Por: Red Universitaria por la Paz Nodo Antioquia Chocò
la Fundación Oleoductos de Colombia S.A. –FODC-, las alcaldías municipales de Remedios, Segovia y Zaragoza (Antioquia), con el apoyo de la Red Universitaria por la Paz Nodo Antioquia-Chocò, realizaron el “Encuentro de Líderes para la Paz- Pedagogía y construcción de paz territorial”
Dado el momento histórico que vive el país en el que se está hablando del fin del conflicto armado, la Fundación Oleoductos de Colombia S.A. –FODC- y las alcaldías municipales de Remedios, Segovia y Zaragoza en el departamento de Antioquia, con el apoyo de la Red Universitaria por la Paz Nodo Antioquia-Chocó, realizaron el pasado 27 de mayo, un “Encuentro de Líderes para la Paz- Pedagogía y construcción de paz territorial”.
Este Encuentro de líderes lideresas, se realizó con el objeto de propiciar espacios de formación, información, integración, intercambio de experiencias, y propuestas para que la paz no sea un proceso aislado de las verdaderas dinámicas, sociales, económicas de los territorios.
Dicho encuentro contó con la participación aproximada de 300 personas de los municipios de Zaragoza, Remedios y Segovia, ubicados en zonas de alta presencia de integrante de los grupos de las guerrillas de las FARC y el ELN, para propiciar el reconocimiento de capacidades y retos en la construcción de paz territorial y sostenible.
Como ponentes se contó con la participación de Dylan Herrera de la Agencia Colombiana para la Re-integración, la Exsenadora Piedad Córdoba de colombianos y colombianas por la Paz, y Alfonso Insuasty Rodriguez de la Red Universitaria por la Paz, nodo Antioquia – Chocó.
Dylan, ponente invitado, hablo de la necesidad de hacer pedagogía para la paz, fortalecer procesos de reconciliación y la necesidad de prepararnos para un escenario de posconflicto, por su parte, Alfonso Insuasty, hablo de la existencia de un proceso de Paz con dos mesas de negociación, uno en la Habana entre las FARC-EP y el Gobierno y otro entre el ELN y el Gobierno, ambos requieren como eje central la Participación directa de la sociedad, para lo cual se requiere acceso a información, superar el cerco mediático de los masivos medios de comunicación, ampliar los escenarios de debate en todas las esferas de la sociedad pues se trata de un hecho histórico y una oportunidad para repensarnos como país, insistió así, en la necesidad de fortalecer la capacidad organizativa de las comunidades para hacer parte activa tanto de la construcción de la Agenda y una democracia para la Paz, esto con miras a el logro de las transformaciones necesarias para el País pero desde las comunidades (agenda de negociación ELN - Gobierno) y esa misma participación será muy necesaria en la fase de implementación de los acuerdos pactados en la Habana, lo que incluye un gran ejercicio para dar a conocer cada uno de los acuerdos, sus alcances y retos, hacer veeduría de los mismos, planear los territorios bajo estas nuevas lógicas. Nos queda el reto de asumir el futuro de Colombia y realizar las transformaciones sociales necesarias para garantizar los derechos y el buen vivir.
Piedad Córdoba insistió por su parte, en la proximidad de un cese bilateral y la firma del tan anhelado acuerdo de Paz, que da fin a una larga historia de confrontación armada entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional con muchísimas afectaciones y dolor a las comunidades, será un día en que las campanas de todas la iglesias deberían sonar y las banderas blancas estar visibles en cada casa, pues es un hecho que marca la historia de Colombia y la vida de cada uno de nosotros, tendremos por fin una nueva generación que viva en un País que transita hacia la Paz
Carlos Morales dirigente de Cahucopana, organización de base campesina, hizo un recorrido por la historia de la región, sus apuestas organizativas y de defensa de los derechos del campesino, sus apuestas por la Paz, así mismo, llamo la atención a todos los actores armados incluyendo al Estado, a cumplir el Derecho Internacional Humanitario, insistió en el respeto por la población, evitar la estigmatización y aunar esfuerzos por la Paz con justicia social, por el bienestar de las poblaciones.
En este espacio de encuentro, la personas participantes manifestaron sus inquietudes, dudas, temores frente a lo que se viene desarrollando tanto en el marco de la negociación entre las FARC-EP, el ELN con el Gobierno Nacional, así mismo se expresó la necesidad de aportar de manera decidida a la Paz, pero que el compromiso de concretar dicha Paz está en todos y todas, en la capacidad organizativa de la sociedad y en el empeño por comprender y hacer realidad lo acordado en la Habana y el espacio que se abre en la negociación ELN - Gobierno.
Así mismo, se compartieron múltiples intervenciones de la población en la que dan cuenta de la necesidad de abrir debate nacional en torno al concepto del "desarrollo", ¿a quién beneficia?, ¿dónde, por qué?, sus impactos, y el papel de las comunidades en dichos procesos de planeación "para el desarrollo"; se hace necesario generar las condiciones para la no repetición, se manifestaron los temores en torno a que "otros grupos armados con mucha fuerza en los territorios" y que generan miedo, sigan ejerciendo control, dolor en las poblaciones y dificulten una posible implementación de acuerdos y la mesa entre el Gobierno y el ELN.