Por: Redunipaz Nodo Antioquia Choco
Desde el día 21 de abril de 2016 se presentan enfrentamientos entre grupos paramilitares y la guerrilla en los alrededores de la comunidad indígena de Isleta, resguardo indígena Salaquí Pavarandó, municipio de Rio Sucio - Choco
El día de hoy 22 de abril de 2016, en horas de la mañana, se allego información por parte de la organización indígena del Choco, que desde el día de ayer se presentan enfrentamientos entre grupos paramilitares y la guerrilla en los alrededores de la comunidad indígena de Isleta, resguardo indígena Salaquí Pavarandó, municipio de Rio Sucio - Choco.
Así mismo, nos informan que alrededor de unos 300 Paramilitares están en la comunidad desde el mediodía de ayer, amenazando a la comunidad.
Se teme que hayan nuevos enfrentamientos y que ocurran dentro de la comunidad.
Frente a esta grave situación se hace un llamado urgente al Estado Colombiano, a los organismos internacionales, y la sociedad en general elevar las alertas y procedimiento adecuados para salvaguardar la integridad física y cultural de esta comunidad indígena.
Con estos hechos queda resquebrajada la confianza de la población civil en la reconciliación y la promesa de no repetición que ha surgido del proceso de paz
Ante estos lamentables hechos expresamos nuestro rechazo y hacemos el siguiente llamado:
SOLICITAMOS AL ESTADO COLOMBIANO:
· A la Presidencia de la República y a la Gobernación de Antioquia-Choco: Que adopten las medidas inaplazables contempladas en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, ordenando instrucciones y mecanismos claros que busquen prevenir los riesgos que puedan afectar a la población civil.
Que se desarrollen todas las acciones tendientes a proteger la vida de los civiles, de líderes y lideresas defensores y defensoras de derechos humanos y demás personas protegidas por el DIH.
A que se acaten las medidas tendientes a la protección de la población civil que reza el derecho internacional humanitario referente a evitar efectos negativos en la población civil.
· A la Defensoría del Pueblo: a que active el Sistema de Aletas Tempranas (SAT) para que acopie, verifique, analice y advierta de la vulneración y riesgo del a población civil como consecuencia de estos hechos en proceso. Que promueva y aplique políticas y estrategias de prevención y promover la intervención humanitaria a que haya lugar, que active los procedimientos y protocolos para la defensa de los derechos humanos y respeto del Derecho Internacional Humanitario.
· A la Procuraduría General de la Nación: Que cumpla las funciones establecidas en la ley para investigar, sancionar y determinar las responsabilidades individuales de los infractores en la clara violación a los Derechos Humanos y al Derecho internacional Humanitario a que hubiere lugar.
· A la Fiscalía General de la Nación: Que cumpla las funciones establecidas en la ley para investigar las afectaciones a la población civil.
UN LLAMADO URGENTE:
Instamos en este mismo marco de acercamientos y diálogos para la paz, a que el Gobierno Nacional avancen en una política clara que permita tomar medidas eficientes frente al fenómeno del paramilitarismo o de grupos armados que hacen uso de estrategias paramilitares en la diferentes zonas del país, donde este fenómeno viene incrementándose y así ganar confianzas y avanzar hacia un necesario acuerdo final para construir de manera participativa, autónoma, la anhelada Paz.
VEEDURÍA SOCIAL, RED UNIVERSITARIA POR LA PAZ, NODO ANTIOQUIA-CHOCO