Conclusiones del diálogo entre academia y organizaciones sociales

Linea Formación, Género y luchas populares

El seminario academia y movimientos sociales, sobre derechos humanos, barbarie y paz, realizado en las ciudades de bogotá y tunja, los días 15, 16 y 17 de agosto de 2012,  comunica a la opinión pública nacional e internacional, a los movimientos sociales y políticos del país y a los sectores democráticos de la sociedad colombiana, un pronunciamiento resultado de las conclusiones del encuentro:

1. reconocer que la paz es un derecho humano y un mandato consticucional de obligado cumplimiento.  es un deber del estado garantizarlo. el seminario/encuentro observa que surgue con fuerza un amplio y sentido pronunciamiento de diversos sectores de la sociedad por la busqueda de la paz.

2. reconocer que se estan dando pasos entre el estado y la insurgencia colombiana para adelantar conversaciones pero que, para garantizar el real derecho a la paz, los movimientos sociales y la  sociedad civil deben jugar un papel activo y decisorio en la solucion politica al conflicto social y armado.

3. Reconocer que en el proceso de construcción de un país en Paz, con autonomia, dignidad seguridad y soberania, las organizaciones y  movimientos sociales, los pueblos y las naciones, consideran que la movilizacion social es el camino para alcanzar la paz,

4. Reconocer que la movilización social por la Paz defiende los patrimonios naturales y culturales de la nación y de los pueblos, que garantizan su presente y su futuro de buen vivir.

5. reconocer que el camino de la Paz pasa por el respeto a la diversidad y las garantias para quienes desde posturas plurales impulsen propuestas de Paz, el movimiento por la Paz se construye en el encuentro y la movilización social permanente, es compromiso, palabra y acción colectiva e individual.

6. reconocer y convocar a todos los movimientos sociales y políticos a profundizar los procesos unitarios y a converger en el propósito de la paz. hace una llamado al conjunto de la sociedad colombiana y a la comunidad internacional para acompañar la movilzación social y a oponerse a todas las formas de violencia, criminalización y judicilización de la protesta social.

7. reconoce e impulsa, se compromete y solidariza con las luchas de la minga indígena, , con las conclusiones del encuentro de paz realizado en barrancabermeja, con el congreso de tierras, territorios y soberanías, con la juventud universitaria articulada a la mane, con la marcha patriótica y con el congreso de los pueblos, considerandolos como ejemplos e interlocutores validos, de las dinámicas del movimiento social.

8. reconoce y agradece a la maestría en derechos humanos de la uptc y a su equipo profesoral por haber posibilitado este diálogo entre la academia y los movimientos sociales.

9. convoca a participar en las constituyentes para la paz y el congreso de paz y llama a fortalecer y aproximar estos espacios como encuentros unitarios en el propósito de la paz y  la construcción de una democracia real.

10. finalmente llama e invita a acompañar masivamente las movilizaciones sociales en defensa de los derechos humanos, la vida y la dignidad. a participar en el cabildo juvenil 24, 25, y 26 de agosto, en la movilización nacional en defensa de la educación el 5 de septiembre, en las jornadas del diálogo con la mane el 20 y 21 de septiembre, en las sesiones de la minga del 13 y 14 de septiembre en barranca,  en el seminario nacional del congreso educativo del 5, 6 y 7 otubre en cali. y, asimismo, a sumarse a las luchas en contra de la entrega de los recursos mineros y energéticos a las transnacionales. en fin, a vincularse decididamente a la gran jornada de movilizacion de octubre.

Suscriben: Maestría DD.HH, Congreso de los Pueblos, Marcha Patriótica, Minga Social y Comunitaria, Redunipaz. la Mane participó y aportó significativamente en  el encuentro, sin embargo aplaza suscribir el texto toda vez que está en sus propias reflexiones, incluido el tema de la Paz. UPTC, Tunja, Colombia, Agosto 20 de 2012

Déjanos tus comentarios