Por: Colombia Informa
Diversos procesos de los distintos departamentos del país se reunieron en Cartagena de Indias entre los días 3 y 5 de diciembre para realizar la Asamblea Constituyente de la Coordinadora Nacional Minero Energética.
Es así como se da inicio a un nuevo espacio de lucha en oposición a la política de la locomotora minero energética del gobierno.
La asamblea se realizó con paneles de discusión y mesas de trabajo que culminaron con una plenaria en la que cada sector, es decir, minero, petrolero, carbonero y eléctrico, dieron a conocer las conclusiones a las que habían llegado. Fue una metodología que permitió llegar a acuerdos y desacuerdos, y que posibilitó ampliar la discusión para que finalmente se le diera unas características concretas a la Coordinadora, pero sobre todo llegar a planificar lo que será de ahora en adelante las tareas en materia de movilización.
Con estos tres días de trabajo, la asamblea se convirtió en un escenario propicio también para compartir experiencias de los efectos que produce esta locomotora minero energética en los territorios colombianos, por medio de obras de teatro que evidenciaban esos daños en la vida de las personas, cómo esta política extractivista genera la explotación de los bienes naturales como el agua, el carbón, el ferroníquel, oro, el petróleo y el gas con el único propósito de crecer económicamente a ciertos sectores del país. También, se dio el espacio para reflexionar a través de místicas, el camino que queda por recorrer e identificar los retos que surgen para la Coordinadora.
El día del cierre el Senador Alberto Castilla, dio palabras de aliento y resistencia para estos sectores minero energéticos en la Coordinadora, hizo un llamado para que como movimiento social sea sujeto político que reconozca la importancia del trabajo de base y la autonomía, pues menciona que se debe de pasar de contestarle a plantearle al modelo para así llegar a posicionarse en esta lucha.
Así lo expresó el Senador Castilla: “cuando hablamos de una coordinadora minera no estamos hablando de la articulación de las empresas sino que hablamos de la forma de encuentro y construcción de la unidad de las resistencias a ese modelo extractivista. Este es el camino de construcción de un gran movimiento social y político en Colombia que se hace desde la base, desde quienes conocemos el territorio, sabemos cómo se impone el modelo, pero tenemos la posibilidad de manera articulada presentar una propuesta. Lo importante para todo movimiento social es no perder su autonomía, cualquier espacio de construcción, de representación de propuestas desde lo social debe mantener un deslinde de la política gubernamental, decir –no vamos a perder la autonomía-, no se debe perder la autonomía, potenciar el movimiento social está básicamente enriquecido en esa forma de construir¨.
Finalmente, se realizó un acto de conmemoración a los compañeros caídos durante esta confrontación al modelo minero energético, con homenaje especialmente a Aury Sará Marrugo, momento en el cual se dio a conocer la declaración política que salió de la asamblea.
Dicha declaración planteó la importancia de organizarse en esta Coordinadora Nacional para mirar a la transformación del país y garantizar la soberanía nacional, donde será importante articularse en la movilización popular contra el modelo en todo el territorio colombiano.
Consideraciones que apuntan a seguir construyendo y exigiendo espacios para llegar a un diálogo nacional y popular en relación a estas lógicas de extracción, dar la discusión sobre la paz porque se entiende que es de gran importancia preservar las formas de ordenamiento territorial en las regiones que garantice su protección.
Por ello se planteó: ¨nuestras líneas de acción estratégica serán la formación social y política, la comunicación popular, la asesoría jurídica a las comunidades, la organización desde la base regional , y la construcción ¨de propuestas políticas y de participación en la acción política y la movilización social.
En la agenda de la Coordinadora, según la declaración política, queda un llamado a movilización nacional en todas las regiones el 22 de marzo de 2015 en contra de Pacific Rubiales y celebrar el día internacional del agua para denunciar el modelo de despojo de las multinacionales en Colombia. Por último, se expresó el apoyo a la alianza campo rubiales para Ecopetrol, el pliego de la cumbre agraria, étnica, campesina y popular y el impulso de la lucha por una ley orgánica de hidrocarburos que está proponiendo la Unión Sindical Obrera.