Hemos decidido aliarnos para promover una campaña para recoger firmas en respaldo a los puntos siguientes a fin de evitar la catástrofe social y ambiental que esta causando la denominada locomotora minera.
Esta alianza ambiental esta conformada por ciudadanos y organizaciones comprometidas con las luchas y los procesos sociales en defensa de lo público y los bienes comunes de la nación. Tenemos compromisos éticos, políticos y ecológicos en la búsqueda de soluciones a los conflictos territoriales ambientales, en procura de un país equitativo socialmente y sustentable ambientalmente.
Tenemos puntos en común con otras organizaciones no gubernamentales de carácter ambiental y con organizaciones sindicales y de representación étnica, los intereses territoriales ( sociales y ambientales) de los pueblos indígenas, de comunidades afrodescendientes, de campesinos y en general de las regiones avasalladas por la locomotora minera. Por la defensa de los territorios ancestrales, las comunidades étnicas, la seguridad alimentaria, consideramos totalmente inconveniente la locomotora minera como pilar de Desarrollo, creemos firmemente en la necesidad de emprender la búsqueda de modelos económicos que hagan posible el principio del buen vivir como garantía de sustentabilidad ambiental y equidad social.
Invitamos a organizaciones sociales, gremiales, ambientales y estudiantiles a sumarse a esta iniciativa con su respaldo a la convocatoria y al proceso de recolección de firmas para suscribir la moratoria minera.
Apoya la solicitud De no expedir títulos mineros ni licencias ambientales para exploración o explotación minera hasta que:
1. Se revisen, por una comisión independiente y no gubernamental, los títulos mineros y licencias ambientales expedidas hasta hoy, y se revoquen o anulen los que violen la Constitución, la Ley o causen grave daño al agua, al ambiente o a la salud humana.
2. Se excluyan de cualquier actividad minera los ecosistemas estratégicos, terrestres y marinos, especialmente los esenciales para el ciclo del agua, la soberanía alimentaria, los territorios de comunidades étnicas, las áreas protegidas, los perímetros urbanos y los suelos de protección y expansión urbana.
3. Se prohíba el uso del cianuro y cualquier otro agente altamente tóxico utilizado en la actividad minera.
4. Se garantice que el transporte terrestre, marítimo y fluvial de los minerales extraídos sea seguro para los seres humanos y el ambiente.
5. Se reforme el Código de Minas, eliminando el carácter de actividad de utilidad pública y de interés social que actualmente tiene la minería para que prevalezcan sobre la normativa minera los principios constitucionales y legales ambientales, los de autonomía territorial étnica, así como los derechos de los propietarios o poseedores de la tierra sobre las concesiones del subsuelo.
6. La expedición de títulos mineros y licencias ambientales quede sometida a la revisión y decisión de una comisión independiente, con participación de la sociedad civil.
7. Se respete la autonomía municipal para excluir la actividad minera en el territorio del municipio que así lo decida.
8. Se garanticen y respeten los derechos laborales, la salud y la seguridad de los trabajadores de la minería.
9. Se den garantías para que la pequeña minería se realice con respeto al ambiente y la salud de los mineros y las comunidades y, cuando esto no sea posible, se apoye la reconversión del pequeño minero y el minero artesanal a otra actividad tanto o más productiva.
10.Se modifiquen la política y los porcentajes de regalías desventajosas que recibe el Estado por las concesiones mineras y se eliminen los incentivos tributarios y prerrogativas que tienen las actividades mineras por encima de las demás actividades económicas.
11.Se garanticen los procesos adecuados de consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas en sus territorios y conforme a sus sistemas de derecho y gobierno propios.
12.Se declare la emergencia ecológica para adoptar con prontitud las medidas que correspondan a los puntos anteriores.
Promueven
Asamblea Sur
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC
Asociación para el Desarrollo campesinos – ADC (Pasto, Nariño)
Amigos del Páramo de Miraflores
Censat
Corporación Compromiso
Corporación Jurídica Libertad
Corporación para la Gestión Humana y Ambiental - Corpofrailejon
Defensa y salvación del lago de Tota
Defensoras y defensores del agua
Desde Abajo
Fundacion al Verde Vivo
Grupo semillas
Indepaz
Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC
Reserva Sumapaz
Sindicato de trabajadores de empresas de servicios púbicos - Sintraemsdes
Unión Libre Ambiental