Inician Foros territoriales por la reconciliación y la Paz con enfoque territorial. Antioquia

Linea Conflicto Social y Paz

Por: organizadores-convocantes

La Diócesis de Santa Rosa de Osos, la Fundación Universitaria Católica del Norte lideran, con el apoyo de la Red Universitaria por la Paz Nodo Antioquia-Chocó, este proceso de reflexión en y desde las regiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca del Departamento de Antioquia

El pasado 21 de Mayo en Caucasia, se realizó el Foro Taller Territorial 2016, con enfoque participativo, cuyo objetivo no es otro que el de pensar el territorio desde las comunidades.

Estos talleres comunitarios y reflexivos, se constituyen en un proceso abierto acerca del sentir y vivir la realidad en las regiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca, donde se privilegia la voz de los pobladores acerca de la reconciliación y el perdón como espacio comunitario para las relaciones sociales, culturales y de sostenibilidad local.

En este proceso de reflexión se realizan diversas acciones de formación, acompañamiento, incidencia y proyección que aportan en la construcción de tejido social y miradas comunes sobre el pasado, presente y futuro de estas regiones fortaleciendo las potencialidades humanas hacia la formación de un sujeto ciudadano, cultural, espiritual y político que aporte al desarrollo integral de su comunidad y región.

Es este, un espacio deliberativo que conecta los análisis realizados y en proceso de construcción, en acciones concretas en los territorios.

 

Esta propuesta ha permitido realizar cuatro foros diocesanos que han respondido a las necesidades globales de las tres regiones que conforman la diócesis. Con esta experiencia adquirida durante estos dos años, hemos visto la necesidad de particularizar estos espacios en las regiones, en búsqueda de escuchar a líderes de base y poder generar una mirada crítica y propositiva, además de facilitar puentes de interlocución con las instituciones para lograr realmente una incidencia en los municipios.

Por consiguiente, se ha determinado para este año 2016, facilitar espacios locales de participación ciudadana, proyección y construcción de ciudadanía a través de foros descentralizados que permitan conocer de cerca las realidades locales.

La dinámica de los foros para 2016 permitirá obtener conocimiento de la realidad local del territorio, además de articular procesos comunitarios.

Los foros regionales, desde la perspectiva planteada determinan unas regiones donde se realizará el foro y unos municipios de incidencia específica, además de las personas que se busca que participen del mismo:

Foro Regional Bajo Cauca (7 municipios)

Foro Regional Nordeste (12 municipios)

Foro Regional Norte (10 municipios)

Los foros regionales están dirigidos a líderes que hacen parte de estas regiones: sacerdotes, religiosas, alcaldes, concejos municipales, asociaciones, cooperativas, organizaciones sociales, movimientos sociales, empleados públicos, líderes sociales, comunitarios, parroquiales y de pastoral social.

La metodología gira en torno  a la revisión de vida, centrado en espacios de escucha, dialogo, reflexión, análisis de la realidad e interacción con los entornos locales.

La información que se va a generar en estos espacios serán la base para realizar en septiembre el V FORO DIOCESANO en Santa Rosa de Osos, allí confluirán las tres regiones y se realizará una profundización y proyección apropiada entorno a generar espacios locales de reconciliación y perdón.

Se espera que la metodología de revisión de vida, permitirá generar acciones transformadoras en los ambientes locales, desde acciones pertinentes y coherentes con las necesidades de base.

Esa metodología contempla el método de VER – DISCERNIR/ILUMINAR – ACTUAR – EVALUAR y CELEBRAR.

El Ver: El objetivo de este momento es observar la realidad alrededor de nosotros. Con la palabra ver tendemos a enfocar en aspectos de la realidad externos a nuestro ser, este ver supera la visión, porque busca ver la realidad desde las luces, sombras, causas y tendencias, permite un acercamiento a la realidad.

Discernir/Iluminar: es el proceso de interpretar lo que hemos observado, este momento incluye la iluminación teológico-pastoral, social, política, económica, cultural, es detectar los textos que tengan algún vínculo con el hecho profundizado. Al igual se van deslumbrando algunos desafíos, ubicando otras realidades o escenarios similares y por ultimo identifica líderes y actores reales.

Actuar: es el establecimiento de los compromisos individuales y colectivos, esto significa que el análisis de la realidad (VER), el discernimiento (ILUMINAR) están orientados a la acción que busca transformar la realidad. El actuar tiende al cambio de la realidad de la que se ha partido.

Evaluar: La evaluación significa tomar conciencia de lo que se ha hecho y de lo que falta por recorrer. Dado que la realidad es dinámica, la evaluación periódica enriquece y perfecciona la visión de la realidad y, al mismo tiempo, sugiere nuevas acciones.

Celebrar: celebrar los logros y los fracasos, las alegrías y las tristezas, las angustias y las esperanzas, la penitencia y la conversión. La celebración es una acción de gracias.

Ejes temáticos

  • Imaginarios de conflicto, territorio, paz y reconciliación.
  • Planes de vida colectivos y/o desarrollo
  • Construcción política y organizativa de la paz territorial

Cronograma:

Bajo Cauca, Sábado 21 de mayo, en el Colegio Centro Educativo lo Sauces de Caucasia

Norte de Antioquia, Sábado 11 de junio, en la Institución Educativa Pedro Nel Ospina de Ituango

Nordeste Antioqueño, Sábado 23 de julio, en la Institución educativa Colegio Diocesano Pbro. Jorge Mira Balbín de Segovia

Mayor informacion: Medellín: Calle 52 No. 47 – 42 Edificio Coltejer, Piso 5 PBX (057) (4) 605 15 35 - FAX (057) (4) 605 42 20 Antioquia – Colombia info@ucn.edu.co

Déjanos tus comentarios