Por: Organización Indigena De Antioquia – Oia
Un Encuentro para posibilitar la escucha, el diálogo e intercambio de experiencias de educación propia e intercultural en defensa del territorio, en Defensa de la Madre Tierra
FECHA: NOVIEMBRE 12 Y 13 DE 2015
LUGAR: AUDITORIO PRINCIPAL UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN
Agenda de Trabajo:
En el año 2011 en alianza con otras instituciones y organizaciones, la Organización Indígena de Antioquia, realizó el encuentro denominado Educación Propia: Una Estrategia Milenaria en Defensa de la Madre Tierra, el cual se trazó como objetivo posibilitar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias de educación propia e intercultural en defensa del territorio, para identificar tendencias, discursos y propuestas formativas que contribuyan con la construcción y consolidación de procesos educativos propios e interculturales en el país.
Objetivo que logramos al reunir más de 10 experiencias de construcción de propuestas pedagógicas indígenas nacionales e internacionales.
En el actual panorama, los decretos 2500 de 2010 y el 1953 de 2014 brindan un nuevo marco jurídico importante para la constitución del Sistema Educativo Indígena Propio, desde sus componentes Políticos, Administrativos y Pedagógicos.
En el marco de dichos decretos y teniendo como premisa que son varios los avances que se han obtenido en la aplicación de los decretos, la Organización Indígena de Antioquia busca nuevamente generar un espacio de diálogo e intercambio con diferentes experiencias que Caminan Hacia la Constitución del Sistema Educativo Indígena Propio, a través de la realización de un foro que reunirá experiencias significativas en el país en todos los niveles del SEIP y a realizarse en la celebración del mes de las identidades.
Objetivo:
Intercambiar experiencias de la construcción del Sistema Educativo Indígena Propio en cada uno de sus niveles para identificar avances y retos políticos, administrativos y pedagógicos y construir alternativas conjuntas a los diversos retos.
Ejes Temáticos de Intercambio y discusión:
üSemillas de Vida
üEducación Indígena Propia, Escuelas o Casas Del Saber
üEducación Indígena y Universidad
üOtros Procesos Formativos Indígenas
üCaminando hacia un Sistema Educativo Indígena Propio: Diálogo entre los Pueblos.
Estrategia Metodológica:
Cada uno de los ejes se concibe como una mesa donde las organizaciones invitadas tendrán un espacio de 15 a 20 minutos para exponer sus experiencias puntuales buscando dar respuesta a las siguientes preguntas orientadoras:
1. ¿Cómo estamos desarrollando el Sistema Educativo Indígena Propio en cada uno de sus niveles? (semillas de vida, educación escolar, educación de adultos, educación profesional, otros procesos formativos, de acuerdo al eje temático.
2. ¿Cuáles son los principales avances políticos, administrativos y pedagógicos del SEIP?
3. ¿Cuáles son los principales retos para el SEIP?
4. ¿Cómo construir estrategias conjuntas y participativas que nos permitan enfrentar los retos actuales del SEIP?
Luego se destinará un espacio para preguntas de los asistentes al eje temático correspondiente.
En cuanto al eje temático:
Caminando hacia un Sistema Educativo Indígena Propio: Dialogo entre los Pueblos, proponemos una metodología diferente la cual consiste en crear una gran conversación en torno a la pregunta
-- ¿Cómo están dialogando los Sistemas Indígenas Propios?
--¿Cuáles son esas estrategias de diálogo?
Por ello no se propone límite de tiempo, ni experiencias puntuales, sólo invitar a que asistan a este eje todas las experiencias invitadas y que conversen en torno a las preguntas propuestas.