional como en la interrelación global. El humanista italiano Vico (1688-1744) fue quien primero comprendió el comportamiento pendular de la historia, esto es, los períodos de bonanza o de prosperidad son seguidos de períodos de decadencia o de crisis, y viceversa.

Los años extremos del período analizado (1983-2015) guardan similitud en cuanto al momento vivido por la sociedad colombiana.

Precedidos de niveles prominentes de violencia y ritmos elevados de crecimiento económico, estos dos años muestran analogías al comparar la caída en los índices de homicidios y recesión de las actividades productivas, desproporcionado déficit fiscal, progresiva caída de las reservas de petróleo y amenaza de crisis energética, desindustrialización, reducción de las exportaciones y desequilibrio en la balanza cambiaria, en un contexto de inestabilidad económica internacional y, paradójicamente,  todo junto en un momento de esperanza por afianzar la paz con justicia y equidad entre los colombianos y colombianas, construida desde los territorios y a través de la negociación del  conflicto armado, de profundizar la democracia, erradicar los factores objetivos y subjetivos que alimentan crónicamente la violencia en el país y de la modernización de las instituciones que constituyen el soporte de la participación de las comunidades, promueven el desarrollo y hacen sostenible el futuro del país.

No sólo hay desencuentro antagónico entre las diversas cosmovisiones de nuestra identidad cultural, ordenamiento jurídico y modelo de desarrollo, también entre la economía y la política. Los dos momentos 1983 y 2015 son de transición e incertidumbre.

El país, no obstante, registró drásticos cambios en este lapso de 33 años. De 30,4 millones de habitantes el país aumentó la población a 48,2 millones; ahora más urbana, la participación del sector rural cae de 35,6 a 23,6 por ciento, y menos pobre en cuanto los índices de carencias por ingresos bajan de 61,0 a 29,3 por ciento; en resumen, hay más gente, viviendo en centros urbanos y de clase media. Al finalizar la década de 1980 el Estado colombiano integraba la lista de los clasificados como “fallidos” en el mundo. Ahora, los ciudadanos pueden elegir sus autoridades locales y departamentales sobre el fundamento de una Constitución más garantista en derechos humanos y participación democrática. Si bien es contradictorio, esta Carta Política, brindó a la vez los instrumentos para consolidar el neoliberalismo, la privatización y la desnacionalización de los recursos y activos económicos, generando la precarización del empleo, la exclusión y la desigualdad. El Lema del Plan Nacional de Desarrollo del presidente Belisario Betancur (1983-1986) fue “Cambio con equidad”; el del presidente Juan Manuel Santos (2014-2018) “Todos por un nuevo país: paz, equidad y educación”.

En el marco de este período histórico de la sociedad colombiana, el presente documento realiza un análisis del desarrollo en el departamento de Arauca siguiendo tres líneas argumentativas: i)  historia y bonanza del sector Minero energético; ii) petróleo y sociedad; iii) oportunidades y prospectiva para la paz.

LEER TEXTO COMPLETO

Déjanos tus comentarios