Por: Kavilando
El próximo 21 de noviembre, en las instalaciones de la universidad San buenaventura Medellín, la Corporación Penca de Sábila y la Asamblea Campesina del Valle de Aburrá, realizarán su IV versión de Asamblea Campesina
Es de recordar que el pasado 26 de junio de 2014, se reunieron campesinos de los cinco corregimientos que tiene Medellín y de algunos municipios del Valle de Aburra, para conformar el nuevo comité de la asamblea y generar propuestas frente al Plan de Ordenamiento Territorial que va a entrar en discusión en la ciudad.
foto:III Asamblea Campesina Medellín. 2014
"Las familias campesinas tienen poca opción de vida digna, les queda la tierra, pero cuando las obligan a vender o son despojados, no les queda nada. La lucha es dura en una ciudad que está olvidando al campesino", dice Héctor de la Corporación Penca de Sábila.
1.152 km2 es el terreno que comprende el Valle de Aburrá, el 70% es área rural y el 30% urbano. Es el 2% de la extensión del territorio antioqueño y el 58% de toda la población del departamento. Cifras que demuestran que hay hacinamiento en el Valle. Dentro de ese POT la zona rural no existiría. "Nosotros somos los que le quitamos el hambre a estos señores, pero cuando tienen el estómago lleno, no existimos", dice un campesino cuando explica las problemáticas que se viven en su corregimiento. La mayoría cultivan alimentos sin químicos que consume su familia y algunos los usan para comerciar, pero sin muchas garantías. Dice otro campesino: "Hoy en día no sabemos si lo que estamos comiendo es alimento o veneno". La campaña que está llevando Penca de Sábila es "por la permanencia de los territorios, la economía y la vida campesina" (tomado de: prensarural.org/spip/spip.php?article14512)
Ahora, para este 2015, se ha venido trabajando en torno a la discusión alcance y contenido de la figura “Distrito Rural Campesino”:
“Como parte de los mecanismos que permiten proteger, conservar y mejorar las zonas de producción agropecuaria, se estableció en el capítulo II subsistema de planificación complementaria (Artículo 454), la figura del Distrito Rural Campesino (Artículos 481 a 485) como el instrumento mediante el cual, se encaminan acciones físico espaciales, económicas, culturales y sociales, que permiten articular y orientar programas y proyectos, en pro del mejoramiento, permanencia, promoción, planificación y gestión del territorio rural campesino. El cual requiere ser planificado, reglamentado y puesta en ejecución con la participación activa de las comunidades campesinas y sus organizaciones sociales y productivas”. (Juan Manuel Patiño, Subdirección de Ordenamiento territorial y estratégica de ciudad. Febrero 10 de 2015).
Ahora bien, Esta nueva dimensión de lo Rural Campesino que se propuso hace referencia a un espacio más allá de la ciudad en el que hombres y mujeres campesinas tejen, entre finca y finca, un hábitat donde se produce identidad, sociedad, conocimiento y soberanía alimentaria.
Pero esto es solo una intención, falta que en la reglamentación e implementación del POT se definan los instrumentos que lo concretarán.
En este orden, discutir en torno a la figura del Distrito Rural Campesino, sera el eje de esta IV Asamblea, discusión que reune entre otros estos tópicos:
• Formalizar la propiedad individual o colectivamente.
• Conservar la vocación campesina y agropecuaria por encima de la especulación inmobiliaria.
• Rentabilizar el hábitat y la finca campesina sin expropiar el patrimonio y con fines para la economía campesina.
• Vincular la tradición y el conocimiento campesino a la conservación de la biodiversidad.
Video III Asamblea 2014