La Nube negra del Paramilitarismo en Tierralta -Córdoba.

Linea Conflicto Social y Paz

Por Sara Leukos

Lo más grave es que Tierralta se ha convertido en un lugar de silencio de  sus pobladores  y  dominio  de voz  de los paramilitares.  Hoy nadie habla nada y quien lo hace, lo expresa con suma reserva.

Espacio geocéntrico de guerra del municipio de Tierralta-Córdoba.

El municipio Tierralta en el departamento de Córdoba,  fue creado como municipio en el año 1931 por ordenanza de la Asamblea de Bolívar, la que fue anulada por ilegal, se inhabilitó por algunas ilegalidades e irregularidades procedimentales. Se creó como municipio en 1949, se destaca por ser geográficamente parte del Parque Nacional Natural de Paramillo, según investigaciones realizadas por la Universidad de Córdoba, se reporta un total de 288 especies pertenecientes a 227 géneros y 97 familias, constituyéndose un gran ecosistema.(1) es un nudo central y “paso histórico de grupos paramilitares”.

El Nudo del Paramillo: Paramilitarismo 

El municipio de Tierralta  hace parte del gran Nudo de Paramillo geo-estratégico del paramilitarismo de ayer y  de hoy en Córdoba. No se sabe si llegará la tan anhelada  paz a estas tierras,  cuando se firme el proceso de paz entre las FARC-EP y el gobierno

Hoy los paramilitares  están  en Tierra Alta se llaman el clan Usuga. En este municipio se  abre otra realidad: es un espacio  estratégico para la disputa del territorio que de manera segregativa y en las vertientes geográficas del  Paramillo, hacen  presencia los  movimientos insurgentes  del  EPL, las FARC-EP  y se imponen los criminales paramilitares denominados el clan Usuga y las Bacrim. La primera evidencia de las Bacrim, y puntualmente el clan Úsuga, tienen poder hoy en Tierralta, fue en el  mes de abril donde el clan Usuga-paramilitares,  uniformados, hicieron  circular aterradores panfletos y mensajes de voz en chats de celular para intimidar y amenazar la población.  Escenarios de guerra con su  relación territorial  en las diversas veredas del municipio.(2)

La homogenización del miedo del clan usuga  y las Bacrim para atemorizar la gente mediante  vacunas, extorsión y amenazas no tiene  ningún reparo y viene de tiempo atrás. Hoy día,  todos deben pagar la extorsión bajo cuotas, ¡hasta para  vender minutos de celular!,  es un circuito de una economía moral con una horizontalidad,  hacia  pequeños  comerciantes   y  otros pobladores. Nadie lo dice,  pero se sabe. Es la criminalidad  impuesta por el paramilitarismo hacia la población por parte de integrantes  bajo  circuitos  económicos de extorsión agenciados por narcotraficantes y en cooperación del silencio de  entes burocráticos,  militares y políticos. 

Lo más grave es que Tierralta se ha convertido en un lugar de silencio de sus pobladores y dominio de voz  de los paramilitares.  Hoy nadie habla nada y quien lo hace, lo expresa con suma reserva. El Clan Usuga, las Bacrim hacen de las suyas en este gran paisaje de sol. Existe un gran tráfico de armas que llega a manos de los paramilitares. La pregunta ¿Cómo cree Ud. que se financia el armamentismo?  ¿Quién protege a estos criminales?

En el año del  2014,  las necesidades azotaban a una población desplazada hacia Tierralta, más  de 50 familias desplazadas  vivían en extrema pobreza,  la  administración  se hacía oídos sordos que sin vergüenza y sin dolor  no atendía  bien  a dichas familias desplazadas  campesinas.(3)

Los malos programas del gobierno sobre las  políticas públicas  empleadas para atender a las familias desplazadas  eran  de  un trazo  de miseria y de total desprecio por el ser humano, como el ICBF, Familias en Acción, la Unidad de Atención a las Victimas, los programas desprendidos  por parte del Departamento de Planeación Nacional y el sistema del SISBEN, servían para  imprimir  un modelo impuesto de políticas públicas de corte  neoliberal  que no tiene ningún diseño participativo y que están lejos de solucionar problemas estructurales de las comunidades.

Basta el ejemplo de la comunidad indígena San Matías de la etnia Zenú, en el municipio de Sahagún, se ha visto afectada por la falta de inclusión verdadera en el manejo de un diseño de una política pública; que, dicho de paso, no ha existido para los indígenas en el territorio nacional, ni para las comunidades campesinas y menos para las poblaciones desplazadas en los cascos urbanos del territorio nacional. ¡Y ni que hablar de los afros, raizales a la redonda ¡   

Es un caos burocrático, donde los paramilitares se afincaron en todas las esferas de los territorios en relación sobre la soberanía alimentaria, la salud, la vivienda y educación de esta población afectada por la guerra.  Los paramilitares hoy día realizan asesinatos segregados, gota a gota y las desapariciones afloran, bajo mecanismos de empadronamiento y en secciones de que el asesinato no sea visto según ellos con horror, bajo un método incremental de conteo.

Es el fascismo con tentáculos de araña venenosa.  Ni hablemos de los “accidentados lideres” que mueren día a día por accidentes en la calle, en las vías locales por agresión. Todo un modelo importado para segregar, arruinar y atemorizar a un entrono local. Paso a paso,  el crimen de estado avanza, sin que se deje ver. El estado está muy lejos de resolver aún la desaparición de las estructuras paramilitares.

Lugar y espacio sobre el Paramilitarismo.

Es urgente que el gobierno abra un espacio nacional de diálogo, con los integrantes locales y regionales de los diversos movimientos sociales, sobre el tema de las estructuras paramilitares vigentes, la responsabilidad del gobierno de Juan Manuel Santos es garantizar la vida de las personas como mandatario. La urgencia queda en si –misma, ante la naturaleza del estado que aún pervive bajo estructuras paramilitares.

                                                                     “La gente siempre cree lo que ven sus ojos” Proverbio Afgano                                                                   

Sara.leukos@yahoo.com 

Twitter: @SaraLeukos1   

notas:

1.   Mirar algunas brevedades allí. https://es.wikipedia.org/wiki/Tierralta

 2. http://www.larazon.co/web/2016/03/ejercito-incauto-caleta-de-guerra-de-las-bacrim-en-cordoba/

  3. Entrevista con desplazados por  Sara Leukos en ese año, en Tierralta –Córdoba

               

Déjanos tus comentarios