6ª Jornada Mundial, por Trabajo Decente

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: ENS

En la primera semana de Octubre de 2014,  en el mundo y Colombia se realiza la 6ª Jornada por Trabajo Decente, liderada por las distintas organizaciones sindicales y colectivos de trabajadores, que con movilizaciones, plantones y eventos políticos, académicos y artísticos muestran y denuncian el enorme déficit que en trabajo decente persiste en muchos países del mundo, y en especial en el nuestro.

 En efecto, en Colombia de cada 100 trabajadores, 68 carecen de un empleo que cumpla los estándares de lo que la OIT define como Trabajo Decente, bien porque padecen relaciones laborales ilegales o por estar en la informalidad; la tasa de desempleo en jóvenes de 18 a 28 años llega al 16%; y la tasa de sindicalización es solo del 4.2%, y el impacto de la negociación colectiva es aún menor. Eso solo para mencionar algunas cifras.

 La Agencia de Información preparó una nota en formato multimedia sobre el tema, con textos, voces y videos se muestra el panorama del trabajo decente en Colombia. Registra testimonios, entre otros, del Ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón; la parlamentaria Ángela María Robledo; el actor Ernesto Benjumea, directivo de la Asociación Colombiana de Actores, ACÁ; Juan Carlos Vásquez directivo de la UNEB; Jorge Gómez, diputado antioqueño; y Carlos Julio Díaz, director de la ENS.

 El ministro Garzón reconoció que la informalidad es un problema muy serio en el país, al igual que el alto índice de desempleo juvenil. A la inequidad de género la calificó de “impresionante”, sobre todo en el área rural, y destacó la necesidad de que haya más diálogo social. La representante a la Cámara por Alianza Verde, Ángela Robledo, fue puntual en el tema de la salud y la equidad de género. “Todavía queda mucho por hacer en este aspecto y ese es el gran reto que tenemos”, señaló.

 Ver el informe multimedia en el enlace

Déjanos tus comentarios