Por: Organizaciones de Mujeres
Llamado de las organizaciones de mujeres de Colombia a que se dé inicio a la mesa de negociación entre el ELN y el Gobierno Nacional
Bogotá, 18 de mayo del 2016.
Señores:
Frank Pearl
Jefe de delegación del gobierno colombiano
Antonio García
Jefe de delegación del Ejército de Liberación Nacional
Sociedad civil colombiana.
Las mujeres somos conscientes del actual momento político que vive el país y la oportunidad de una solución política y negociada al conflicto que ha marcado nuestra historia. Las negociaciones de paz constituyen un avance frente a la terminación de la guerra y son una puerta hacia un horizonte de transformación social, política y económica que requerimos con urgencia las mujeres y el país.
En este sentido celebramos los avances de la mesa de negociación de La Habana y respaldamos el mecanismo acordado entre las partes para el proceso de refrendación de los acuerdos. No obstante, creemos que la paz sigue incompleta y es necesario que se adelanten los procesos de negociación con el ELN y el EPL, donde la sociedad y las mujeres deben tener un papel protagónico que asegure una paz duradera y estable. Por tal razón instamos al gobierno nacional y a la guerrilla del ELN a reiniciar la fase pública de negociación de paz y establecer las condiciones necesarias para un cese bilateral al fuego que permita avanzar en este proceso.
Consideramos que cualquier mecanismo de participación social que se acuerde debe contar con la mayor cantidad de voces, expresiones de mujeres, comunitarias, gremiales, políticas, artísticas, juveniles, populares, campesinas, trabajadoras negras, afrocolombianas, indígenas, feministas, LGBTI, académicas y territoriales, de ahí nuestro llamado y compromiso con iniciativas de convergencia para este propósito como la Mesa Social para la Paz.
Estamos convencidas que la paz para las mujeres implica un país equitativo, libre de violencias y feminicidios, donde se reconozcan nuestros derechos laborales, sociales, políticos, económicos, culturales y donde nuestros cuerpos sean tan libres como nuestros territorios.
Para nosotras todos los procesos de paz requieren de una movilización social amplia y activa que cuente con la necesaria participación y aporte de las mujeres, es por esto que proponemos y estamos dispuestas a impulsar espacios amplios de discusión y debate en torno a la construcción de mecanismos de participación social, directa, vinculante y decisoria en los procesos de negociación de paz.
Quienes suscribimos este llamamiento estamos dispuestas a tejer escenarios de diálogo para garantizar la participación social de las mujeres en los procesos de negociación para la terminación del conflicto armado.
Suscribimos:
Confluencia de Mujeres para la Acción Pública
Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política
Alianza Nacional de Mujeres Libres de Violencias
Mujeres por la Paz- plataforma nacional
Asamblea de mujeres por la Paz
Mujeres del CNA – Coordinador Nacional Agrario
Asociación Minga
Observatorio de Género Universidad Autónoma Latinoamericana
Red de Mujeres del Caribe
Red de Mujeres Municipio de Soledad, Atlántico
Fundación Democracia
African Queen
Red de Mujeres en Acción, Barranquilla
Asociación de Familias Unidas por un Solo Dolor- Afusodo
Amina - Fundación de Mujeres Afrodescendientes de Santander
Fundación Asunto de Mujeres Asunto de tod@s>
Red de Mujeres Víctimas Las Auroras
Fundación Dejando Huellas
Compromiso - Coordinación de Mujer y Género.
Las Mil Manuelas- Santander
Colectiva Agitación Feminista
Fundación para el Empoderamiento de la Mujer- Empoderarte
Mujeres Campesinas Vida y Territorio..