La MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) termina la fase de construcción de ley alternativa de educación superior, ahora propone socializarla y defenderla en las calles. “Ahora tenemos una ley alternativa propuesta y si es excluida por Santos habrá protesta".
Hoy el panorama es distinto, el gobierno nacional adelanta una política pública con la metodología que aprendió de la misma MANE; por mesas temáticas cuyos tópicos centrales han sido identificados y desarrollados por dicho movimiento estudiantil en elementos como la financiación, autonomía y calidad. También es un momento distinto para la MANE que respira nuevos aires luego de haber terminado la ley alternativa de educación superior que ocupo agendas y esfuerzos de estudiantes a lo largo y ancho del país, constituyéndose como el fin de la construcción de propuesta.
La ley según los asistentes al VII plenario de la MANE, esta lista para ser revisada por una comisión de expertos en materia jurídica para verificar su constitucionalidad. El ánimo que motivó la construcción de dicha ley fue ofrecerle unas garantías jurídicas a las colombianas y colombinos para que la educación superior sea un derecho que no discrimine por la capacidad de pago. Es decir establecer la educación superior como derecho fundamental (que no puede ser negado) y bien común (que no puede ser apropiado por particulares).
La finalización de la ley es sólo una parte de la agenda propuesta por la MANE y señalan que la movilización social y popular es indispensable para que la educación gratuita y de calidad sea posible.
El movimiento estudiantil ha destapado sus cartas luego de que el gobierno Santos hubiera incumplido los acuerdos a los cuales habían llegado para suspender el paro nacional universitario del 2011.
Hoy los estudiantes exigen que el presidente detenga la construcción de la mesa de política pública porque un escenario como este que pretende solucionar la problemática de la crisis de la educación superior, debe contar con los actores fundamentales que puedan solucionar dicha problemática, pues señalan miembros de la MANE que "si bien ha recogido algunos elementos de la MANE discursivamente, sigue siendo excluyente, construida sólo con un bloque de actores educativos que hacen parte del mismo sistema como lo es el SUE (Sistema Universitario Estatal) y el CESU ( Consejo de educación Superior Universitario) que tiene como finalidad privatizar la educación."
La ruta metodológica según la mesa táctica de la MANE sesionada los días domingo 2 y lunes festivo 3 de junio tendrá que pasar por una serie de condiciones:
- La revisión de las localidades a la ley y la construcción de propuestas en torno a la misma.
- La construcción de pliegos locales teniendo en cuenta unos mínimos como lo son el Programa Mínimo de las estudiantes del 2011.
- La decisión sobre entrar en asamblea permanente o paro.
- Transversal a esto la movilización constante en las calles comunicando e intercambiando sobre esta propuesta de educación superior.
Las fechas decretadas por la plenaria para tener en cuenta son:
El 28 de agosto se dará el encuentro nacional sancionatorio de lanzamiento de ley donde se llamará a procesos populares para complementar la propuesta construida por los estudiantes. Se trata de un Escenario de construcción colectiva que tendrá un acto central y desarrollo en los diversos espacios locales. Se configurará como la apertura de la lucha nacional del segundo semestre del 2013.
De este espacio se plantean exigencias puntuales, en una carta dirigida al gobierno nacional y sociedad Colombiana donde se reitera la disposición para la consecución de una mesa de discusión entre la MANE y el gobierno. El 29 de agosto planean una Jornada Nacional de movilización. Durante los primeros día del mes de septiembre se promoverá la discusiones asamblearias en las Universidades para promover el debate de la ley y el desarrollo de de exigencias.
El 11 septiembre se celebrará una actividad cultural llamada "Cadena Humana nacional" bajo la consigna, ante la crisis de la Educación superior, tenemos propuesta. 28 y 29 de septiembre se darán las discusiones en torno al Paro Nacional Universitario a partir de la evaluación y los insumos producto de las dinámicas locales.
Es así como la concreción de un articulado de ley alternativa es apenas un paso para la Mesa Amplia Nacional Estudiantil.